Examinando por Autor "Tasayco Yataco, Nesquen José"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Complicaciones hemorrágicas con relación al consumo de ácido acetilsalicílico en pacientes del consultorio externo de cardiología de un hospital EsSalud nivel – II del 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-07) Andía Rodríguez, Ivan Emerson; Tasayco Yataco, Nesquen JoséEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las complicaciones hemorrágicas y el consumo de ácido acetilsalicílico en pacientes del consultorio externo de cardiología de un Hospital EsSalud Nivel II durante el año 2023. La investigación fue de tipo básica, con un diseño no experimental, descriptivo y correlacional. La población estuvo conformada por 4136 pacientes, de los cuales se seleccionó una muestra de 236. Se empleó la técnica de observación y como instrumento una ficha de recolección de datos de historias clínicas para registrar las complicaciones hemorrágicas. Los resultados indicaron que el 57,1% de los pacientes que consumieron ácido acetilsalicílico presentó hemorragias gastrointestinales altas, mientras que el 4,6% desarrolló hemorragias gastrointestinales bajas, sin casos en el grupo sin consumo. Asimismo, los hematomas y la epistaxis ocurrieron en el 5,7% y 6,9%, respectivamente, solo en pacientes que recibieron el fármaco. Además, el 76,6% de las complicaciones se observó en quienes consumieron más de 300 mg/día, evidenciando un mayor riesgo con dosis elevadas. En conclusión, los hallazgos demostraron que existe una relación significativa entre el consumo de ácido acetilsalicílico y las complicaciones hemorrágicas en los pacientes del consultorio externo de cardiología de un Hospital EsSalud Nivel II durante el año 2023. El riesgo de sangrado aumenta con la dosis, frecuencia y duración del uso, especialmente en hemorragias gastrointestinales, hematomas y epistaxis. Estos hallazgos resaltan la importancia de un control estricto en su prescripción para minimizar riesgos.Publicación Acceso abierto Incidencia de reacciones adversas no hematológicas por uso de clozapina en pacientes hospitalizados con esquizofrenia crónica en el Hospital Nacional Víctor Larco Herrera - Lima, en el año 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-19) Medina Abanto, Cristian De Jesús; Tasayco Yataco, Nesquen JoséEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar la incidencia de reacciones adversas no hematológicas por uso de Clozapina en pacientes hospitalizados con esquizofrenia crónica en el Hospital Nacional Víctor Larco Herrera (HNVLH) - Lima, en el año 2022. Método. El diseño fue no experimental, estudio tipo básico, observacional, alcance descriptivo de corte transversal, retrospectivo; tomándose como población a los 65 pacientes hospitalizados con diagnóstico de esquizofrenia crónica que reportaron la presencia de Reacciones Adversas Medicamentosas (RAMs) en el periodo de enero – diciembre 2022. Resultados: De los 65 RAMs que sucedieron en el año 2022, resulto que 22 casos (33.80%) fueron debido al uso de clozapina, además el síntoma más frecuente reportado fue Sialorrea frecuente en 10 pacientes (45%), el síntoma del sistema nervioso central más frecuente en ocurrir fue la somnolencia, este se registró en 8 pacientes (36%), también el síntoma gastrointestinal que se presentó en mayor frecuencia fue el estreñimiento, ya que apareció en 4 paciente (18%). Conclusión: La incidencia de RAMs fue 45.45% sialorrea, 36% somnolencia y 18% estreñimiento en pacientes hospitalizados en HNVLH con esquizofrenia crónica.Publicación Acceso abierto SEGURIDAD Y ACTIVIDAD ANTIULCEROSA DE LA SAVIA LIOFILIZADA DE LA Musa acuminata Colla (PLÁTANO DE SEDA) EN RATAS INDUCIDAS A ÚLCERA GÁSTRICA E IN VITRO(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Tasayco Yataco, Nesquen José; Chávez Flores, Juana ElviraEl objetivo fue determinar en la medida en que la savia liofilizada de la Musa acuminata Colla incide en la seguridad y actividad antiulcerosa en ratas inducidas a úlcera gástrica e in vitro. La seguridad se evaluó a dosis única en ratones albinos y a dosis repetidas durante 28 días en ratas Holtzmann. La actividad antiulcerosa se evalúo en ratas inducidas a úlcera gástrica con indometacina 80 mg/Kg vía oral. En el estudio in vitro se evaluó la actividad frente al Helicobacter pylori. Resultados; la dosis letal media fue de 10000 mg/Kg, el ensayo de toxicidad a dosis repetidas no mostró síntomas tóxicos ni cambios significativos en los parámetros hematológicos y química sanguínea. La dosis de 800 mg/Kg en la actividad antiulcerosa produjo una inhibición del 86% comparado con el grupo control que obtuvo 65% de inhibición; la actividad frente al Helicobacter pylori en concentraciones de savia liofilizada de 1000 ug/mL, 500 ug/mL, 250 ug/mL y 125 ug/mL resultó ser inactivo, la actividad antiulcerosa probablemente se debe a la presencia de taninos, alcaloides y flavonoides. Concluyéndose que la savia liofilizada de la Musa acuminata Colla ha evidenciado ser seguro y tener actividad antiulcerosa en ratas pero no tienen actividad in vitro frente al Helicobacter pylori.
