• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Vílchez Bellido, Dina"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 7 de 7
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asociación del estrés académico y presencia de bruxismo en estudiantes de odontología de 8vo y 9no ciclo de la Universidad Norbert Wiener
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-07) Escudero Quezada, Danitsa Daine; Vílchez Bellido, Dina
    Introducción: El estrés académico puede afectar a los estudiantes de odontología con manifestaciones como el bruxismo. Objetivo: Determinar la asociación entre el estrés académico y la presencia de bruxismo en los estudiantes de odontología de 8vo y 9no ciclo de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023. Material y métodos: El diseño fue no experimental-observacional, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 143 estudiantes de odontología, a quienes se les solicitó el consentimiento informado y se aplicó una encuesta consistente en dos cuestionarios el Inventario Sisco para determinar estrés académico y el Test de Autorreporte de detección de trastornos temporomandibulares para evaluar el bruxismo. Los datos fueron evaluados estadísticamente con el Coeficiente de Rho de Spearman para establecer la correlación entre variables, con un nivel de significancia de p<0.05. Resultados: Existe una asociación estadísticamente significativa entre el nivel de estrés académico y la presencia de bruxismo (p=0.000), con una correlación positiva media (r=0,459); el estrés académico se presentó en todos los estudiantes, en mayores porcentajes en el nivel profundo o severo, en el sexo femenino (58.59%) y masculino (46.30%), y en 8vo (55.00%) y 9no ciclo académico (53.76%). La presencia de bruxismo, en el 48% de los estudiantes, predominó más entre mujeres (75%) que en hombres (25%) tanto en estudiantes de 8vo (42.11%) como 9no ciclo (26.67%). Conclusiones: El estrés académico se asocia a la presencia de bruxismo en los estudiantes de odontología de 8vo y 9no ciclo de la Universidad Norbert Wiener, Lima, Perú 2023-II.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características de la atención odontológica antes y durante la pandemia de Covid 19 en el centro de atención primaria III Alfredo Piazza Roberts, Red Asistencial Almenara, Essalud, Lima, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-04-25) Avellaneda Medina, Katiuska Jaquelin; Vílchez Bellido, Dina
    Durante la pandemia por COVID 19 se limitaron las atenciones odontológicas. En este contexto ESSALUD (Seguro Social de Salud del Perú), considerando los lineamientos de realización de procedimientos odontológicos en el contexto de la pandemia de COVID-19 y conociendo la necesidad de gran parte de la población de aliviar sus afecciones odontológicas (10), retoma la atención de salud oral en el Centro de Atención Primaria III Alfredo Piazza Roberts, Red Asistencial Almenara, Essalud, Lima. Es por ello que se hace necesario conocer las características de la atención odontológica durante la pandemia COVID 19 y compararla con la precedente, a fin de valorar la atención odontoestomatológica que se ha venido dando hasta la fecha
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de una intervencion educativa sobre la prescripcion de farmacos para el dolor e inflamacion post exodoncia compleja en alumnos de 8vo y 9no ciclo de la clinica odontologica de la universidad Norbert Wiener 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-08-13) Quispe Caballero, Luz Angélica; Vílchez Bellido, Dina
    Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre la prescripción de fármacos para el dolor e inflamación post exodoncia compleja en alumnos de 8vo y 9no ciclo de la Clínica Odontológica de la Universidad Norbert Wiener 2019. Metodología: Investigación cuasiexperimental. La muestra estuvo conformada por 82 estudiantes de la carrera profesional de Odontología. Resultados: La edad promedio fue de 27.5 ± 4.9 años. Antes de la intervención el 48.8% de los estudiantes tenían un nivel medio de conocimientos y el 42.7%, 61.0% y 18.3% prescribieron corticoides, AINES y opioides, respectivamente; luego de la intervención el 53.7% tuvieron nivel alto de conocimientos y la prescripción de corticoides, AINES y opioides se incrementó a 81.7%, 84.1% y 59.8%, respectivamente. Además, el nivel de conocimientos de alumnos menores a 30 años de edad (p<0.001) y de 30 años a más (p<0.001) mejoró significativamente luego de la intervención; asimismo, los alumnos menores a 30 años mejoraron significativamente las prácticas de prescripción de corticoides (p<0.001), AINES (p=0.018) y opioides (p<0.001), así como los de 30 a más que también mejoraron en la prescripción de corticoides (p=0.001), AINES (p=0.015) y opioides (p=0.001). El nivel de conocimientos mejoró significativamente en hombres (p<0.001) y mujeres (p<0.001); asimismo, las mujeres mejoraron significativamente las prácticas de prescripción de corticoides (p<0.001), AINES (p=0.008) y opioides (p<0.001), mientras que los hombres solo corticoides (p=0.003) y AINES (p=0.046).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de seguimiento posoperatorio a distancia sobre complicaciones postoperatorias de exodoncias en adultos en una clínica privada de Lima en tiempos del covid-19
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-09-16) Campos Tarrillo, Sheila Itala; Vílchez Bellido, Dina
    En el contexto del COVID-19, el seguimiento post-exodoncia a distancia se hizo imprescindible para prevenir o controlar alguna complicación. El objetivo de la investigación fue comparar dos estrategias de seguimiento postoperatorio a distancia, telefónico y por videollamada, de complicaciones postoperatorias de exodoncias en adultos de una clínica privada de Lima, en tiempos del COVID-19, en el año 2021. Se desarrolló un estudio observacional, comparativo, con una muestra de 150 pacientes, que acudieron a una clínica dental privada a realizarse una extracción dental. Se dividieron en dos grupos de 75 pacientes, a quienes se le realizó, a distancia, una entrevista (seguimiento telefónico), y una entrevista y observación (seguimiento por videollamada), a las 24 horas, tres días y cinco días posteriores a las exodoncias, evaluándose la frecuencia y tipo de complicación postoperatoria, y la necesidad de evaluación presencial. Los resultados mostraron que el seguimiento posoperatorio por videollamada permite una mejor detección de las complicaciones posoperatorias de exodoncias que el seguimiento telefónico (p=0,00), con una mayor frecuencia de complicaciones detectadas por videollamada 56% (dolor, sangrado, inflamación y edema facial) que por vía telefónica 44% (dolor y sangrado) a las 24 horas, siendo el dolor la complicación más frecuente (intensidad 2 y 3).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del lavado de manos mediante bioluminiscencia en personal sanitario de la Clínica Delgado, Lima, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-26) Dextre Lazaro, Cynthia Judith; Vílchez Bellido, Dina
    El propósito de esta investigación fue evaluar el lavado de manos mediante bioluminiscencia en personal asistencial de la Clínica Delgado, Lima, 2022. A tal efecto se siguió una ruta cuantitativa, analítica y no experimental donde se evaluaron a 64 colaboradores de salud mediante una ficha de recolección de datos midiendo con bioluminiscencia, a través de un luminómetro, las unidades relativas de luz (URL), considerándose que cuanto mayor sea el número de URL habrá un mayor grado de contaminación, siendo la higiene de manos apropiada cuando el número de URL sea <500 URL. Los hallazgos evidenciaron que el lavado de manos en el personal sanitario fue apropiado (p=0.000). Antes del lavado de manos, el 53.1% del personal asistencial mostró una higiene de manos apropiada, mientras que el 46.9% fue no apropiada. Luego del lavado de manos el 100% calificó como higiene apropiada. Se concluye que el lavado de manos mostró una higiene apropiada en el personal sanitario de la Clínica Delgado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de riesgo personal al covid 19 en egresados de la escuela de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener, año 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-05-20) Mendoza Córdova, Zenaida Olga; Vílchez Bellido, Dina
    La muestra la conformaron 118 egresados mediante muestreo probabilístico aleatorio simple; se aplicó una encuesta tipo cuestionario, enviada de forma virtual. Se evaluó la confiabilidad (Alfa de Cronbach 0,90) y la validez (juicio de expertos). Resultados: Se obtuvo una percepción moderada de riesgo personal al COVID-19, basado en la escala de Morton y Duck. El 89,9% cree que esta enfermedad es grave, el 69,4% se siente muy preocupado de ser afectado, el 74.6% cree que existe una alta probabilidad de ser afectado, el 46,6% se considera una persona de alto riesgo frente al COVID-19, el 88,2% considera la práctica odontológica como de riesgo personal, el 81.3% considera estar en un puesto de trabajo con riesgo a exposición, 33% considera que su salud mental se ha alterado por causa de la pandemia, al 26,3% le preocupan que su diagnóstico en salud mental influya en su práctica dental, 40,7% se siente preocupado por las noticias y el 72% se siente seguro después de haber recibido la vacuna. Se halló una relación significativa entre la percepción de riesgo personal al COVID-19 con el área laboral (p=0.049). Conclusión: La percepción de riesgo personal al COVID-19 fue moderada en los egresados de la escuela de odontología, existiendo asociación estadística con el área de desempeño laboral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ph salival antes y después del uso de enjuague bucal con alcohol y sin alcohol en pacientes de la Clínica Dental Odontocar. Sayán 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-24) Leyva Calero, Noelia Geraldine; Vílchez Bellido, Dina
    Introducción: El pH de la saliva valorado entre 7 y 7,4 puede presentar variaciones con el empleo de los enjuagues bucales. Objetivo: Determinar el valor del pH salival antes y después del uso de enjuague bucal con alcohol y sin alcohol en pacientes de la clinica dental Odontocar, en Sayán 2023. Material y método: La metodología fue de tipo aplicada, con un diseño pre-experimental, con un solo grupo y con una evaluación pretest y post test. La muestra estuvo formada por 80 pacientes de la clínica dental Odontocar de Sayán. La obtención de saliva fue por el “método del escupimiento”. Se midió el pH salival con un pH-metro digital, antes y después del uso de enjuague bucal por 30 segundos. El procedimiento se realizó con el enjuague bucal con alcohol, y 24 horas después con el enjuague bucal sin alcohol. Se calcularon las medias y los datos se amalizaron con la prueba de Wilcoxon y T-Student de muestras emparejadas. Resultados: El pH salival aumentó significativamente de 7,3225 a 7,6513 después del uso del enjuague bucal con alcohol, y de 7,3000 a 7,6000 con el enjuague bucal con alcohol. Al comparar la variación del pH salival después del uso de enjuague bucal con y sin alcohol se evidencia que existe una diferencia significativa entre los valores del pH salival antes y después del uso de enjuague bucal con alcohol y sin alcohol (p = 0,000). Conclusión: Hubo un incremento significativo de los valores del pH salival después de haberse empleado el enjuagatorio con alcohol y sin alcohol en los pacientes de la clínica dental Odontocar, Sayán 2023.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo