Examinando por Autor "Valencia Pecho, Diego Ismael"
Mostrando 1 - 18 de 18
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adicción a las redes sociales e internet y conductas disociales en adolescentes de un centro de salud en Santa Anita, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-23) Moreno Muñoz, John Leonard; Valencia Pecho, Diego IsmaelEste estudio pretendió como fin mayor determinar la relación entre adicción a las redes sociales e internet y conductas disociales en adolescentes de un centro de salud en Santa Anita. Por tal propósito, se hizo uso de los siguientes aspectos metodológicos: Método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, nivel correlacional, tipo básica y diseño no experimental; además, se contó con la colaboración de 123 adolescentes del centro de salud en mención, y mediante los siguientes instrumentos: ERA-RSI y ECODI27, se logró determinar que, existió correlación de grado positivo alto (p = .000; rho = .828) entre las variables. En ese sentido, a mayores niveles de adicción a las redes sociales e internet, habrá mayor presencia de conductas disociales en los adolescentes.Publicación Acceso abierto Adicción a los videojuegos y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Lima Este, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-14) Collao Hermoza, Orion Axel; Valencia Pecho, Diego IsmaelEl propósito del estudio consistió en determinar la relación entre adicción a los videojuegos y habilidades sociales en los estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Lima Este. Se empleó un enfoque cuantitativo, correlacional, diseño no experimental, como instrumento se emplearon el Test de Dependencia a los Videojuegos de Chóliz y Marco y la Escala de Habilidades Sociales de Gismero, a una muestra de 136 estudiantes, 17.6% de sexo femenino y 82.4% masculino. Se encontró que la adicción a los videojuegos no se correlaciona significativamente con las habilidades sociales (rho=-0.11; p>0.05); indicando que si los estudiantes desarrollan una adicción a los videojuegos sus habilidades sociales no se verán afectadas. Sin embargo, es imprescindible tomar en cuenta el impacto en la cantidad y concurrencia de interacciones sociales que puede verse influida por un abuso de los videojuegosPublicación Acceso abierto Análisis psicométrico de la Escala de Percepción Global del Estrés en personal de salud de una red integral de salud en Lima sur, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-07) Carrera Rodríguez, Sol Alejandra; Valencia Pecho, Diego IsmaelEl propósito de esta investigación fue determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Percepción Global del Estrés (EPGE) en profesionales de la salud pertenecientes a una red integral de salud de Lima Sur. Fue de tipo psicométrica, con diseño no experimental. Se encuestó a 202 profesionales de ambos sexos, entre los 20 y 65 años de edad. El instrumento utilizado fue la EPGE de Cohen et al. (1983), que consta de 13 ítems en la versión adaptada al Perú. Los hallazgos fueron los siguientes: Se determinó la validez basada en el contenido por medio del criterio de jueces, obteniendo unanimidad en la permanencia de los ítems. Además, se estableció la validez basada en la estructura interna por medio de un análisis factorial exploratorio y confirmatorio, cuya robustez de los índices de ajuste reflejó que la escala es capaz de captar de manera precisa la complejidad inherente al fenómeno del estrés percibido. A su vez, la confiabilidad se demostró a través del coeficiente alfa de Cronbach (.810) y el coeficiente Omega de McDonald (.840), lo cual se considera como satisfactorio. Después de esto, se determinó que el instrumento mantiene las propiedades psicométricas apropiadas, tanto en términos de validez como de fiabilidad, lo que lo convierte en el uso ideal en la población estudiada.Publicación Acceso abierto Ansiedad por la COVID-19 y bienestar psicológico en personal de salud de un hospital del Callao, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-04-30) Aquije Pereyra, Milagros del Rosario Haydeé; Valencia Pecho, Diego Ismael138 profesionales sanitarios, de los servicios de Emergencias, Hospitalización por COVID y UCI, de un hospital público del Callao fueron encuestados, por medio de un muestro no probabilístico, con el propósito de comprobar si la ansiedad por la COVID-19 presenta una relación con el bienestar psicológico y sus respectivos componentes. Fue de tipo básica, no experimental y alcance correlacional. Se administraron dos instrumentos: la Escala de Ansiedad por la COVID-19 de Lee (2020) y la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos (BIEPS-A) de Casullo (2002). A nivel descriptivo, los resultados indicaron que el 64.3% (90) de profesionales sanitarios evidenció un bajo nivel de ansiedad antes la COVID -19 y el 47.9% (67) evidenció un bienestar psicológico medio. A nivel inferencial, los hallazgos indicaron que dichas variables se relacionaron de forma inversa y moderada. Al asociar cada uno de los componentes del bienestar psicológico: autonomía, aceptación/control de situaciones, vínculos sociales y proyectos, se hallaron correlaciones inversas y de magnitud baja, con la ansiedad por el COVID-19. Se concluyó que a menor nivel de ansiedad por COVID-19, mayor nivel de bienestar psicológico.Publicación Acceso abierto Dependencia emocional y autoestima en alumnos de un centro educativo de Lima Este, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-18) Alfaro Cardenas, Jessica Milagros; Valencia Pecho, Diego IsmaelEste estudio llevó por objetivo evaluar la relación entre la dependencia emocional y autoestima en alumnos de un centro educativo público en Lima Este. Fue un estudio no experimental, correlacional, transversal, básico y cuantitativo; la muestra quedo conformada de 180 estudiantes varones (52.2%) y mujeres (47.8%) de cuarto (57.2%) y quinto (42.8%) grado de secundaria con 14 años (17.2%) y 15 años (82.8%) de edad; a quienes se les administró la Escala de Dependencia Emocional y el Inventario de Autoestima de Coopersmith. Los resultados revelaron que la dependencia emocional y la autoestima se correlacionan significativamente, de manera inversa y débil (rho=-0.17; p=0.01<0.05). Esto concluyó que, a mayor autoestima en los alumnos, se presenta una menor dependencia emocional.Publicación Acceso abierto Estilos de apego y dependencia emocional en estudiantes de un Centro de Educación Básica Alternativa de Santa Anita, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-25) Tadeo Ore, Joseph Eduardo; Valencia Pecho, Diego IsmaelEste estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los estilos de apego y la dependencia emocional en los estudiantes de un Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) en Santa Anita. Para lo cual, se siguió una metodología de tipo básica, enfoque cuantitativo, alcance correlacional, diseño no experimental, y alcance transversal. Su población estuvo constituida por 247 estudiantes, siendo la muestra 151 participantes, quienes respondieron al Cuestionario de Modelos Internos de Relaciones de Apego (CaMir), y al Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE). Los principales resultados mostraron que existió una relación significativa entre todos los estilos de apego y la dependencia emocional, desde el seguro (p = 0.000; rs = -0.320), preocupado (p = 0.042; rs = 0.165), evitativo (p = 0.032; rs = -0.175), hasta el desorganizado (p = 0.005; rs = 0.226). Además, se concluye que, a una presencia de un estilo seguro o evitativo, habrá un menor nivel de dependencia, mientras que, si se presenta uno preocupado o desorganizado, habrá mayores puntuaciones de dependencia.Publicación Acceso abierto Estrés laboral y autoeficacia para el afrontamiento del estrés en personal de salud de un hospital estatal de Lima Metropolitana, en tiempos de pandemia por la COVID-19, año 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-27) Valencia Huangal, Amelia; Valencia Pecho, Diego IsmaelEl propósito de esta indagación fue determinar la relación entre las variables estrés laboral y autoeficacia para el afrontamiento del estrés en personal de salud de Lima Metropolitana. Es así que se encuestó a 122 profesionales de la salud que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. Fue un estudio de tipo básico, enfoque cuantitativo, alcance correlacional y diseño no experimental. Para la medición de las variables se empleó como instrumentos de evaluación: la Escala de Estrés Laboral de la OIT-OMS y la Escala de Autoeficacia para el Afrontamiento del Estrés (EAEAE). Los resultados destacan que el 48.4% (59) presentan una autoeficacia para afrontar el estrés media; en cambio, el 50.8% (62), a un nivel regulas de estrés laboral. El nivel medio fue el que registró el porcentaje más alto en las dimensiones de eficacia y resultados esperados de la variable autoeficacia para hacer frente al estrés; de la misma manera, el nivel con porcentaje elevado conseguido por las dimensiones superiores y recursos, y organización y equipos, de la variable estrés laboral, fue regular. En suma, la variable estrés laboral muestra una correlación estadísticamente significativa directa y baja (rs = .238; sig. =.008) con la variable autoeficacia.Publicación Acceso abierto Estrés laboral y empatía en el personal de un establecimiento de salud de San Juan de Lurigancho, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-24) Mendoza Zegarra, Jack Nick; Valencia Pecho, Diego IsmaelEl propósito de la investigación fue analizar la relación entre el estrés laboral y la empatía en 70 profesionales sanitarios en un establecimiento de salud primaria en San Juan de Lurigancho. El estudio fue de tipo básico, con un diseño no experimental, de alcance correlacional y corte transversal. En la recolección de datos, se aplicaron dos instrumentos: el Cuestionario de Estrés Laboral y el Índice de Reactividad Interpersonal. Los resultados mostraron una correlación inversa, alta y estadísticamente significativa entre el estrés laboral y la empatía. Con respecto al estrés laboral, el 41.4% de los participantes presentó un nivel alto, destacándose la dimensión de desgaste emocional como la más preocupante, con un 65.7% en un nivel muy alto. Por otro lado, el 95.7% de los profesionales se ubicó en un nivel medio de empatía, tan solo el 1.4% alcanzó un nivel alto y el 2.9% un nivel bajo. Además, se observó que los cuatro componentes que conforman el constructo de empatía presentaron una correlación inversa y estadísticamente significativa con el estrés laboral. En términos generales, los hallazgos indican al incrementarse el nivel de estrés laboral, menor es el nivel de empatía en la muestra estudiada.Publicación Acceso abierto Estrés y su relación con la resilencia en personal policial de tres dependencias policiales de Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-23) Falla Campos, Leandro Yair; Valencia Pecho, Diego IsmaelEl objetivo de esta indagación fue comprobar la relación entre estrés y resiliencia en 100 policías, de ambos sexos, de tres dependencias policiales de Lima. Fue de tipo básica, de alcance correlacional, con un diseño no experimental y un método hipotético – deductivo. Se manejó la Escala de Percepción Global de Estrés de Cohen, Kamarck & Mermelstein, y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young. Los hallazgos indicaron que el nivel de estrés con mayor prevalencia en la muestra fue promedio representado por un 31% (31); mientras que 34% (34) percibió un nivel alto de resiliencia. Por otra parte, hubo correlación muy significativa e inversa entre las variables de análisis (rs = - .315; p = .001). El estrés mantuvo relación inversa con la dimensión competencia personal (rs = -.272; p = .006) y con la dimensión aceptación de uno mismo y de la vida (rs = -.344; p = .000). En cuanto a la resiliencia, se evidenció una relación inversa con la dimension estrés negativo (distrés) (rs = -.213; p = .034), del mismo modo que con la dimensión estrés positivo (eustrés) (rs = -.264; p = .008). Por tanto, se concluyó que, a menor puntuación de estrés, proporcionalmente mayor puntuación de resiliencia en la muestra de policías.Publicación Acceso abierto Motivación académica y hábitos de estudio en adolescentes escolares de un centro educativo público del Callao.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-27) Alva Almeyda, Raphael Cristhians; Valencia Pecho, Diego IsmaelEsta investigación tuvo como propósito comprobar la relación entre motivación académica y hábitos de estudio en 178 educandos de educación secundaria de un plantel educativo público del Callao. Fue un tipo de investigación básica, de nivel correlacional, de diseño no experimental y asumió un método hipotético – deductivo. Se administró la Escala de Motivación Académica (EMAV) de Gómez (2019) y el Inventario de Hábitos de Estudio Revisado (CASM-85-R) de Vicuña (2005). Los hallazgos indicaron que el 32% (57) de educandos se ubicó en un nivel tendencia negativa para hábitos de estudio; frente a un 33.1% (59) que mostraron un nivel bajo de motivación académica. Por otro lado, hubo correlación muy significativa y directa entre las variables de estudio. Las dimensiones de la motivación académica: interés, tarea/capacidad, exámenes guardaron una correlación significativa (p < .05) y muy significativa (p < .01) con los hábitos de estudio. Se concluye que, a mayor puntuación de la motivación académica, proporcionalmente, mayor puntuación de hábitos de estudio en la muestra analizada.Publicación Acceso abierto Rasgos de personalidad e impulsividad en personal de tropa de servicio militar voluntario de una institución militar del distrito de Rímac, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-29) Sánchez Requejo, Liliana Elizabeth; Valencia Pecho, Diego IsmaelSe encuestó a una muestra de 133 participantes de una institución militar en el distrito de Rímac, con la finalidad de determinar la relación entre los rasgos de personalidad y la impulsividad. Fue una indagación de tipo básica, de enfoque cuantitativo, de alcance correlacional y de diseño no experimental; se administraron dos instrumentos: el Cuestionario Breve de Personalidad de los Cinco Grandes Factores (CBP-LRC) y la Escala de Impulsividad de Barratt (BIS-11). El rasgo de personalidad con mayor prevalencia fue amabilidad (M = 14.68), seguido de responsabilidad (M = 14.59) y extraversión (M = 14.41); respecto al nivel de impulsividad, la mayor proporción se ubicó en regular (90.2%). Al efectuarse los cálculos de correlación,se encontró que losrasgos amabilidad (rs = -.299, p = .000) y responsabilidad (rs= -.206, p = .017) guardaron relación inversa con la impulsividad; en cambio, el rasgo inestabilidad emocional (rs = .382, p = .000) exhibió una relación directa. Se concluyó que, una alta amabilidad y responsabilidad, generan una menor impulsividad; entre tanto, a mayor intensidad de inestabilidad emocional mayor grado de impulsividad.Publicación Acceso abierto Resiliencia y bienestar psicológico en adolescentes escolares de un centro educativo privado de Lurín, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-20) Rios Inuma, Luz Lizbeth; Valencia Pecho, Diego IsmaelEste estudio poseyó como fin comprender la relación de la resiliencia con el bienestar psicológico en 180 adolescentes escolares, entre varones y mujeres, de un centro educativo privado de Lurín. Fue un estudio de tipo básico, diseño no experimental y alcance correlacional. Se administraron la Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young (1993) y la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-J) de Casullo (2002). Los hallazgos confirmaron que existió una relación positiva y moderada (rs=.529; p<.001) entre la resiliencia y el bienestar psicológico evidenciada por un valor p inferior a .05, lo que indicó que esta relación fue estadísticamente significativa. Cada uno de los componentes de la resiliencia encontró relación positiva y estadísticamente significativa (p<.05) con el bienestar psicológico. La mayoría de los encuestados exhiben características positivas que contribuyen a la resiliencia, representado por el 71.1%. Del mismo modo, la mayoría de los adolescentes presentó un nivel regular de bienestar (71.7%), lo que es fundamental para la salud mental. En síntesis, hay evidencia suficiente para afirmar que la resiliencia puede jugar un papel importante en el aumento del bienestar psicológico.Publicación Acceso abierto Resiliencia y estilos de afrontamiento al estrés en pacientes drogodependientes en rehabilitación de una Comunidad Terapéutica de Lima Metropolitana, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-23) Gaby Roxana, Francia De La Cruz; Valencia Pecho, Diego IsmaelEste estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la resiliencia y los estilos de afrontamiento utilizados frente al estrés, en pacientes drogodependientes en rehabilitación de una Comunidad Terapéutica de Lima Metropolitana. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, correlacional y diseño no experimental, utilizándose una muestra de 60 internos varones, a quienes se les aplicó la Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild & Young (1993) y el Cuestionario de Modos de Afrontamiento al estrés (COPE) de Carver et al. (1989). Los resultados hallaron que la variable resiliencia no tiene ninguna relación con los estilos de afrontamiento al estrés, enfocado en el problema, en la emoción y en otros estilos. Además, se observó que un 61.7% de usuarios presentó una resiliencia moderada, respecto a las estrategias de afrontamiento más empleadas fueron la reinterpretación positiva y la búsqueda de apoyo en el entorno social y la menos utilizadas la negación y conductas inadecuadas. Se concluyo que las dos variables de estudio actuaban de manera independiente, aunque no se descartó la posibilidad de que se relacionaran con otros atributos.Publicación Acceso abierto Síndrome de burnout y bienestar psicológico en personal de enfermería de un hospital nacional de Lima Metropolitana, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-23) Valverde Velasquez, Erica Melisa; Valencia Pecho, Diego IsmaelEn esta investigación se buscó determinar la relación entre síndrome de burnout y bienestar psicológico en el personal de enfermería de un hospital nacional de Lima Metropolitana. Fue un estudio no experimental, cuantitativo, correlacional y de tipo básico, en el que se seleccionó a 224 profesionales de salud, a quienes se les administró el Inventario de Burnout de Maslach y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y Keyes. Los resultados mostraron una correlación negativa, aunque baja y estadísticamente significativa, entre el síndrome de burnout y el bienestar psicológico (rs = -0.167; p<0.01). En resumen, se determinó que un mayor grado de burnout está asociado con un menor bienestar psicológico en el personal de enfermería.Publicación Acceso abierto Síndrome de burnout y su relación con las estrategias de afrontamiento ante el estrés en enfermeras del servicio de medicina de un hospital nacional de Callao(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-28) Espinoza Carlos, John Henry; Valencia Pecho, Diego IsmaelEste estudio se llevó a cabo para investigar la relación entre el síndrome de burnout y las estrategias utilizadas para hacer frente al estrés en un grupo de 95 enfermeras profesionales y técnicas de distintos servicios de salud, que trabajan en un hospital nacional en el Callao. Se optó por un enfoque de diseño no experimental que fue de naturaleza básica y se centró en correlaciones. Se administraron dos instrumentos de medida: la Escala de Burnout de Maslach y el Inventario de Afrontamiento al Estrés. Se encontró como resultado que el síndrome de burnout correlacionó de forma directa y en una intensidad de entre moderada y baja con las estrategias centradas en la emoción (rs = .503; p < .05) y con las estrategias centradas en la tarea (rs = .276; p < .05). Al establecer los grados de burnout, tanto el grupo de mujeres como el de varones destacaron en el nivel medio; por su parte, las estrategias centradas en la emoción son empleadas dependiendo de las circunstancias en un 61.1% (58), al igual que las estrategias centradas en la tarea (48.4%). Se concluyó que las estrategias de afrontamiento centradas en la emoción y en la tarea están asociadas de manera significativa con el síndrome de burnout en enfermeras de un entorno hospitalario.Publicación Acceso abierto Sobrecarga del cuidador y resiliencia en cuidadores informales de personas con discapacidad en Lima Metropolitana, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-18) Reynoso Barja, Rosa Estefania; Valencia Pecho, Diego IsmaelEn este estudio se analizó la relación que existe entre la sobrecarga y la resiliencia en 415 cuidadores informales de personas con discapacidad. Fue de tipo básica, no experimental, así como alcance correlacional. Los datos se recolectaron mediante encuestas siendo estas la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit (Manrique y Torres, 2021) y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (Gómez, 2019). A nivel descriptivo se halló que el 72.3% (300) de los cuidadores no experimentó sobrecarga significativa, el 13.25% (45) tuvo sobrecarga intensa y el 14.45% (60) ligera. La mayoría presentó elevados niveles de resiliencia (M=133.16 sobre 175). A nivel inferencial, se encontró que la resiliencia tiene una relación inversa y significativa con la sobrecarga del cuidador (rs=-.21), la calidad de las relaciones interpersonales (rs=-.20) y las expectativas de autosuficiencia (rs=-.11). Esto apunta que a una resiliencia mayor, menor sobrecarga y mejores relaciones. Las conclusiones destacan que la resiliencia protege contra la sobrecarga del cuidador, mejora las relaciones interpersonales y reduce las expectativas de autosuficiencia. Estos hallazgos coinciden con estudios previos y enfatizan la necesidad de programas preventivos para mejorar la salud psicológica de los cuidadores informales en Lima Metropolitana.Publicación Acceso abierto Uso de redes sociales y habilidades sociales en adolescentes de una institución educativa privada del distrito de Breña; Lima, 2023.(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-06) Seminario Parodi, Laura Leonila; Valencia Pecho, Diego IsmaelEsta indagación tuvo como propósito establecer la relación entre el uso de las redes sociales y las habilidades sociales en una muestra de escolares del nivel secundario perteneciente a la Institución Educativa “Santa María de Breña” del distrito de Breña. La investigación realizada fue de tipo básico, diseño no experimental y nivel correlacional. Se encuestó a 164 estudiantes, considerando a jóvenes entre 13 y 17 años de edad, de sexo masculino y sexo femenino, respectivamente. Finalmente, se concluyó que, a mayor uso de las redes sociales disminuyen proporcionalmente los puntajes de habilidades sociales en la muestra de estudio.Publicación Acceso abierto Violencia familiar e inteligencia emocional en estudiantes de un colegio privado del distrito de Carabayllo, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-26) Mori Cueva, Paola Michelle; Valencia Pecho, Diego IsmaelEste estudio asumió como principal finalidad de precisar la existencia de una relación entre la violencia familiar y la inteligencia emocional en una muestra compuesta por 126 estudiantes de secundaria pertenecientes a un centro de instrucción privada del distrito de Carabayllo en el año 2023. Se caracterizó por tener un enfoque cuantitativo, correlacional, de nivel básico, no experimental y transversal. Para recoger la información se aplicó el Cuestionario de Violencia Familiar de Altamirano (2019) y el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn en su versión reducida, adecuado y estandarizado en Perú por Ugarriza y Pajares (2005). Los resultados mostraron que el 96.8% (122) de los educandos se posicionaron en un grado inferior de violencia familiar, frente al 68.3% (86) que se ubicaron en el grado regular de inteligencia emocional. Por lo tanto, se logró descubrir una relación de tipo inversa con una baja intensidad y estadísticamente relevante entre las variables (p < .05; rs = -.260). Por otro lado, las dimensiones violencia física (p < .05; rs = -.288) y la violencia psicológica (p < .05; rs = -.220) guardaron una correlación significativa, inversa y de baja intensidad con la inteligencia emocional.
