Examinando por Autor "Ventura Alarcón, Yadira Suleima"
Mostrando 1 - 17 de 17
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Asociación entre el Ángulo Q estático y dinámico frente a la escala funcional especifica del paciente con síndrome de dolor patelofemoral del Centro AFMS Rehabilitación, San Juan de Lurigancho - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-10) Melgar La Torre, Julio Fernando; Ventura Alarcón, Yadira SuleimaEl síndrome de dolor patelofemoral describe al dolor alrededor de la rótula que se intensifica al flexionar la rodilla y esto es debido a la práctica deportiva. Pero dicha terminología puede ser confusa por la falta de claridad en los diagnósticos por imágenes, la sintomatología y el examen físico. En la actualidad se han desarrollado múltiples métodos para lograr medir la alineación del ángulo Q proporcionando información útil pero su inconsistencia desencadena un interés particular por explorar más afondo su valor a través de una evaluación dinámica usando los mismos puntos óseos con o sin actividad dinámica. Por esta razón, interpretar clínicamente el ángulo Q estático y dinámico podría explicar varios síndromes y lesiones, así como comprender el movimiento humano para tomar decisiones clínicas. Además, de cuantificar la limitación en las actividades de un paciente con el síndrome de dolor patelofemoral usando la escala funcional especifica del paciente basada en nuestro idioma o contexto.Publicación Acceso abierto Discapacidad por dolor cervical, discapacidad por dolor lumbar y calidad de sueño en estudiantes de segundo a sexto ciclo de Ingeniería Ambiental de una universidad privada de San Juan de Lurigancho, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-22) Tena Barrera, Lessli Marinez; Ventura Alarcón, Yadira SuleimaLa presente investigación centró su objetivo en: “Determinar la relación entre la discapacidad por dolor cervical, discapacidad por dolor lumbar y la calidad de sueño en estudiantes de ingeniería ambiental de segundo a sexto ciclo de una universidad privada de San Juan de Lurigancho, 2024”. Con respecto a los materiales y métodos, su metodología fue un diseño no experimental de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo y con un nivel correlacional, la muestra estuvo compuesta por 91 universitarios de 2º a 6º ciclo de ingeniería ambiental. Se aplicó un cuestionario cuyos instrumentos validados fueron: índice de discapacidad cervical (NDI), índice de discapacidad lumbar de Oswestry (ODI), el índice de la calidad del sueño y la aplicación de un método hipotético deductivo. Los resultados obtenidos señalan que el 56% de los universitarios son del sexo femenino, el 64.8% se encuentra entre 18 a 20 años, asimismo, se encontró que en 41.76% de los estudiantes presentaron un grado de discapacidad por dolor cervical moderado, el 52.75% de los estudiantes presentaron un grado de discapacidad por dolor lumbar moderado y el 84,62 % presentaron mala calidad de sueño por lo tanto se observó una relación estadísticamente significativa entre la discapacidad por dolor cervical, discapacidad por dolor lumbar y la calidad de sueño confirmado con la prueba estadística de D de somers junto a una significancia menor al 5%, por lo cual se comprueba la hipótesis propuesta . En conclusión, se evidencia que la presencia de discapacidad a causa por dolor cervical y por dolor lumbar están relacionados con la calidad de sueño en los estudiantes de 2do a 6to ciclo de ingeniería ambiental afectando su funcionalidad y sus actividades de la vida diaria.Publicación Acceso abierto Discapacidad por dolor lumbar y estados emocionales en el personal de salud de la empresa Packaging Products del Perú S.A. 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-19) Tolentino Bejar, Maria Mercedes; Ventura Alarcón, Yadira SuleimaLos dolores musculoesqueléticos son reconocidos como uno de los factores principales que ocasionan una discapacidad en las personas debido a la intensidad del dolor y en parte del cuerpo donde se llega a sentir, estos problemas en ocasiones se deben a malestares emocionales que sufren los individuos conllevando a una preocupación ente los especialistas. El dolor lumbar tiene consecuencias negativas en el bienestar y suele ser la causa de discapacidad física que afecta el rendimiento en el trabajo, los compromisos sociales, la vida familiar, llegando a ser una de las principales causas de las escalas de los costos en la atención médica y las bajas por enfermedad. Por otro lado Las emocionales se definen como reacciones de tipo psicofisiológicas que se presentan ante situaciones de gran importancia para el trabajador desde un punto de vista adaptativo, pudiendo desarrollarse estrés, depresión y ansiedad, etcPublicación Acceso abierto Discapacidad por dolor lumbar y sobrecarga en cuidadores de niños con discapacidad del cebe Lurín, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-03) Torres Yupanqui, Angela; Ventura Alarcón, Yadira SuleimaEl objetivo del estudio fue: “Determinar la relación entre discapacidad por dolor lumbar y la sobrecarga en cuidadores de niños con discapacidad del CEBE Lurín, 2024”. Con respecto a los materiales y métodos, se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y un nivel correlacional de corte transversal. La población estuvo constituida por 100 cuidadores, de los cuales se seleccionó una muestra de 80. Se aplicaron cuestionarios validados para las variables: el Índice de Discapacidad Lumbar Oswestry (ODI) para la primera variable y el Índice de Zarit para la segunda. Los resultados mostraron que el 66.3% de los cuidadores eran de sexo femenino y el 33,8% de sexo masculino, con edades que oscilan entre 25 y 38 años, y una edad media de 32 años. Se observó que el 57,5% presentó un nivel moderado de discapacidad, el 28,7% reportó un nivel severo, mientras que solo el 13,8% presentó un nivel leve. Además, se encontró una conexión estadísticamente relevante entre la discapacidad por dolor lumbar y la sobrecarga en cuidadores, con un coeficiente de correlación Rho Spearman 0.430, indicando una correlación positiva moderada. En cuanto a las dimensiones de sobrecarga, se observó una relación de Rho Spearman de 0.350 para sobrecarga física (intensidad moderada), 0.280 para sobrecarga emocional (intensidad débil) y 0.240 para sobrecarga social (intensidad muy débil). Se concluye que la discapacidad por dolor lumbar está vinculada a la sobrecarga en cuidadores de niños con discapacidad del CEBE Lurín, 2024.Publicación Acceso abierto Dolor lumbar y movilidad de cadera en pacientes adultos mayores del Policlínico Metropolitano Huancayo, en el cuarto trimestre 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-21) Manrique Meza, Sherly Helen; Ventura Alarcón, Yadira SuleimaEl objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre dolor lumbar y movilidad de cadera en pacientes adultos mayores puesto que más del 80% de los pacientes con dolor lumbar tenían al menos una prueba de cadera positiva y con mayor dolor, disminuyendo así la función de la cadera y columna. Por lo tanto, es necesario prestar atención al examen de la cadera en pacientes que presentan dolor lumbar, para mejorar la movilidad y disminuir la persistencia de dolor. En el presente estudio se realizará un estudio de nivel correlacional de corte transversal, para el cual se utilizará instrumentos aprobados permitiendo cuantificar las variables de estudio: para el dolor lumbar se utilizará la escala numérica análoga de dolor y el cuestionario de Roland Morris para determinar de manera fiable el grado de discapacidad física provocado por el dolor lumbar, este último es validado en idioma castellano y empleado en estudios nacionales. Para la movilidad de cadera se empleará la goniometría y la aplicación de un test ortopédico el cual presenta buena sensibilidad y especificidad.Publicación Acceso abierto “Efectividad de la liberación miofascial en la intensidad de dolor, capacidad funcional y flexibilidad en pacientes con dolor lumbar de un hospital de Chimbote, 2023”(Universidad Norbert Wiener, 2023-10-24) Barreto Morillos, Miluska Milagro; Ventura Alarcón, Yadira SuleimaLa sensación álgida entre el borde inferior de las últimas costillas y el pliegue glúteo se refiere al dolor lumbar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en la consulta externa llegan el 70% de las personas adultas con un episodio de dolor lumbar a lo largo de su vida. Es relevante mencionar, como el dolor lumbar crónico se asocia a la cinesiofobia y discapacidad para realizar actividades de la vida diaria, por tanto, el dolor lumbar es el motivo de que el paciente viva con una condición de incapacidad durante muchos años, en España recurren a diferentes intervenciones fisioterapéuticas, existiendo la liberación miofascial como una alternativa para tratar dicho dolor. Objetivos: el objetivo general es determinar el nivel de efectividad de la liberación miofascial en la intensidad de dolor, capacidad funcional y flexibilidad en pacientes con dolor lumbar. Material y método: El diseño experimental con un sub diseño cuasiexperimental con pre y pos test con un grupo control, para medir la intensidad de dolor se utilizará la escala análoga visual, para medir la capacidad funcional se utilizará la escala de capacidad funcional de Oswestry y para medir la flexibilidad se usará el test de distancia dedos sueloPublicación Acceso abierto Efectividad de la movilización miofascial y agentes de alta frecuencia en la intensidad del dolor, rango articular y fuerza prensil de mano en pacientes con epicondilitis del centro terapéutico particular Santa Rosa – Arequipa, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-21) Carpio Rojas, Giuliana María; Ventura Alarcón, Yadira SuleimaEl proyecto de investigación busca comparar la efectividad de la movilización miofascial versus los agentes de alta frecuencia en los pacientes con epicondilitis; se realizará la evaluación del dolor, rango articular y la fuerza prensil de mano en los dos grupos de pacientes; la epicondilitis es una condición incapacitante que no permite realizar las actividades de la vida diaria de las personas, generando frustración y dolor; también tiene una frecuencia del 40% y una prevalencia del 1-3% de la población general, el tratamiento fisioterapéutico ha demostrado ser eficaz para este tipo de condiciones.Publicación Acceso abierto Efectividad de la movilización neural en el dolor, capacidad funcional y calidad de vida en pacientes con lumbalgia crónica en un hospital de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-18) Utrilla de la Cruz, Jorge Luis Adalberto; Ventura Alarcón, Yadira SuleimaLa lumbalgia es un síndrome musculoesquelético con gran prevalencia mundial, considerando que el 80% de la población lo padece o padecerá, un 15% desarrollara un cuadro crónico sin encontrar una causa precisa, es decir inespecífico; esto causa un alto índice de discapacidad que afectara la calidad de vida de las personas. El tratamiento de fisioterapia ha demostrado ser efectiva en la mejora de los síntomas, esto debido a la inclusión del movimiento activo y movilizaciones como tratamiento. La terapia manual cuenta con herramientas prácticas cuya finalidad es la recuperación de los pacientes; dentro de estas técnicas se encuentra la movilización neural que, tiene beneficios en las personas procesos crónicos musculo esqueléticosPublicación Acceso abierto Efectividad de un programa de terapia manual en la capacidad funcional y calidad de vida en pacientes oncológicos post mastectomizadas con post tratamiento oncológico en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-28) Gordillo Rossi, Cecilia Stefanny; Ventura Alarcón, Yadira SuleimaEl cáncer de mama es una preocupación global, siendo la segunda causa de muerte en el mundo. En Perú, la incidencia es significativa, y el tratamiento puede causar efectos adversos que pueden afectar la calidad de vida y la funcionalidad de las pacientes. El objetivo principal fue determinar el nivel de efectividad de un programa de terapia manual en la capacidad funcional y calidad de vida en pacientes oncológicos post mastectomizadas con post tratamiento oncológico. El estudio es de tipo aplicado, de enfoque cuantitativo, diseño cuasi experimental con pre y post test. Se emplearán la escala análoga visual (EVA) para determinar el nivel del dolor, el cuestionario DASH para evaluar la capacidad funcional en el miembro superior, y la escala de EORTC para identificar el nivel de calidad de vida. Se aplicó como técnica de evaluación la encuesta y los instrumentos fueron validados por juicio de expertos. La investigación se llevará a cabo en la unidad de rehabilitación oncológica en un hospital de Lima. La población estará conformada por 108 pacientes que realizarán el programa de terapia manual.Publicación Acceso abierto Efectividad del programa de Escuela de Espalda en la capacidad funcional de pacientes con lumbalgia inespecífica del servicio de Terapia Física y Rehabilitación del Centro Materno Infantil Santa Luzmila II, periodo 2021- 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-23) Sanchez Olortegui, Lucas Martin; Ventura Alarcón, Yadira SuleimaLa Escuela de Espalda es un programa preventivo y terapéutico para afecciones de la columna vertebral, la cual consiste en clases teórico-práctico de educación al paciente, y de realización de ejercicios que se orientan a la flexibilización y fortalecimiento de la musculatura vertebral y abdominal, así como la tonificación del piso pélvico. Promoviendo a que la persona, principalmente con padecimiento de lumbalgia, tome conciencia de su situación; debido, a que se trata de una afección con una tendencia al alza anual del 11,4%, y que genera incapacidad funcional laboral en el individuo, sobre todo del sector informal. Este estudio servirá para exponer su importancia en la cartera de servicios de la atención primaria, logrando atender oportunamente al usuario, involucrándolo más en su proceso de recuperación y cuidados.Publicación Acceso abierto Movilización pasiva oscilatoria comparado a la movilización articular pasiva en el rango articular, intensidad de dolor y capacidad funcional en pacientes con gonartrosis del centro de terapia física y rehabilitación “fisiocisneros” – San Juan de Lurigancho 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-03) Cisneros Simbron, Liliana; Ventura Alarcón, Yadira SuleimaEl presente proyecto de investigación busca demostrar la efectividad de la terapia manual al comparar la movilización oscilatoria frente a la movilización articular pasiva contribuyendo en el progreso de la función motora y calidad de vida abordando desde un enfoque Bio-psico-social. Teniendo en cuenta el alto porcentaje de disfunción que genera esta enfermedad en pacientes adultos.Publicación Acceso abierto Nivel de actividad física y salud mental en adultos mayores del departamento de medicina física y rehabilitación de un Hospital de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-08) Soto Quesada, Ivan Alexander; Ventura Alarcón, Yadira SuleimaObjetivo: Determinar la asociación entre el nivel de actividad física y salud mental en adultos mayores del departamento de medicina física y rehabilitación de un hospital de Lima, 2025. Metodología: El enfoque del estudio fue cuantitativo, método hipotético deductivo, tipo aplicado, diseño no experimental, transversal y correlacional. La población fue de 210 adultos mayores y la muestra de 136. Como instrumentos se utilizaron el IPAQ para evaluar el nivel de actividad física y el Cuestionario de Salud General GHQ-12 para evaluar salud mental. Resultados: El estudio evidenció una asociación significativa entre el nivel de actividad física y la salud mental en adultos mayores, con un coeficiente de correlación de -0.288 y un valor de significancia de p=0.001. Asimismo, se encontró una relación inversa entre el nivel de actividad física y los síntomas de ansiedad y depresión (r=-0.194; p=0.023). Por otro lado, se identificó una relación significativa entre la actividad física y la disfunción social (r=-0.547; p=0.000). Finalmente, se determinó que un menor nivel de actividad física se relaciona con una mayor pérdida de confianza en los adultos mayores (r=-0.255; p=0.003). Conclusión: Existe asociación significativa entre el nivel de actividad física y síntomas de ansiedad y depresión en adultos mayores del departamento de medicina física y rehabilitación de un hospital de Lima, 2025.Publicación Acceso abierto PINZAMIENTO SUBACROMIAL Y FUNCIONALIDAD EN PACIENTES CON SINDROME DE HOMBRO DOLOROSO DEL SERVICIO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-11-22) Ventura Alarcón, Yadira Suleima; Arakaki Villavicencio, Jose Miguel AkiraEl objetivo fue explorar el pinzamiento subacromial y la funcionalidad en pacientes con síndrome de hombro doloroso del servicio de medicina física y rehabilitación del Hospital San Juan de Lurigancho, 2017. Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Se utilizó una ficha de exploración funcional del hombro, elaborados por los autores, complementado con el cuestionario de discapacidad para hombro, codo y mano (DASH), en un total de 135 pacientes. Los resultados fueron: la edad prevaleció entre los 53 y 59 años, 74% de sexo femenino y de ocupación prevaleció ama de casa con 34%. El dolor de hombro y la lateralidad del miembro superior fue del lado derecho con 59% y 74% respectivamente, el 91% presentó dolor crónico y 41% tendinitis del supraespinoso como diagnóstico ecográfico. El pinzamiento subacromial fue positivo en 66%. La funcionalidad fue: dolor severo con 51%, el promedio de discapacidad 36%, movilidad funcional limitada por compensación y dolor con 50% y 53% respectivamente y por último el 83% presentó disminución de fuerza muscular isométrica de agarre en rotación interna. En conclusión más del 50% de los pacientes presentaron pinzamiento subacromial positivo y limitación funcional en todas sus dimensiones: dolor, discapacidad, movilidad funcional y fuerza muscularPublicación Restringido Rango articular y discapacidad cervical en pacientes del policlínico de la Cruz Roja filial Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-10) Villena Infantes, Lila Iris; Ventura Alarcón, Yadira SuleimaEn esta investigación se estudió el dolor cervical ya que es un problema que afecta a casi la mitad de las personas a nivel mundial según la asociación internacional para el dolor Yikang H; et-al (2019). La población mundial sufre de dolor cervical, siendo un dolor incapacitante persistente afectando en gran parte al adulto mayor. Este dolor causa trastornos musculoesqueléticos, degenerativos o inflamatorios asociados a menudo con dolor nervioso limitando el movimiento y dando como resultado discapacidad cervical; el dolor de cabeza tipo tensional, cefaleas tienen mayor prevalencia en las mujeres más que en varones según estudios internacionales. Estas molestias se pueden presentar por falta de actividad física, actividades repetidas y prolongadas, depresión y ansiedad. En Perú se realizó un estudio donde evaluaron el uso prolongado del teléfono al igual que los transportistas y las personas que realizan trabajo remoto sufren de dolor cervical modificando la curvatura normal de la columna cervical que podría ser una causa más de la discapacidad cervical por ende causar una reducción en la calidad de vida. Para entrenar la estabilidad cervical hay que comenzar con ejercicios de baja carga y conocer la fuerza y la resistencia de los músculos y así también poder mejorar la estabilidad de la columna cervical reduciendo el dolor y mejorando la funcionalidad. Una de las principales limitaciones es la discapacidad cervical, las disfunciones musculoesqueléticas crónicas las cuales causan dolor en los músculos cervicales principalmente trapecio y suboccipitales por ende limitación del rango articular de todos los movimientos de cabeza y cuello. El objetivo general del estudio fue determinar la relación del rango articular y discapacidad cervical en pacientes del policlínico de la cruz roja filial lima. Los objetivos específicos es encontrar la relación de cada movimiento de flexión, extensión, lateralizaciones y rotaciones con la discapacidad cervical. Para le siguiente. estudio se utilizó una ficha para la recolección de datos, un cuestionario de discapacidad cervical (Neck IDisability Index) y también el instrumento del inclinómetro para medir el rango articular. El tipo de investigación fue de enfoque cuantitativo tipo aplicada de nivel correlacional.Publicación Acceso abierto Rango articular y Kinesiofobia en pacientes con Tendinopatía del manguito rotador en una clínica privada, Sullana - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-03) Correa Saavedra, Gilary Rubi; Ventura Alarcón, Yadira SuleimaDesde hace algunos años se viene observando un gran aumento de diversos trastornos asociados a desgaste musculoesquelético en gran parte de la población, siendo el dolor de hombro un frecuente motivo en las consultas médicas, donde muchas veces según el nivel de gravedad puede provocar incapacidad en pacientes que lo padecen. Diferentes estudios demostraron que fisioterapia tiene eficacia en el alivio de sintomatología causada por la lesión del manguito rotador siendo importante en la recuperación para la movilidad normal del hombro .Se utilizaran distintos instrumentos validados que determinarán los resultados de la evaluación, donde la medición de rangos articulares, como rango articular de flexión ,abducción , rotación interna y externa se medirán con goniómetro, mientras que para relacionar el temor y miedo se utilizará la escala visual análoga de TAMPA (TSK). Por lo expuesto anteriormente y teniendo en cuenta la sintomatología de la tendinopatía del manguito rotador nos podemos dar cuenta que es, una de las dificultades cada vez más frecuentes que afligen a todo un lugar .Materiales: Goniómetro, Skala de TAMPA de Kinesiofobia. Métodos :El método del presente estudio es hipotético-deductivo , de enfoque cuantitativo de tipo aplicada ,con diseño no experimental y corte transversal de nivel correlacional .Publicación Acceso abierto Riesgo de dolor de espalda y estrés laboral del personal administrativo de una empresa retail en San Isidro, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-15) Martínez Aquino, Marisol Esther; Ventura Alarcón, Yadira SuleimaEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el riesgo de dolor de espalda y estrés laboral en el personal administrativo de una empresa retail, 2025. El estudio fue cuantitativo, correlacional no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 80 trabajadores. Se usó como instrumento el cuestionario de riesgo de dolor de espalda de STarT Back Screening Tool (SBST) y el cuestionario de estrés laboral de Maslach Burnout Inventory (MBI). Los resultados evidenciaron que el 60% de trabajadores eran del sexo masculino, el 50% se encontraba en un rango de 31 a 40 años de edad, el 30% había laborado entre 1 a 5 años y el 72,5% trabajaba 8 horas. Además, el 43,8% presentaba bajo riesgo de dolor de espalda, el 42,5% un nivel alto de estrés laboral, el 51,2% un nivel bajo de cansancio emocional, el 32,5% un nivel alto de despersonalización y el 47,5% un nivel bajo de realización personal. A su vez, se encontró relación entre el riesgo de dolor espalda y la dimensión cansancio emocional (Rho= 0,441; p = 0,000), realización personal (Rho= -0,222; p = 0,048) y despersonalización (Rho= 0,334; p = 0,002). Se concluyó que existe relación directa positiva moderada y significativa entre el riesgo de dolor de espalda y el estrés laboral del personal administrativo (Rho= 0,398; p = 0,000).Publicación Acceso abierto Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación y desempeño docente en la carrera de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener, 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-19) Ventura Alarcón, Yadira Suleima; Gao Chung, Jadmi|El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) y el desempeño docente en la carrera de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener, 2018. Fue un estudio descriptivo correlacional, y de corte transversal. Se utilizó un cuestionario validado y conformado por 40 preguntas. Esta encuesta fue aplicada a 296 estudiantes del primero al octavo ciclo del semestre académico 2018- I de Terapia Física y Rehabilitación. Los resultados fueron que el 84,1% de estudiantes percibieron que lo docentes utilizan a veces los TIC en las sesiones teóricas. Las tecnologías de redes e Internet son utilizadas a veces por los docentes según el 77,4%. Y el 46,3% percibe que las tecnologías audiovisuales son usadas casi siempre. Con respecto al desempeño docente el 57,1% de estudiantes percibieron que es bueno casi siempre. El desempeño pedagógico es valorado siempre bueno por el 43,24% y el desempeño administrativo es valorado casi siempre bueno por el 47,3%. Se concluyó que existe relación entre el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación y el desempeño docente (con un nivel de significancia del 5%).
