Publicación: Asociación entre el Ángulo Q estático y dinámico frente a la escala funcional especifica del paciente con síndrome de dolor patelofemoral del Centro AFMS Rehabilitación, San Juan de Lurigancho - 2024
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El síndrome de dolor patelofemoral describe al dolor alrededor de la rótula que se intensifica al flexionar la rodilla y esto es debido a la práctica deportiva. Pero dicha terminología puede ser confusa por la falta de claridad en los diagnósticos por imágenes, la sintomatología y el examen físico. En la actualidad se han desarrollado múltiples métodos para lograr medir la alineación del ángulo Q proporcionando información útil pero su inconsistencia desencadena un interés particular por explorar más afondo su valor a través de una evaluación dinámica usando los mismos puntos óseos con o sin actividad dinámica. Por esta razón, interpretar clínicamente el ángulo Q estático y dinámico podría explicar varios síndromes y lesiones, así como comprender el movimiento humano para tomar decisiones clínicas. Además, de cuantificar la limitación en las actividades de un paciente con el síndrome de dolor patelofemoral usando la escala funcional especifica del paciente basada en nuestro idioma o contexto.
Resumen
Patellofemoral pain syndrome describes pain around the kneecap that intensifies when flexing the knee and is associated with sports. However, this terminology can be confusing due to a lack of clarity in imaging diagnoses, symptoms, and physical examination. Currently, multiple methods have been developed to measure Q angle alignment, providing useful information, but its inconsistency has sparked particular interest in further exploring its value through a dynamic assessment using the same bony landmarks with or without dynamic activity. For this reason, clinical interpretation of the static and dynamic Q angle could explain various syndromes and injuries, as well as understanding human movement to inform clinical decisions. Furthermore, it is important to quantify the activity limitations of a patient with patellofemoral pain syndrome using a patient-specific functional scale based on our language or context.

PDF
FLIP 
