Examinando por Autor "Yacarini Martínez, Antero Enrique"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estilos de vida y enfermedades no transmisibles en los pobladores del distrito de San Bartolomé – Huarochirí – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-02) Urrunaga Barba, Walter Giancarlo; Yacarini Martínez, Antero EnriqueObjetivo: Establecer la relación de los estilos de vida y las enfermedades no transmisibles en los pobladores del distrito de San Bartolomé – Huarochirí – 2024. Metodología: El método fue hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, tipo aplicada con alcance correlacional y diseño no experimental, transversal- observacional. Resultados: De 289 pobladores mayores de 18 años, el 45.3% tienen de 31 a 59 años; 31.1% con 60 años a más; referente al sexo, el 59.2% mujeres; referente al estado civil; 61.2% son convivientes o casados(as), solteros(as) con el 22.5%, en referencia al nivel de instrucción; 45.7% tienen instrucción secundaria, 28.7% son superior técnico, 2.1% no tienen instrucción; el 31.1% presenta alguna enfermedad no transmisible, presentándose 13.1% con Hipertensión arterial, 6.6% con Diabetes mellitus, 6.2% con Asma; para las dimensiones de estilos de vida se encontró que “algo bajo, podrías mejorar” prevalece en las dimensiones actividad física/asociatividad, nutrición /alimentación, alcohol, sueño/estrés, trabajo/personalidad, introspección y control de salud/sexualidad; todas con porcentajes entre el 40.1% a 73%, “estas en zona de peligro” es mayor en la dimensión tabaco/ dependencia con el 81.3%.; existe, en el distrito de San Bartolomé, relación entre enfermedades no transmisibles con el sueño/estrés con un valor p igual a 0.017, dicha relación es baja (V de Cramer igual a 0.187), así como con actividad física/asociatividad, con un valor p igual a 0.005, dicha relación es baja (V de Cramer igual a 0.212), la demás dimensiones del test FANTASTICO no tienen relación (p>0.05). Conclusiones: En el distrito de San Bartolomé existe relación entre las enfermedades no trasmisibles con la dimensión del sueño/estrés y la dimensión actividad física/asociatividad del Test FANTASTICO.Publicación Acceso abierto Estilos de vida y su relación con la hipertensión arterial en adultos jóvenes atendidos en un hospital de Lima-Perú 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-17) Saboya Mas, Danter; Yacarini Martínez, Antero EnriqueObjetivo: “Determinar cuál es la relación entre estilos de vida y la hipertensión arterial en los adultos jóvenes”. Materiales y métodos: estudio cuantitativo, correlacional de corte transversal, se utilizó un cuestionario tipo Likert modificado con dos variables: estilos de vida relacionado con hipertensión arterial; fue aplicado a una muestra de 118 pacientes adultos jóvenes previa evaluación. Resultados: En un estudio realizado en un hospital de Lima, se observó; del total de usuarios con hipertensión arterial encuestados, el 47% se encuentra con edades de 40 a 45 años. Además, se identificó que 55% son hombres y el 45% son mujeres. En cuanto al estado civil, el 38% son convivientes y el 29% se encuentran separados. Del total de encuestados, el 54% son profesionales, mientras que el 38% han completado la educación secundaria. Acerca del estilo de vida, los resultados indican que 91% de encuestados presentan estilo de vida poco saludable, 8% no saludable y el 1% saludable. En relación con la hipertensión arterial, el 45% de los pacientes tienen hipertensión de grado 1, 25% grado 2, 25% grado 3, y 5% padecen de presión arterial alta. Es importante resaltar que, del total de pacientes hipertensos, el 8% mostró un estilo de vida no saludable, 91% poco saludable y 1% saludable. Conclusión: Se evidencia una relación estadísticamente significativa entre los estilos de vida y la hipertensión arterial en pacientes adultos jóvenes, siendo el valor final p=0,001.Publicación Acceso abierto Exposición a residuos sólidos y riesgo ocupacional de los operadores de limpieza en el manejo de desechos en dos distritos de Lima Norte 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-22) López Bulnes, Jorge Luis; Yacarini Martínez, Antero EnriqueObjetivo: Determinar la relación entre la exposición respiratoria o inhalatoria a residuos sólidos y el riesgo ocupacional asociado al manejo de desechos con operadores de limpieza de dos distritos de Lima Norte 2024. Metodología: Estudio relacional, no experimental, transversal. Se trabajó con toda la población (trabajadores municipales), se utilizó dos instrumentos la técnica de la encuesta y observacional. Resultados: En el análisis estadístico descriptivo se observa que el 48% de los integrantes de la muestra tienen un nivel medio de conocimiento sobre la gestión de los residuos sólidos, el 34% un nivel bajo y el 18% un nivel alto, en tanto sobre la variable riesgo ocupacional el 46% tiene un nivel medio de conocimiento, el 29% un nivel alto y 25% un nivel bajo. En cuanto a la estadística inferencial se utilizó la prueba de normalidad de los datos, (Kolmogorov-Smirnov) por tener la información de 120 participantes. Conclusiones: Aplicada la prueba de Chi-cuadrado se observa que existe una relación estadísticamente significativa entre la Gestión de Residuos Sólidos y la reducción del Riesgo Ocupacional en operadores de limpieza (p = 0.045 < 0.05). Esto sugiere que una mejor gestión de residuos está asociada a condiciones laborales más seguras en los distritos evaluados de Lima Norte, respaldando la hipótesis alterna (Ha)."Publicación Acceso abierto Factores relacionados a Infecciones Respiratoria Aguda (IRA) en niños menores de 5 años que acuden al centro de salud Alca, Arequipa Perú 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-04) Abrigo Pacompia, Tanea Yudiht; Yacarini Martínez, Antero EnriqueLa presente investigación tiene como objetivo identificar la correlación que existe entre los factores relacionados a Infecciones Respiratoria Aguda (IRA) en niños menores de 5 años que concurren al Centro de Salud Alca, 2024. La metodología de la investigación fue Hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es aplicativo, de nivel correlacional, el diseño de la investigación es no experimental – de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 112 niños. Se utilizó como instrumentos para la recolección de datos un cuestionario para la variable factores y ficha de recolección de datos para la variable Iras. El análisis estadístico fue mediante la prueba de Rho de Spearman, con el fin de demostrar si existe correlación entre las variables, para la comprobación de las hipótesis. Se observó que el 93.8% de los niños se encuentran en un nivel medio de los factores, El nivel alto es más frecuente en los factores biológicos con el 51.8%, el nivel medio es más prevalente en los factores ambientales y nutricionales con el 80.4 % y 61.6% respectivamente. El 78.6% presentan nivel leve de infecciones respiratorias agudas (IRAs) mientras que el 21.4% se ubica en el nivel moderado. Se observó que no existe relación significativa entre los factores biológico, ambientales, nutricionales, sociales y las infecciones respiratorias agudas (IRAs), según el coeficiente Rho de Spearman es -0.045, 0.075, -0.005 y -0.071 este es cercano a cero, lo cual indica relación casi nula. Concluyéndose que no existe relación significativa entre los factores y las Iras.Publicación Acceso abierto Factores relacionados a la anemia en infantes menores de 3 años del Centro de Salud Santa Eulalia, Huarochiri-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-09) Arias Cuenca, Sandra Vanessa; Yacarini Martínez, Antero EnriqueObjetivo: Determinar qué factores se relacionan con la presencia de la anemia en infantes menores de 3 años en el Centro de Salud Santa Eulalia, Huarochirí-2024. Metodología: El método fue hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, tipo aplicada con alcance correlacional y diseño no experimental, transversal- observacional. Resultados: Se encontró de 124 infantes menores de 3 años, el 22.6% de tienen anemia, y según el análisis de relación entre factores sociodemográfica, ambientales y nutricionales no tienen relación significativa (p>0.05) con la presencia de anemia; sin embargo, los factores de salud tiene relación significativa (p=0.015< 0.05) con la presencia de anemia; además, el valor de V de Cramer es 0.274, teniendo relación directa y pequeña, las madres que tuvieron anemia durante el embarazo el 37.9% tuvieron hijos con anemia, las enfermedades diarreicas tienen relación significativa directa y moderada (p<0.01) con la presencia de anemia; además con V de Cramer igual a 0.413, el 44.7% de los infantes con diarrea en los últimos 2 meses tienen anemia, la presencia de parasitosis intestinal tiene relación significativa en la presencia de anemia con p<0.01; además, el valor del coeficiente V de Cramer es 0.586, esto indica relación directa y grande, los infantes con parasitosis el 37.9% tienen anemia. Conclusiones: La anemia responde a múltiples factores de riesgo, por ello se encontró 3 factores de salud que se relacionan significativamente con la presencia de anemia.Publicación Acceso abierto Factores relacionados al sobrepeso y obesidad en trabajadores de un Hospital de Yurimaguas, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-28) Calderon Camayo, Henri Alexander; Yacarini Martínez, Antero EnriqueObjetivo: Determinar qué factores se relacionan con el sobrepeso y obesidad en trabajadores de un hospital de Yurimaguas, 2024. Materiales y Métodos: Estudio no experimental, cuantitativo, transversal, correlacional y retrospectivo; con una población de 415 expedientes clínicos de trabajadores de 27 a más años, la muestra estuvo conformada por 338 expedientes clínicos y seleccionada por muestreo probalístico por estratos, con un nivel de confianza de 98 % y un margen de error del 3%. La prueba estadística empleada fue la prueba no paramétrica Chi Cuadrado de Pearson. Resultados: El sobrepeso (SP) fue de 49.1 % y obesidad (OB) 29.0 %. Los factores sociodemográficos como edad (p = 0.000) y sexo (p = 0.045) tuvieron relación significativa con el SP y OB. Los factores fisiológicos: porcentajes de grasa corporal (p = 0.000), masa muscular (p = 0.001) y grasa visceral (p = 0.000) indicaron relación estadísticamente significativa con el SP y OB. Respecto a los factores institucionales: área de trabajo, tipo de contrato y turno laboral no tuvieron relación con el SP y OB (p > 0.05). Conclusiones: Existe relación significativa entre los factores sociodemográficos y fisiológicos con el SP y OB en trabajadores de un hospital de Yurimaguas.Publicación Acceso abierto Relación entre inteligencia emocional y autocuidado de salud en escolares de una institución educativa, Alto Libertad - Madre de Dios, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-22) Guillen Loayza, Tania; Yacarini Martínez, Antero EnriqueObjetivo: establecer como se relacionan la Inteligencia emocional y el autocuidado de la salud en escolares de una IE Alto Libertad, Madre de Dios, 2024. Materiales y métodos: fue un estudio correlacional, bajo el paradigma cuantitativo, en cuanto a su medición transversal, se empleó la Escala Valoración de Agencia de Autocuidado y el Test de Inteligencia Emocional y se trabajó con una población de 318 escolares, de la cual se extrajo de forma probabilística 124 unidades de muestreo. Resultados: La Inteligencia Emocional (IE) presenta una relación baja (0,287), directa y significativa (Sig. bilateral=0,001) con el Autocuidado de la Salud. En el análisis dimensional se tiene que: El autoconcepto presenta una relación muy baja (0,185), directa y significativa (Sig. Bilateral=0,04) con el autocuidado de la salud en escolares de una IE Alto Libertad, Madre de Dios, 2024. La empatía presenta una relación baja (0,244), directa y significativa (Sig. (bilateral)=0,006) con el autocuidado de la salud en escolares de una IE Alto Libertad, Madre de Dios, 2024. La autoconfianza presenta una relación baja (0,244), directa y significativa (Sig. (bilateral)=0,002) con el autocuidado de la salud en escolares de una IE Alto Libertad, Madre de Dios, 2024. La motivación presenta una relación muy baja (0,169), directa y no significativa (Sig. (bilateral)=0,060) con el autocuidado de la salud en escolares de una IE Alto Libertad, Madre de Dios, 2024. El autocontrol presenta una relación baja (0,260), directa y significativa (Sig. (bilateral)=0,004) con el autocuidado de la salud en escolares de una IE Alto Libertad, Madre de Dios, 2024. El comportamiento social presenta una relación muy baja (0,199), directa y significativa (Sig. (bilateral)=0,027) con el autocuidado de la salud en escolares de una IE Alto Libertad, Madre de Dios, 2024. Conclusión: La inteligencia emocional se relaciona con el autocuidado de la salud.Publicación Acceso abierto Relación entre la lactancia materna y maloclusiones en niños de edad preescolar de una institución educativa, Moyobamba, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-15) Villacorta Meneses, María Amelia; Yacarini Martínez, Antero EnriqueObjetivo: “Determinar la relación entre la lactancia materna y las maloclusiones en niños de edad preescolar de una Institución Educativa inicial de la ciudad de Moyobamba, Departamento de San Martin, 2025”. Material y métodos: Se trató de un estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, de alcance correlacional, diseño no experimental, transversal y método hipotético deductivo. La muestra estuvo conformada por 101 niños de 3 a 5 años de nivel inicial, junto con sus padres o tutores. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario validado sobre lactancia materna dirigido a los padres, y una ficha clínica para evaluar la presencia de maloclusiones en los niños. La información se recopiló en el mes de mayo de 2025 y se analizó estadísticamente mediante el programa SPSS. Resultados: A través de la prueba de independencia de variables, mostraron un valor de p = 0.956, superior al nivel de significancia (0.05), por lo que no se rechazó la hipótesis nula. Conclusión: No existe una relación estadísticamente significativa entre la lactancia materna y la presencia de maloclusiones en la población estudiada.
