Examinando por Autor "Zavaleta Gutierrez, Violeta"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Conocimientos y actitudes de las madres adolescentes para el cuidado del recién nacido en el hogar(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Lino Gamarra, Jimena; Quispe Mendoza, Sonia Alicia; Zavaleta Gutierrez, VioletaEl presente estudio aborda la problemática de la situación de la madre adolescente frente al cuidado del recién nacido, se sabe que ellas dejaran su rol de hijas para ser madres, el haber salido embarazada no asegura que alcancen su madurez física y emocional. Objetivo: Determinar la relación entre conocimientos y actitudes de las madres adolescentes para el cuidado del recién nacido en el hogar. Material y método: El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional, de corte transversal, la muestra fue de 71 madres adolescentes puérperas que estaban de alta del servicio de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé entre mayo-agosto 2015. Para evaluar los conocimientos se aplicó el cuestionario validado mediante juicio de expertos y la prueba binomial, para su confiabilidad se utilizó la prueba de KR 20 y para las actitudes se utilizó la escala de Likert, cuya validez y confiabilidad fue determinada mediante juicio de expertos y el Alfa de Crombach. Resultados: Al evaluar el nivel de conocimientos (59.2%) tienen conocimiento medio, (23.9%) bajo y (16.9%) alto, en cuanto a su actitud 56.3% tienen una actitud de indiferencia, 25.4% de aceptación y 18.3% de rechazo. Conclusión: Se concluye que no existe relación entre los conocimientos y actitudes que tienen las madres adolescentes frente al cuidado del recién nacido, que poseen un conocimiento de medio a bajo y presentan una actitud de indiferencia hacia el recién nacido.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas de las madres sobre prevención de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Kamiya Vásquez, Denisse Akemi; Juipa Espinoza, Elizabeth Romina; Zavaleta Gutierrez, VioletaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas en la prevención de infecciones respiratorias agudas en madres con menores de 5 años, atendidos en el Centro de Salud Perú Tercera Zona. El estudio fue descriptivo correlacional, de corte transversal, la muestra estuvo constituida por 71 madres, se utiliza como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario el cual fue empleado por Carmen Rosario Honorio Quiroz, en una investigación similar. Los resultados indicaron que el 79% de las madres encuestadas presentaron un nivel de conocimiento medio, 13% bajo y solo 8% alto; mientras que el 67% de las madres señalaron realizar prácticas correctas y 33% incorrectas. Se debe enfatizar en la educación de las madres sobre la importancia de la vacunación, la alimentación en la prevención de esta enfermedad, en los signos iniciales, que identifiquen a la otitis como una complicación de este cuadro clínico, cuando al niño le duele la garganta ya tienen una infección respiratoria. En cuanto a la práctica la primera acción que deben hacer es dar líquidos tibios, brindar abrigo, no le debe frotar el pecho, evitar el hacinamiento, aumentar el número de comidas. Se concluyó que existe relación directa entre el nivel de conocimiento de las madres y las prácticas que realizan en la prevención de las infecciones respiratorias agudas.Publicación Acceso abierto Factores Externos y el Desarrollo del Lenguaje en los Preescolares En La Institución Educativa Inicial San Judas Tadeo en el distrito de Breña.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-24) Cruz Peña, Luz Maria; Zavaleta Gutierrez, VioletaObjetivo: determinar los factores externos y el desarrollo del lenguaje de los preescolares en la Institución Educativa Inicial San Judas Tadeo del distrito de Breña. Método: Descriptivo, cuantitativo, de corte transversal. La población total consistió de 54 niños(as) los instrumentos utilizados fueron el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) y un cuestionario para identificar los factores externos. Resultados: se utilizó la prueba estadística ANOVA, para analizar los factores externos socioeconómicos, dentro de sus principales características, fue las madres que trabajan con un 55,6% (n=30), el ingreso familiar de 1000 a 1499 con el 37,0% (n=20), y respecto al cuidador a cargo del niño los padres con un 53,7% (n=29); los factores externos culturales dentro de sus principales características la utilización del lenguaje infantilizado siempre o a veces el 79,6% (n=43) y corrige las expresiones de su hijo a veces el 46,3%(n=25 y los factores externos psicoafectivos dentro de sus principales las características a veces sobreprotege a tu hijo el 72,2% (n=39), siempre sobreprotege 16,6% (n=9) y a veces corrige mediante castigos el 50% (n=27), Respecto al área del desarrollo de lenguaje normal el 81,5% (n=44), riesgo el 14,8% (n=8) y retraso el 3,7% (n=2). Conclusión: Concluyó que los factores externos influyen en el desarrollo del lenguaje del preescolar.Publicación Acceso abierto Factores Externos y el Desarrollo del Lenguaje en los Preescolares En La Institución Educativa Inicial San Judas Tadeo en el distrito de Breña.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-24) Pimentel Quillahuaman, Sayda; Zavaleta Gutierrez, VioletaObjetivo: determinar los factores externos y el desarrollo del lenguaje de los preescolares en la Institución Educativa Inicial San Judas Tadeo del distrito de Breña. Método: Descriptivo, cuantitativo, de corte transversal. La población total consistió de 54 niños(as) los instrumentos utilizados fueron el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) y un cuestionario para identificar los factores externos. Resultados: se utilizó la prueba estadística ANOVA, para analizar los factores externos socioeconómicos, dentro de sus principales características, fue las madres que trabajan con un 55,6% (n=30), el ingreso familiar de 1000 a 1499 con el 37,0% (n=20), y respecto al cuidador a cargo del niño los padres con un 53,7% (n=29); los factores externos culturales dentro de sus principales características la utilización del lenguaje infantilizado siempre o a veces el 79,6% (n=43) y corrige las expresiones de su hijo a veces el 46,3%(n=25 y los factores externos psicoafectivos dentro de sus principales las características a veces sobreprotege a tu hijo el 72,2% (n=39), siempre sobreprotege 16,6% (n=9) y a veces corrige mediante castigos el 50% (n=27), Respecto al área del desarrollo de lenguaje normal el 81,5% (n=44), riesgo el 14,8% (n=8) y retraso el 3,7% (n=2). Conclusión: Concluyó que los factores externos influyen en el desarrollo del lenguaje del preescolar.Publicación Acceso abierto Factores psicosocioculturales en madres de niños de 1 a 2 años con riesgo en el desarrollo psicomotor(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-01) Cruz Fernández, Yesenia Mayli; Zavaleta Gutierrez, VioletaEl objetivo es Determinar los factores psicosocioculturales en madres de niños de 1 a 2 años con riesgo en el desarrollo psicomotor atendidos en el consultorio de crecimiento y desarrollo del Centro de Salud Infantas. El estudio es descriptivo, conformada por 72 madres Resultados: Dentro del factor psicológico donde la violencia familiar tiene un alto valor con un 79,17 %; en el factor social las madres procedentes de la sierra con un 62.50%, convivientes con un 48.61%, secundaria incompleta con un 62..50%, trabajo independiente con un 44.44%, los abuelos a cargo de los nietos la mayor parte del tiempo con un 81.11% y pertenecer a una familia reconstituida con un 68.08%, son las dimensiones con los porcentajes más altos. Finalmente, el factor cultural está el desconocimiento sobre estimulación con un 79.17%, no busca información sobre estimulación temprana con un 55.23%, no asiste a sus controles de Crecimiento y desarrollo con un 68.61%, y el padre no participa en la estimulación con un 63.85%. Conclusiones: Los factores psicosocioculturales que presentan mayor frecuencia son: factor psicológico donde priman los insultos, el factor social se evidencia el tipo de familia reconstituida y en el factor cultural, las madres no conocen sobre la estimulación.Publicación Acceso abierto Saberes de las madres acerca de la alimentación complementaria en niños menores de un año del programa de crecimiento y desarrollo del Centro de Salud Surquillo. Lima. Enero-Febrero 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Gonzales Bambarén, Ana Patricia; Sánchez Avila, Guissel Veronica; Zavaleta Gutierrez, VioletaLa presente tesis se titula “Saberes de las madres acerca de la alimentación complementaria en niños menores de un año”, el objetivo fue determinar los saberes de las madres acerca de la alimentación complementaria en niños menores de un año del Programa de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud Surquillo, es realizado en la ciudad de Lima, se realiza este trabajo porque el inicio temprano o tardío, la alimentación no balanceada, da origen a la desnutrición crónica la cual causa un daño irreparable al impedir el crecimiento físico, afectando el desempeño escolar y el rendimiento cognitivo. El estudio fue de tipo cualitativo, descriptivo y transversal; se utilizó la encuesta como la técnica y el cuestionario como instrumento, la muestra estuvo constituida por 200 madres. Los resultados mostraron que (56%) de las madres sus saberes fueron medianamente adecuados en cuanto a la alimentación complementaria en general. En cuanto a los conocimientos básicos sobre alimentación complementaria, la inclusión de los alimentos en los niños y las características de la alimentación que ofrecen las madres presentaron saberes medianamente adecuados. Es necesario educar a las madres sobre el número veces al día que debe de brindar los alimentos al niño, la cantidad que debe comer, estrategias para lograr que su hijo coma, los alimentos que causan alergia, evitan la anemia y los que favorecen el crecimiento y desarrollo esto es lo que menos conoce.
