Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 12412
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Plan de seguridad informática en la Escuela Universitaria de Postgrado de la Universidad Nacional Federico Villarreal(Universidad Privada Norbert Wiener, 2008) Liñán Salinas, Efraín; Alcántara Ramírez, ManuelLa seguridad informática es un problema constante en todas las organizaciones públicas y privadas. Aunque algunas ya han tomado conciencia de esta problemática, muchas otras aún no participan de la cultura de la seguridad informática. Dentro de este segundo grupo de organizaciones se encuentra la Escuela Universitaria de Posgrado de la Universidad Nacional Federico Villarreal (EUPG-UNFV). Ello pone en serio peligro la información que gestiona y administra. Es por este problema que se desarrolla la presente investigación, que contempla la formulación de un plan de seguridad informática que pruebe la eficiencia del mismo, mediante un estudio sobre la percepción de mejora en el tratamiento de seguridad de la información en la institución. El desarrollo del trabajo se inicia con una encuesta, a modo de diagnóstico, acerca de la situación actual de la seguridad informática, mediante la cual se formula un plan, siguiendo los estándares de seguridad; luego de esta formulación, se aplica una segunda encuesta entre los expertos en informática, para probar la eficiencia del plan propuesto. En base al análisis de la primera encuesta se logra diagnosticar la deficiencia de la seguridad informática existente en la EUPG-UNFV; y apoyándose en esta, se formula un plan, que comprende siete factores generales que se deben considerar para su estudio. Los resultados de la encuesta realizada a los expertos demuestran que el plan propuesto mejora la percepción en cuanto a la seguridad informática, y esta mejora evidencia la eficiencia del plan propuesto en la EUPG-UNFV.Publicación Acceso abierto Elaboración de un portal web con opciones de acceso para personas con discapacidad visual, para que puedan acceder a la información de la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva del Ministerio de Educación del Perú(Universidad Privada Norbert Wiener, 2009) Visurraga Agüero, Joel Martín; Alcantara Ramirez, ManuelEl presente trabajo de investigación es desarrollado para la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico-Productiva del Ministerio de Educación del Perú a fin de incorporar en la sociedad la importancia del manejo de la información (apoyado por la tecnología) en forma inclusiva es decir que incluya a todas las personas, sin distinción alguna, buscando el fortalecimiento e igualdad de todos los grupos sociales para que accedan a la información que presta la entidad. Cabe resaltar que la presente investigación es primera en su género para esta entidad, por tratarse de personas con discapacidad visual. Acá analizaremos el marco legal peruano, las regulación existente con respecto a los accesos a la información (web) se presentara el diagnóstico del estado situacional actual del manejo de la información, del mismo modo se espera diseñar un portal web que contenga los mecanismos de acceso para personas con discapacidad visual que permita acceder la información de la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico-Productiva del Ministerio de Educación del Perú, con ello se espera ayudará a las personas con discapacidad visual en el acceso a Internet y en su inclusión en la sociedad de la información. Del mismo modo la aplicación de mecanismos de accesibilidad en la construcción de sitios permitirá democratizar la información. La metodología empleada en la elaboración del portal web fueron los diseños siguientes a) Diseño Arquitectónico o Funcional; b) Diseño Estructural c) Diseño Navegacional d) Diseño de Interfaz , asimismo tecnologías del lado del servidor y cliente, del mismo modo se aplicó el analizador de accesibilidad que informara el grado de aceptación de nuestra propuesta. En conclusión nuestra propuesta permitirá la aplicación de mecanismos de accesibilidad en la construcción de sitios permitirá democratizar la información. Asimismo La creación de un sitio web accesible en la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico-Productiva del Ministerio de Educación ayudará a las personas con discapacidad visual en el acceso a Internet y en su inclusión en la sociedad de la información. Por lo expuesto se concluye que el proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico y financiero de acuerdo a los criterios realizados anteriormente.Publicación Acceso abierto Relación entre el nivel de conocimiento de las madres sobre inmunizaciones y el cumplimiento del esquema de vacunación de niños menores de cinco años de edad en el centro de salud Magdalena, noviembre, 2010(Universidad Privada Norbert Wiener, 2011) Gamarra Cuenca Victoria, Diana Luz; Silva Sandoval, Abel; Chaparro Lituma, MaríaEl presente trabajo de investigación, titulado Relación entre el nivel de conocimiento de las madres sobre inmunizaciones y el cumplimiento del esquema de vacunación de niños menores de cinco años de edad en el centro de salud Magdalena, noviembre 2010, tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre inmunizaciones de las madres de los niños menores de cinco años y el cumplimiento del esquema de vacunación en el centro de salud Magdalena. Material y métodos: enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal, correlacional. Se seleccionó la muestra mediante un muestreo probabilístico de selección aleatoria simple, obteniéndose una muestra constituida por 80 madres que decidieron participar al estudio, previo consentimiento informado. La recolección de los datos tuvo como instrumento el cuestionario, y la técnica fue la entrevista personalizada. En cuanto al nivel de conocimiento que tienen las madres de niños menores de cinco años que acuden al centro de salud Magdalena, respecto a inmunizaciones, el 50 % (40) poseen un nivel de conocimiento medio; el 33,75 %( 27), bajo; y el 16,25 % (13), alto. Esta inclinación y tendencia equivale a la encontrada en la dimensión estudiada “Conceptos generales sobre inmunizaciones y vacunas”, que encontró en la primera, medio, con 52,5 % (42), y en la segunda 61,25 % (49), y en la dimensión “Esquema de vacunación”, medio en 50 % (40). El 55 % (44) han interrumpido el esquema de vacunación. El motivo más frecuente es problemas de salud del niño (27,5 %). Además, al contrastar las variables de estudio, se concluyó que a mayor nivel de conocimiento, habrá cumplimiento del esquema de vacunación (p = 0,008 = < ,05). En cambio, no se pudo determinar asociación significativa respecto del conocimiento según ocupación, procedencia y grado de instrucción de la madre.Publicación Acceso abierto Conocimiento de las madres adolescentes sobre estimulación temprana del lactante menor de un año en el servicio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital San Bartolomé, período mayo-agosto 2011(Universidad Privada Norbert Wiener, 2011) Méndez Altamirano, Iraida; Pérez Aguilar, Lisbeth Graciela; López Vega, María JesúsActualmente, la estimulación temprana en lactantes menores de un año cobra mayor importancia, ya que durante ese período su cerebro desarrolla gran parte de su potencial. Eso se debe favorecer, ya que el 13 % de la población total son lactantes menores de un año, y el conocimiento insuficiente de las madres con respecto a la estimulación temprana podría ocasionar problemas en su crecimiento y desarrollo. El presente estudio de investigación, titulado Conocimiento de las madres adolescentes sobre estimulación temprana del lactante menor de un año en el servicio de CRED del Hospital San Bartolomé, período mayo-agosto 2011, tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento de las madres adolescentes sobre estimulación temprana del lactante menor de un año. Es un estudio de tipo cuantitativo, con método descriptivo, de corte transversal. Se utilizó un muestreo no probabilístico de selección intencional; tamaño muestral de 70 madres incluidas en el estudio. La técnica utilizada fue la entrevista, con el cuestionario como instrumento, que fue validado mediante el juicio de expertos y sometido a una prueba piloto para la confiabilidad estadística. Posteriormente, se realizó la recolección de datos propiamente dicha, y luego estos fueron procesados para ser presentados en gráficos estadísticos para su análisis e interpretación, llegándose a la siguiente conclusión: las madres adolescentes de lactantes menores de un año que acuden al servicio de CRED tienen un nivel de conocimiento medio de las actividades de estimulación temprana.Publicación Acceso abierto Estado nutricional y su relación con los hábitos alimenticios de los internos de la EAP de Enfermería de la Universidad Wiener, 2011(Universidad Privada Norbert Wiener, 2011) Álvarez Rengifo, Gersson Ricardo; Bendezú Sánchez, Rosario Mercedes; Chávez Zegarra, GabyEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre el estado nutricional y los hábitos alimenticios de los internos de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Privada Norbert Wiener. Se realizó un estudio descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 50 internos de Enfermería, adultos jóvenes. La técnica que se utilizó fue la entrevista, y el instrumento, un cuestionario con 34 preguntas de opción múltiple sobre los hábitos alimenticios, para determinar el IMC de los encuestados. Como resultado, se encontró que, en cuanto al estado nutricional y los hábitos alimenticios de los internos, el 30 % (15) de estos presentan hábitos mayormente regulares, el 18 % (9) con tendencia a malos y el 14 % (7), bueno hábitos. De entre aquellos con sobrepeso y obesidad, 9 tienen hábitos alimenticios regulares (18 %), 7 presentan malos hábitos (14 %) y 3 de ellos ostentan buenos hábitos (6 %). En relación al estado nutricional, el 62 % (31) tuvo un nivel normal, el 32 % (16), sobrepeso; y solo el 6 % (3) presentó obesidad. Con respecto a los hábitos alimenticios, en el 48 % (24) fueron regulares, en el 32 % (16) fueron malos, y en el 20 % (10) fueron buenos. En conclusión, se determinó que no existe relación entre el estado nutricional y los hábitos alimenticios de los internos de Enfermería.Publicación Acceso abierto Estrés académico y estrategias de afrontamiento en estudiantes de Enfermería de la Universidad Norbert Wiener, noviembre de 2010(Universidad Privada Norbert Wiener, 2011) Montoya Revilla, Liliana; Villarreal Sulca, Rosa Margarita; Chávez Flores, Erik Mario“El estrés académico y la falta de adecuados mecanismos de afrontamiento constituyen dos de los problemas más frecuentes en el medio estudiantil, por las consecuencias que generan a nivel académico. Los estudiantes de Enfermería deben manejar adecuadamente mecanismos de afrontamiento frente al estrés académico. Por este motivo se planteó el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son los niveles de estrés académico y qué estrategias de afrontamiento usan los estudiantes del V y VI ciclo de Enfermería de la Universidad Wiener?, con el objetivo de evaluar el nivel de estrés académico y las estrategias de afrontamiento de los estudiantes, según ciclo académico, sexo, estado civil, condición laboral y promedio ponderado, así como la relación entre las variables de estudio. Este análisis es de tipo correlacional y transversal. Población: estudiantes matriculados en las asignaturas profesionales de la Escuela Académico Profesional de Enfermería (tercer a décimo ciclo), en el semestre académico 2010-II. Muestra: 50 estudiantes de las asignaturas de Enfermería en Salud del Adulto II (V ciclo) y Enfermería en Salud de la Mujer y el Neonato (VI ciclo), matriculados en el turno de la mañana. Como instrumento se utilizó la escala de Barraza, adaptada por las autoras; se sometió a confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,79. Los resultados mostraron que los alumnos del V y del VI ciclo presentan niveles medios de estrés, teniendo como estresor la sobrecarga de tareas y de evaluaciones, mientras que los estudiantes del VI ciclo usan estrategias de afrontamiento más adecuadas (habilidad asertiva). No se encontró correlación significativa entre el nivel de estrés y las estrategias de afrontamiento.“Publicación Acceso abierto Medidas de bioseguridad: relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes de estudiantes de Enfermería, Universidad Wiener(Universidad Privada Norbert Wiener, 2011) Montenegro Arévalo, Katherine Elizabeth; Nizama Salazar, Luis Miguel; Carhuapoma Acosta, Mistral EnaEn el presente trabajo experimental se determinó el efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico de los tallos de Tripogandra serrulata (M. Vahl) Handlos “7 vidas” en ratones. La especie vegetal fue recolectada en el distrito de Pangoa provincia de Satipo departamento de Junín a 628 m.s.n.m. Se realizó la maceración de los tallos de Tripogandra serrulata (M. Vahl) Handlos “7 vidas” para así obtener una muestra vegetal homogénea. Se realizó el análisis fitoquímico, posteriormente se preparó las cremas a base del extracto hidroalcohólico de los tallos de Tripogandra serrulata (M. Vahl) Handlos “7 vidas” en distintas concentraciones (5%, 10% 15% y 20%) la cual fue empleada para la investigación farmacológica en la que se utilizó el método descrito por Vaisberg y Col. (1989), en lesiones inducidas. Se empleó un total de 56 ratones albinos especie Mus musculus cepa Balb/C53 de ambos sexos, los cuales fueron distribuidos en siete grupos. Se determinó que el tratamiento con mayor eficacia entre las cremas tópicas preparadas a base del extracto hidroalcohólico de los tallos de Tripogandra serrulata (M. Vahl) Handlos “7 vidas” fue al 15%. Se concluyó que el extracto hidroalcohólico de los tallos de Tripogandra serrulata (M. Vahl) Handlos “7 vidas” si posee actividad cicatrizante.Publicación Acceso abierto Factores de lumbalgia ocupacional en enfermeras asistenciales de los servicios de Medicina, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen(Universidad Privada Norbert Wiener, 2011) Prieto Jaimes, Rosa Mercedes; Salazar La Torre, MilagrosLa lumbalgia representa un importante problema de salud pública en las sociedades, por su alta prevalencia, además de su impacto, magnitud y repercusión socioeconómica, que afectan a la población en edad laboral. En este contexto, el personal de enfermería constituye un importante grupo (representa aproximadamente el 60 % del recurso humano vinculado a las instituciones hospitalarias), por las condiciones particulares de trabajo, representadas por la continuidad de su servicio y por el hecho de que el género femenino predomina en la profesión. Estos aspectos le imprimen una connotación especial. El presente estudio tiene por objeto determinar los factores relacionados a la lumbalgia ocupacional en enfermeras asistenciales de los servicios de Medicina del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. El estudio fue de tipo cuantitativo, nivel descriptivo comparativo de corte transversal; la muestra quedó constituida por 41 enfermeras asistenciales del Servicio de Medicina Interna de dicho hospital. El instrumento utilizado fue el cuestionario, que fue sometido a validez de contenido. Los resultados indican que existe una prevalencia de los factores que condicionan la lumbalgia: medioambiente, actividades y exigencias desfavorables; y manipulación incorrecta o levantamiento inadecuado de pacientes. Se encontró una prevalencia de riesgo moderado del factor de riesgo “posiciones y posturas forzadas”.Publicación Acceso abierto Complicaciones materno-neonatales de manejo activo versus manejo expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de 34 a 36 semanas de gestación en el Hospital Nacional María Auxiliadora, de enero a diciembre de 2010(Universidad Privada Norbert Wiener, 2012) Bravo Purisaca, Yuliana Vanessa; Zambrano Pacheco, Juana Geraldine; Ayala Mendivil, RonaldObjetivo: determinar las complicaciones materno-neonatales en manejo activo versus manejo expectante de la ruptura prematura de membranas (RPM) en gestantes de 34 a 36 semanas de gestación en el Hospital Nacional María Auxiliadora, de enero a diciembre de 2010. Diseño: estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal. Resultados: el 82,8 % (82) de las pacientes tuvieron manejo activo y el 17,2 % (17) tuvieron manejo expectante. El desprendimiento prematuro de placenta tuvo una frecuencia de 5,1 % (5); 4,9 % (4) fue para el tipo de manejo activo, y 5,9 % para el tipo de manejo expectante. El 7,1 % (7) presentó corioamnionitis, el 8,5 % (7) fue de manejo activo. El 8,1 % (8) tuvo infección puerperal, el 9,8 % fue del grupo de manejo activo. No hubo casos de muerte materna. El 9,1 % (9) presentó sufrimiento fetal agudo, 9,8 % (8) fue de manejo activo y 5,9 % (1) de manejo expectante. El 42,4 % (42) tuvo bajo peso al nacer; 43,9 % (36) fue de manejo activo y 35,3 % de manejo expectante. El 11,1 % (11) tuvo síndrome de distrés respiratorio, 12,2 % (10) fue de manejo activo y 5,9 % (1) de manejo expectante. El 4 % (4) tuvo asfixia neonatal; el 4,9 % (4) fue del grupo de manejo activo. El 6,1 % (6) tuvo infección neonatal; el 7,3 % (6) fue del grupo de manejo activo. El 1 % (1) tuvo muerte neonatal; el 1,2 % (1) fue del grupo del manejo activo. Conclusiones: el manejo activo presentó mayores complicaciones que el manejo expectante.Publicación Acceso abierto Niveles de ansiedad que generan los cuidados del recién nacido, en puérperas adolescentes atendidas en un Hospital Nacional de Lima - noviembre, 2011(Universidad Privada Norbert Wiener, 2012) Díaz Cervantes, Israel John; Mauricio Vidal, Flor de María; Chávez Flores, Erik MarioLa presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar los niveles de ansiedad que generan los cuidados del recién nacido en puérperas adolescentes atendidas en un hospital nacional de Lima en noviembre de 2011. El tipo de estudio fue descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 65 puérperas adolescentes de 14 a 19 años atendidas en un hospital nacional de Lima, las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta; y el instrumento, un cuestionario que contenía datos generales y la escala autoaplicada de ansiedad del doctor Zung (adaptada). Los resultados muestran que el 75 % de las puérperas adolescentes no presentan ansiedad y que el 25 % de ellas presentan ansiedad leve a moderada. Se encontraron diferencias significativas entre los niveles de ansiedad según clasificación de la edad de la adolescente, es decir, las adolescentes de etapa media (14-16 años) tenían niveles más altos de ansiedad que las adolescentes de etapa tardía (17 a 19 años). No se encontraron diferencias significativas según el estado civil y el grado de instrucción. Los síntomas afectivos de ansiedad más resaltantes fueron la ansiedad y la aprensión. Los síntomas somáticos más resaltantes fueron disnea, transpiración, rubor facial, insomnio y pesadilla.Publicación Acceso abierto Análisis rugoscópico del tipo y posición según el género para la identificación humana en pacientes que acudieron a la Clínica Odontológica de la Universidad Privada Norbert Wiener periodo 2012-I(Universidad Privada Norbert Wiener, 2012) García Díaz, Marco Aurelio; Quiroz Mejía, Jesús MiguelLa rugoscopia es un método seguro y de bajo costo que puede emplearse como una técnica alterna en lo referente a los procesos de reconocimiento de cadáveres o de personas no identificados. Este trabajo estudió mediante el análisis rugoscópico y la clasificación morfológica del Dr. Basauri, la forma y posición de las rugas del paladar en dos géneros diferentes. El análisis se realizó en los calcos rugoscópicos de modelos de estudio, obtenidos de pacientes que acudieron a la Clínica Odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener durante el período de atención 2012-I. Se utilizó una ficha denominada Cuadrícula Rugoscópica Estandarizada de sus siglas (C.R.E.) diseñada y validada como instrumento de recolección de dato; además, se usó 100 modelos de estudio del maxilar superior pertenecientes a 52 varones y 48 mujeres y fotografías intraorales. Como resultados se observó que los tipos de ruga 4 (sinuosa), 1 (recta) y 2 (Curva) presentaron mayor frecuencia de aparición y los tipos 5 (circulo), 8 (Raqueta) y 9 (Rama) los de menor frecuencia para ambos sexos. Se concluye que el tipo de rugas palatina se encuentran relacionadas con la posición, además se pudo apreciar la individualidad del número de rugas pues no hubo repetición descriptiva o código palatoglífico igual entre las personas lo que les confiere a las rugas palatinas el carácter de únicas e irrepetibles; condiciones que le permiten ser empleadas en los procesos de identificación forense. Así mismo, se demostró que la ficha utilizada en este estudio fue eficiente, útil y de fácil diligenciamiento.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo en muerte fetal intraútero en el hospital de apoyo María Auxiliadora: 2005-2010(Universidad Privada Norbert Wiener, 2012) Mauricio Yanavilca, Daniela Shirley; Orderique Torres, Luis FernandoObjetivo Determinar los factores de riesgo en muerte fetal intraútero en el hospital de apoyo María Auxiliadora: 2005-2010. Material y métodos Estudio de tipo epidemiológico, analítico, de casos y controles. Resultados La tasa de muerte fetal por mil nacidos vivos, en el período estudiado, fue de 20,7. Las variables preconcepcionales asociadas de manera significativa con resultados estadísticos odds ratio (OR) significativos fueron adolescentes, 6,8; añosas, 4,6; nulíparas, 11,8; estado civil, 4,7; analfabetas, 8,76. Las variables concepcionales con resultados OR significativos fueron no atención prenatal, 17,1; anemia, 7,21, placenta previa,6,91; embarazo múltiple, 6,75; cardiopatías, 6,03; eclampsia, 5,37; ruptura prematura de membranas, 5,14; desproporción cefalopélvica, 4,53; desprendimiento prematuro de placenta, 4,70; infección urinaria, 4,24; preeclampsia, 4,13; trabajo de parto prolongado, 4,04; retardo de crecimiento intrauterino, 3,36; diabetes, 2,69. Las variables intraparto que resultaron significativas fueron presentación podálica, 3,49; y trabajo de parto prolongado, 6,65. Conclusiones Existen factores de riesgo preconcepcionales, concepcionales e intraparto importantes para muerte fetal; reducirlos podría significar un descenso significativo en la muerte fetal.Publicación Acceso abierto Determinación de plomo, cromo y cadmio en témperas de uso escolar comercializadas en la galería “El Portal de Andahuaylas” del Centro de Lima(Universidad Privada Norbert Wiener, 2012) Quispe Selarayán, Jessica; Soria Cruz, Jessica Betty; Canales Martinez, Cesar AugustoLa exposición ambiental al plomo, al cadmio y al cromo constituye un problema de salud pública en todo el mundo. Los niños son los más vulnerables a sus efectos tóxicos. El objetivo del presente trabajo fue la determinación de plomo, cromo y cadmio en las témperas que son vendidas en la galería “El Portal de Andahuaylas”, del Centro de Lima. Para el cumplimiento de dicho objetivo se realizó la recolección de 36 muestras de témperas de colores primarios (amarillo, rojo y azul), para la posterior determinación de plomo, cromo y cadmio presentes en ellas. El método elegido fue el de espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito, por su sensibilidad. Todas las muestras analizadas contenían plomo, cadmio y cromo. Se encontró que el 100 % de las muestras de témperas de uso escolar de color amarillo, rojo y azul no superan los límites máximos permisibles (LMP) de 25 mg de plomo por kilogramo de muestra, y de 15 mg de cadmio por kilogramo de muestra, según la Norma Técnica Peruana (NTP) 324.001-1 2009 y la Norma Técnica Peruana (NTP) 324.001-3 2008. Pero en el caso del cromo, el 96 % de las muestras superan el LMP de 25 mg por kilogramo de muestra, según la NTP 324.001-1 2009 y la NTP 324.001-3 2008.Publicación Acceso abierto Efecto antibacteriano y antifúngico del aceite esencial de Mentha piperita (menta), Origanum vulgare (orégano) y Cymbopogon citratus (hierba luisa) sobre Streptococcus mutans ATCC 25175, Lactobacillus acidophilus ATCC 10746 y Candida albicans ATCC 90028(Universidad Privada Norbert Wiener, 2012) Maraví Inga, Gisella Giovanna; Castillo Andamayo, Diana EsmeraldaEl objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto antibacteriano y antifúngico in vitro del aceite esencial de Mentha piperita (menta), Origanum vulgare (orégano) y Cymbopogon citratus (hierba luisa) mediante el método de difusión en agar con disco, sobre Streptococcus mutans ATCC 25175, Lactobacillus acidophilus ATCC 10746 y Candida albicans ATCC 90028. Los aceites esenciales de dichas plantas se obtuvieron por el método de arrastre por vapor de agua. Para realizar el análisis microbiológico se utilizó el aceite esencial de menta al 50 y al 100 %, de orégano al 50 y al 100 % y de hierba luisa al 50 y al 90 %. Asimismo, para obtener concentraciones al 50 y al 90 %, se diluyeron en agua destilada y DMSO (dimetilsulfóxido). Estos aceites esenciales fueron comparados con nistatina como control positivo (para los hongos) y gluconato de clorhexidina al 0,12 % (para las bacterias). Como controles negativos se utilizó H2O destilada y DMSO. Al realizar las pruebas de sensibilidad in vitro se obtuvieron los siguientes resultados: de los tres aceites esenciales, el que tuvo mayor efecto sobre Streptococcus mutans fue el orégano. Frente a Lactobacillus acidophilus y a Candida albicans el mayor efecto lo tuvo la hierba luisa. El aceite esencial de orégano y hierba luisa tienen mayor efectividad antibacteriana y antifúngica que los controles positivos clorhexidina al 0,12 % y nistatina, a excepción de la Mentha piperita (menta) al 50 %, cuya acción fue menor que los controles positivos.Publicación Acceso abierto Comparación del grado de microfiltración entre dos agentes cementantes (cemento resinoso dual y resina fluida) aplicados a espigos prefabricados de fibra de vidrio. Estudio in vitro. Lima, 2011(Universidad Privada Norbert Wiener, 2012) Altamirano Canales, Dayvi Ramiro; Del Castillo Ayquipa, ArmandoEl objetivo de esta investigación fue evaluar in vitro el grado de microfiltración en la cementación de espigos prefabricados de fibra de vidrio entre dos tipos de agentes cementantes adhesivos (cemento resinoso dual y resina fluida). La muestra estuvo conformada por 32 piezas dentarias unirradiculares (premolares inferiores) de reciente extracción; a todas las piezas dentarias se les realizaron tratamientos de conductos; posteriormente fueron distribuidas al azar en dos grupos: en 16 dientes se instalaron espigos prefabricados de fibra de vidrio traslúcidos empleando un cemento resinoso dual; y a los 16 dientes restantes se instalaron los mismos espigos que fueron cementados con resina fluida de fotopolimerización. La muestra fue recubierta con barniz de uñas en toda la extensión de la raíz, y luego se sumergieron en azul de metileno al 5 % por 7 días para el ingreso de la misma por filtración pasiva. Se seccionaron los dientes por desgaste para observar la microfiltración del colorante, que se registró mediante fotografías digitales de alta precisión. Luego se midió la microfiltración utilizando el programa Adobe® Illustrator® CS5.5 mediante la herramienta “Transformar”. Para analizar los datos, se utilizó la prueba t-Student para muestras independientes, con la que se determinó que existe diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de estudio (p < 0,05). Se concluye que el grado de microfiltración en la cementación de espigos prefabricados de fibra de vidrio es menor en la resina fluida en comparación al cemento resinoso dual.Publicación Acceso abierto Metodología de aprendizaje basado en dinámicas participativas sobre el uso racional del medicamento en pobladores del asentamiento humano Saúl Cantoral Huamaní, del distrito de San Juan de Lurigancho(Universidad Privada Norbert Wiener, 2012) Leiva Torres, Melissa Karla; Condori Romero, Jenny; Ramos Cevallos, NormaEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la metodología de aprendizaje empleada para el uso racional de medicamentos en pobladores del sector Saúl Cantoral Huamaní, del distrito de San Juan de Lurigancho, así como para evaluar la metodología basada en dinámicas participativas sobre su uso racional, y demostrar el nivel de aprendizaje acerca de este uso racional. Promoverlo en las poblaciones donde los niveles sociales, culturales y económicos son escasos constituye una tarea difícil, pero necesaria. En estas poblaciones las consecuencias por el inadecuado uso de los medicamentos son altamente perjudiciales para la salud, especialmente en la población infantil. Los resultados muestran que en la población de estudio hay una diferencia muy marcada por sexo: el masculino equivale al 6,67 %; y el femenino, al 93,33 %. Esto se debe a la ocupación que desempeña cada poblador: el 76,67 % son amas de casa; el 10%, estudiantes; el 3,33 %, obreros; el 3,33 %, profesores de colegios. La edad es una variable cuantitativa muy diversa. Se comprobó que hubo una mejoría significativa en el conocimiento sobre el uso adecuado de los medicamentos, manifiesta en las pruebas de entrada y de salida. En cuanto al incremento del conocimiento sobre URM, se obtuvieron los siguientes resultados: en el primer módulo, un incremento de 20 %; en el segundo, de 22,7 %; en el tercero, de 31,5 %; y en el cuarto, de 33,85 %. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de incluir el tema de capacitación farmacéutica en la comunidad. El aporte del presente estudio al manual fue capacitar a cada grupo humano según su condición social y nivel educativo: recibieron información oportuna, que ayudó a mejorar su calidad de vida, evitando la automedicación.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimientos, factores de riesgo y medidas de prevención sobre VIH/sida en estudiantes adolescentes de dos instituciones educativas en la ciudad de lima, 2012(Universidad Privada Norbert Wiener, 2012) Cecilio Pachas, Sheila Cilene; Quiroz Gallo, Karen Lisset; Arispe Alburqueque, Claudia MilagrosObjetivo: determinar el nivel de conocimientos sobre VIH/sida, factores de riesgo y medidas de prevención en estudiantes adolescentes de dos instituciones educativas de la ciudad de Lima en el año 2012. Materiales y métodos: estudio observacional, analítico y comparativo. Se incluyeron dos grupos: grupo A, de 115 estudiantes (Institución Educativa Particular San José); y grupo B, de 115 estudiantes (Institución Educativa Nacional Antenor Orrego Espinoza). El análisis inferencial utilizó la prueba t de Student para muestras independientes y la prueba de independencia chi-cuadrado. Resultados: el nivel de conocimientos acerca del VIH/sida fue regular en ambas instituciones, con 68,7% en el colegio nacional y 61,7 % en el colegio particular. Los conocimientos sobre factores de riesgo fueron altos en el colegio nacional, con 35,7 %, y regulares en el colegio particular, con 35,7 %. Respecto de conocimientos sobre prevención del VIH, fueron regulares, con 53,9 %, en el colegio nacional, mientas que en el particular fueron altos, con 60 %. Acerca del nivel de conocimientos, factores de riesgo y medidas de prevención sobre VIH/sida, la calificación fue de regular, con 81,7 %, en el colegio nacional, y 71,3 % en el particular. Estas variables no tienen relación (p = 0,118). Conclusiones: el nivel de conocimientos sobre el VIH/sida y el conocimiento sobre factores de riesgo del VIH/sida en el colegio nacional es mayor que en el particular, a excepción del nivel de prevención, que es mayor en el colegio particular.Publicación Acceso abierto Efectividad del programa “madres del futuro” en el nivel de conocimiento de las madres sobre alimentación complementaria, de niños de 6 a 12 meses, Centro de Salud de Lince(Universidad Privada Norbert Wiener, 2012) Vilca Lobatón, Diana; Yantas Poma, Mary Luz; Chávez Flores, Erik MarioLa presente tesis tuvo como objetivo determinar la efectividad del programa Madres del Futuro en el nivel de conocimiento de las madres sobre alimentación complementaria de niños de 6 a 12 meses en el Centro de Salud de Lince. Fue de tipo preexperimental, con diseño pre-pos en un solo grupo. La población de estudio estuvo conformada por 240 madres de niños de 6 a 12 meses de edad, que se atienden mensualmente en el consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud de Lince. Se tomó una muestra de 50 madres en base a criterios de inclusión y exclusión preestablecidos. Para recolectar los datos se usó un cuestionario de 15 preguntas con respuestas cerradas politómicas, cuya validez y confiabilidad se determinó mediante juicio de expertos (prueba binomial p < 0,05). Además, se utilizó el coeficiente Alfa de Crombach (p = 0,73). Los resultados muestran que el nivel de conocimientos de las madres antes de la ejecución del programa (pretest) fue de nivel medio (46 %), con tendencia a bajo (32 %), mientras que en el postest las madres alcanzaron un nivel alto (60 %), con tendencia a medio (40%). No se encontraron madres con nivel bajo. Se concluye que el programa educativo implementado fue efectivo (chi cuadrado: 15,285).Publicación Acceso abierto Acondicionamiento físico medido por la prueba de caminata de seis minutos en pacientes con fibrosis pulmonar, durante el período de marzo a agosto de 2012 en un hospital de Lima, Peru(Universidad Privada Norbert Wiener, 2012) Salazar Vargas, Janet Mariela; Olivera Aburto, Claudia Rosa; García Bendezú, MónicaEl acondicionamiento físico es uno de los componentes más efectivos de la rehabilitación respiratoria en las enfermedades respiratorias crónicas. Según la evidencia reportada, se encuentra que hay beneficio en la calidad de vida de los pacientes con fibrosis pulmonar. En este estudio, el acondicionamiento físico es evaluado mediante la prueba de caminata de seis minutos, mediante la distancia recorrida y la tolerancia al ejercicio. Objetivo: describir los resultados del acondicionamiento físico mediante la prueba de caminata de seis minutos en los pacientes con fibrosis pulmonar. Material y método: el tipo de estudio que se realizó es de metodología descriptiva simple, diseño observacional, con una muestra no probabilística por conveniencia conformada por 20 pacientes ambulatorios con fibrosis pulmonar que acudieron al Servicio de Neumología de un hospital de Lima para recibir tratamiento de acondicionamiento físico en el período de marzo a agosto de 2012. Resultados: se encontró mejoría significativa en la distancia recorrida con una media ± desviación típica de 39,65 ± 24,075; asimismo, beneficio en el 95 % de la muestra en los valores de la presión arterial en relación al basal y mejoría en la escala de Borg para fatiga muscular al quinto minuto de reposo o recuperación. Conclusiones: el acondicionamiento físico en pacientes con fibrosis pulmonar demostró beneficios significativos en la distancia recorrida y en la puntuación para fatiga muscular según la escala de Borg modificada, no siendo así para la saturación de oxígeno y en la puntuación para disnea según la escala de Borg modificada.Publicación Acceso abierto Microfiltración en preparaciones cavitarias de clase II con terminación superficial en ángulo recto y ángulo cavo en piezas permanentes usando resinas compuestas. Lima, 2012(Universidad Privada Norbert Wiener, 2012) Gálvez Saldaña, Santos; Gálvez Ramírez, Carlos MichellEl propósito de este estudio fue determinar el grado de microfiltración que presentan las resinas compuestas en relación con la terminación superficial de la preparación cavitaria de clase II con ángulo recto y con ángulo cavo en piezas dentarias. El estudio desarrollado in vitro fue de tipo experimental, analítico, transversal y prospectivo, de nivel aplicativo. Muestra: 60 piezas dentarias humanas. A todas se realizaron cavidades clase II, 30 con terminación superficial en ángulo recto y 30 con terminación superficial en ángulo cavo. Todas las muestras se obturaron con resina compuesta. Se hidrataron en cloruro de sodio al 0,9 %, durante una semana, se obturaron los ápices con resina acrílica, se realizaron 250 ciclos de termociclado en temperaturas de 5 y 55 °C, se sumergieron en azul de metileno al 2 % por 1 semana. Se seccionaron en corte vertical, horizontal y coronal, con la finalidad de evaluar todas las paredes implicadas en esta investigación; luego se observó en microscopio óptico a 10x. Como resultado, en el corte vertical en sus tres grados de microfiltración respectivos presentó diferencias promedio de 30, 10 y 20 %. En el corte horizontal, en sus tres grados de microfiltración respectivos, presentó diferencias promedio de 40, 10 y 40 %. En el corte coronal, en sus cuatro grados de microfiltración respectivos, presentó diferencias promedio de 20, 57, 27 y 50 % todas a favor de las restauraciones ángulo cavo. En conclusión, las restauraciones con preparación cavitaria con terminación superficial en ángulo cavo ofrecen menor microfiltración que las restauraciones con preparación cavitaria con terminación superficial en ángulo recto.