Revista de Investigación UNW
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13053/4651
Navegar
Examinando Revista de Investigación UNW por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 96
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actitud hacia la investigación en la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Privada Norbert Wiener, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-02) Arellano-Sacramento, César; Hermoza-Moquillaza, Rocío Victoria; Elías-Podestá, Mario; Ramírez-Julca, Máximo; Hernández, HaroldLa investigación es base fundamental en el progreso de la ciencia, y la universidad es la institución que debe alentar a sus estudiantes a realizarla. El objetivo del presente estudio fue determinar la actitud hacia la investigación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Privada Norbert Wiener (UPNW) en Lima, 2017. Es un estudio cuantitativo, observacional, transversal. Los sujetos fueron 1300 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud (excepto Medicina Humana), del V al X ciclo académico, hombres y mujeres, de entre 18 y 50 años, quienes accedieron a la ficha de recolección de datos a través de la plataforma virtual. El instrumento utilizado fue originalmente dirigido a alumnos de la carrera de odontología y en forma presencial; por ello, se realizó una validación de constructo en este nuevo grupo poblacional (estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud), de lo que resultó un nuevo instrumento de 13 ítems con validez y confiabilidad comprobada por el estudio. Se procedió también a calcular un baremo. El 80,2 % de los sujetos fueron mujeres. Se evidencia menos participación de estudiantes en tanto se acercan al último ciclo. La mayor cantidad de sujetos fueron de la carrera de Odontología (23,2 %). Hubo semejanza en la frecuencia de rangos de edad “hasta 23 años” y “de 24 a 27” (26,1 % y 27,2 %, respectivamente). El 50,9 % de los estudiantes evidenciaron una actitud regular hacia la investigación.Publicación Acceso abierto Densidad oligodendroglial en nervio óptico murino por consumo crónico de metanol(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-02) Díaz Rudas, José Rafael; Hernández, Palmer; Rivera, María de los Ángeles; Hernández, HaroldLa mayoría de bebidas alcohólicas que se consumen en el Perú no cuentan con un registro sanitario; además, presentan componentes diferentes de los previstos en la norma. La adulteración de estas bebidas alcohólicas se evidencia en los niveles altos de etanol y bajos de metanol. El consumo agudo de concentraciones altas de metanol produce daño del nervio óptico y disminución de mielina y oligodendrocitos. El objetivo del estudio fue determinar el efecto del consumo crónico de concentraciones bajas de metanol en los oligodendrocitos del nervio óptico. Se utilizaron 60 ratas albinas macho, Rattus norvegicus, cepa Holtzman, edad 8 semanas. Fueron distribuidas aleatoriamente en 5 grupos de 12 ratas albinas cada uno: 1 grupo blanco y 4 grupos experimentales. Se utilizaron bebidas alcohólicas adulteradas: pisco (p), anisado (a) y cognac (c), y bebidas alcohólicas autorizadas: Pisco (P) y Cerveza (C) para elaborar los preparados alcohólicos correspondientes (grupos experimentales): pac, pac+C, Pisco y Pisco+C. La concentración de metanol en las bebidas alcohólicas adulteradas fue de 14,1 mg/100 ml (valor límite 150 mg/100 ml para bebidas destiladas según la Norma Técnica Peruana–Indecopi). El grupo blanco recibió agua ad libitum, y los grupos experimentales, una dosis diaria de 5,06 gramos de etanol/kg de peso corporal por sonda orogástrica. Luego de 12 semanas las ratas albinas fueron sacrificadas por corte medular a nivel cervical; se extrajo y fijó el nervio óptico en formol neutro al 10 %. Posteriormente, se realizó un corte transversal a nivel proximal del nervio óptico y se procedió al estudio histopatológico de los oligodendrocitos, axón y mielina con la coloración de Hematoxilina & Eosina. Se estudió la densidad oligodendroglial con el método estereológico del point counting, no encontrándose una diferencia significativa entre los 5 grupos mediante la prueba HDS Tukey (p=0,290). No existió variación en la densidad oligodendroglial. Se concluye que el consumo crónico de metanol a bajas concentraciones no produce alteración en la densidad oligodendroglial.Publicación Acceso abierto Teoría del cerebro total: plena vigencia para el proceso de enseñanza-aprendizaje actual(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-02) Sindeev, Andrey; Hernández, HaroldLa Neurociencia representa la integración teórico-práctica de todas las disciplinas relacionadas con la actividad humana –como la psicología, la pedagogía, la lingüística, la antropología, la filosofía, la política, la cibernética, la inteligencia artificial y otras–, fundamentalmente porque la conducta humana es la manifestación de los procesos mentales, que a su vez se producen por los procesos cerebrales. Y los docentes no podemos ni debemos ser ajenos a este campo del saber. Las investigaciones neurocientíficas generan el material teórico para la práctica educativa. Un mayor conocimiento de las bases neurofisiológicas del Sistema Nervioso Central ayuda a encontrar los mecanismos de mejora del aprendizaje para su posterior transformación en teorías, paradigmas, corrientes y estrategias didácticas del nuevo milenio. Una de las teorías neurocientíficas clásicas en plena vigencia que ha demostrado su utilidad práctica en el ámbito educativo –combinada con la facilidad de aplicación e interpretación– es la teoría del Cerebro Total, de Herrmann. Esta teoría conceptualiza al cerebro como el órgano dividido en partes, e integrado en un todo al mismo tiempo, que permite entender mejor el comportamiento humano y modificarlo de una manera óptima. Asimismo, existen instrumentos de evaluación que permiten realizar el diagnóstico respectivo y determinar los estilos de pensamiento de los estudiantes. El docente necesita de descubrimientos neurocientíficos para mejorar su comprensión del proceso de aprendizaje, perfeccionar sus capacidades de enseñanza mediante nuevas estrategias, y dejar de lado las prácticas inadecuadas, antieducativas y tradicionales que hasta hoy afectan al sistema educativo.Publicación Acceso abierto El hombre, sus viajes y la salud(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-02) Iza Stoll, Agustín; Hernández, HaroldLa relación del hombre con sus viajes y la salud viene de tiempos inmemoriales. Desde el nomadismo el hombre se desplazó buscando hogar, alimentación y bienestar; y al caminar por diversos territorios sufrió las inclemencias del tiempo; hubo hambre y necesidades que afectaron su salud. La relación entre viaje y salud, que se inició con la humanidad, continúa en el presente; aumenta progresivamente y se prolongará indefinidamente. George Mikes, un escritor irónico húngaro dijo lo siguiente: “Viajar es el nombre de una enfermedad moderna que quedó fuera de control a mitad de los años cincuenta y se sigue expandiendo. La enfermedad cuyo nombre científico es Travelitis Furiosus se transmite por la prosperidad.” Y efectivamente, en la medida en que el mundo ha ido mejorando económicamente (más en algunas regiones que en otras), los viajes son más frecuentes, menos costosos, más extensos y se pueden hacer por tierra, mar y aire.Publicación Acceso abierto El turismo y la salud a 2035(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-02) Troncoso Morales, Bolívar; Hernández, HaroldEl pasado 26 de febrero, 2018, concretó la tercera versión de la Cátedra del Rector –espacio de presentación y discusión de los problemas y oportunidades más importantes de la sociedad peruana, desde una visión amplia y desde diversas disciplinas del espacio de la academia–, en esta oportunidad con el tema turismo y salud. El interés es ver cómo temas que en principio el espacio académico no ve como íntimamente relacionados, pueden coincidir en una misma visión y estrategia, que proponga a la vez ofrecer un servicio óptimo para la evitación o prevención de la enfermedad o su atenuación o remedio, vinculado a otro servicio que tiene insospechadas oportunidades de ser potenciado en un país como el Perú. El resultado de esta visión y estrategia consecuente es una potenciación y profesionalización extraordinarias del turismo de salud, lo que pudiera elevar exponencialmente los servicios profesionales de todas las disciplinas y profesiones de salud, así como de las empresas turísticas, con notabilísimos beneficios para los usuarios en el espacio internacional, y para las oportunidades de empleo en el Perú.Publicación Acceso abierto Editorial(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-02) Hernández, HaroldEl Fondo Editorial de la institución presenta el octavo número de la Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener. Lo que el lector encuentra en esta publicación es una suma de papers, cuatro de los cuales son parte del resultado de investigaciones cuya ejecución se vincula al Fondo Concursable de Investigación para Docentes, un programa anual que patrocina la producción intelectual. Así, el trabajo de José Rafael Díaz Rudas, Palmer Hernández y María de los Ángeles Rivera, de título “Densidad oligodendroglial en nervio óptico murino por consumo crónico de metanol”, discurre sobre los posibles efectos en ratas del consumo crónico de licor adulterado, especialmente por el metanol que este contiene, sobre la densidad oligodendroglial del nervio óptico. Luego, Pedro Mengolé Amaya ofrece la investigación de título “Determinación de intervalos de referencia de hemoglobina y hematocrito en una población de estudiantes de entre 18 y 25 años de ambos sexos de Lima, de acuerdo al método no paramétrico recomendado por el Clinical and Laboratory Standars Institute (CLSI), Guía C28-A3”; encuentra valores de referencia para hemoglobina y hematocrito en una población definida desde puntuales protocolos, los cuales pueden ser usados en estudios epidemiológicos en poblaciones con características similares a nivel nacional.Publicación Acceso abierto Eficacia histológica de la clara de huevo y la solución de Hanks en la preservación del ligamento periodontal de dientes permanentes avulsionados(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-02) Salcedo Rioja, Mercedes Rita; Valverde Campos, Jhonny Augusto; Sacsaquispe Contreras, Sonia; Hernández, HaroldEl objetivo de este estudio fue comparar histológicamente el ligamento periodontal preservado en solución de Hanks y en clara de huevo, como medios de transporte de dientes avulsionados para su inmediata reimplantación. Para realizar este estudio experimental in vitro fueron seleccionados 61 premolares extraídos por motivos ortodónticos, 2 usados para control y el resto preservados por 60 minutos en una de las sustancias mencionadas. Luego de la fijación, los tejidos fueron sometidos a procesos de desmineralización para ser procesados, coloreados y observados en microscopio óptico a 400X. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar los tejidos preservados en solución de Hanks y en clara de huevo. Se concluyó que la clara de huevo es una alternativa viable (buen preservante y bajo costo) para el transporte de dientes avulsionados.Publicación Acceso abierto Determinación de intervalos de referencia de hemoglobina y hematocrito en una población de estudiantes de entre 18 y 25 años de ambos sexos de Lima, de acuerdo al método no paramétrico recomendado por el Clinical and Laboratory Standars Institute (CLSI), Guía C28-A3(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-02) Mengolé Amaya, Pedro; Hernández, HaroldEl objetivo del presente trabajo consiste en determinar los intervalos de referencia para hemoglobina y hematocrito en una población adulta-joven del departamento de Lima. Se siguieron los lineamientos de la guía C 28-A3 del CLSI, para lo cual se eligió como población de referencia a estudiantes de una institución de educación superior que superaron los criterios de exclusión fijados y accedieron a la extracción de sangre. Fueron tomadas muestras de 120 varones y 120 mujeres. Los analitos se determinaron por el método de cianmetahemoglobina y microcentrifugación, siguiendo procedimientos estandarizados en las guías CLSI H 15-A3 y H 07-A3 respectivamente. El intervalo de referencia se calculó por el método no paramétrico descrito en la guía CLSI EP 38-A3. Los límites obtenidos fueron: hemoglobina= 14-16.8 g/dl (hombres), 11.3-14.3 g/dl (mujeres) y hematocrito= 41-53 % (hombres), 37-47 % (mujeres). Estos resultados fueron comparados con otros valores obtenidos en diferentes estudios.Publicación Acceso abierto Factores asociados al uso de la anticoncepción oral de emergencia por estudiantes de obstetricia de una Universidad Privada de Lima, Perú, 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-25) Reyes Serrano, Nathaly; Morales Alvarado, Sabrina; Valdivieso Oliva, Vanessa; Hernández, HaroldEsta investigación tiene como objetivo identificar los factores asociados al uso de la anticoncepción oral de emergencia (AOE) en mujeres estudiantes de Obstetricia de una universidad privada de Lima, Perú. Se trata de un estudio exploratorio, descriptivo, observacional y transversal, en el que se utilizó un cuestionario estructurado validado, realizado en junio y julio de 2016 en la EAP de Obstetricia de una universidad privada de Lima, Perú. La muestra fue conformada por todas las estudiantes, a quienes se les visitó en sus aulas de estudio. La información fue analizada usando el software SPSS 21 y Microsoft Office Excel 2010. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la institución, y fueron encuestadas las que aceptaron voluntariamente participar y firmaron el consentimiento informado. Del total de alumnas encuestadas (n=306), solo se consideraron 265 (86,6 %) debido a que hubo respuestas incompletas. El 86 % tenía entre 16 y 25 años. La mayoría era soltera, vivía con sus padres y solo estudiaba (62,3 %). El 75,5 % había iniciado su actividad sexual; el 65 %, entre los 16 a 19 años (promedio 16,8 años), y en los últimos 6 meses 140 (89,7 %) habían tenido acto sexual con pareja hombre. El 100 % había escuchado o recibido información sobre métodos anticonceptivos y AOE, el 60,8 % la usaría, el 55,1 % la había tomado –la mayoría dentro de las 12 primeras horas poscoito (55,5 %)–, y solo una gestó, admitiendo haber tomado la AOE 48 horas despues del coito. El 88,4 % la compró en una farmacia, pero solo el 10,3 % la adquirió con receta. 12,8 % conocía su composición; 13,2 %, su mecanismo de acción; y 6,9 % la había tomado cuatro o más veces en un año. El uso de AOE por las estudiantes de Obstetricia de una universidad privada de Lima es superior al promedio nacional; se observa que existe un mal uso al registrar ingesta de más de cuatro veces en un año. El conocimiento sobre composición, indicación, mecanismo de acción, uso y efectos secundarios de la AOE es insuficiente.Publicación Acceso abierto Salud pública: ideología, poder, saber(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-25) Lip, César; Hernández, HaroldEste trabajo está basado en la disertación realizada el 12 de junio de 2017 en el Seminario Avanzado en Salud Pública, que es parte del Programa de Doctorado en Salud Pública de la Facultad de Salud Pública de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.Publicación Acceso abierto Sobre la hospitalidad de los hospitales como parte fundamental del servicio de salud(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-25) Sicheri, Luis Guillermo; Hernández, HaroldEn el presente texto se argumenta que además del servicio vinculado a las profesiones de los médicos, enfermeras, químico farmacéuticos y demás personal de salud, que ofrecen su conocimiento para la cura o alivio de enfermedades, es importante la hospitalidad del servicio en clínicas, hospitales y centros de salud. En la perspectiva del paciente, fundamental es curarse; pero también es fundamental sentirse acogido y atendido con cordialidad.Publicación Acceso abierto Croton lechleri , “sangre de drago”, soportado en quitosano: ¿nueva alternativa para proteger la mucosa gástrica?(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-25) Chávez Flores, Juana; Hernández, HaroldEl efecto gastroprotector del látex Croton lechleri, “Sangre de drago” soportado en quitosano en ratas, se realizó en el laboratorio de Farmacología de la Universidad Norbert Wiener, con el apoyo del Fondo Concursable de Investigación para Docentes.Publicación Acceso abierto Medidas del ancho de la tabla ósea vestibular y lingual de la zona anteroinferior de la mandíbula con tomografía cone beam en pacientes adultos(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-25) Cano, Jhonatan; Alarcón, Omar; León, Gina; Hernández, HaroldEl camuflaje en ortodoncia es una alternativa no quirúrgica para solucionar maloclusiones. En estos casos, los dientes donde se ejerce mayor biomecánica son los anteroinferiores, por lo que es importante tener en cuenta la anatomía ósea en esta zona. Por tanto, nuestro objetivo es hallar medidas de la tabla ósea lingual y vestibular de la zona anteroinferior de la mandíbula con ayuda de la tomografía computarizada Cone Beam (TCCB). La muestra estuvo compuesta por un total de 30 pacientes a los que se les realizó una TCCB como parte del diagnóstico ortodóntico. El tomógrafo utilizado fue Sirona y las imágenes fueron procesadas mediante el software PointNixt RealScan 2.0-CDViewer. Las medidas muestran un aumento de la tabla vestibular en la maloclusión clase III, mientras que en la maloclusión clase II aumenta la tabla lingual; en cuanto a las mediciones de la reproducibilidad interexaminador, estas resultaron elevadas siendo los coeficientes de correlación interclase [ICC ≥0.99]. Debemos tener presente la anatomía ósea de los maxilares cuando vamos a camuflar con ortodoncia una maloclusión. La TCCB nos permite realizar mediciones de manera fiable, por lo que pueden ser empleados como registro de diagnóstico en el ámbito de la ortodoncia.Publicación Acceso abierto HDL colesterol, protector de enfermedad cardiovascular: calidad vs. cantidad(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-25) Iza Stoll, Agustín; Hernández, HaroldLos estudios pioneros de Framingham mostraron una relación inversa entre los niveles bajos de HDL Colesterol y la morbilidad coronaria. Los ensayos con modificaciones en el estilo de vida han mostrado un muy discreto incremento en las cifras de HDL-C, y la intervención farmacológica con fibratos o acido nicotínico (niacina) no ha mostrado tampoco disminución de la mortalidad. Tratar a pacientes con medicamentos que afectan el transporte reverso de colesterol y que aumentan considerablemente la cifra de HDL tampoco ha logrado disminuir la morbilidad. La asociación inversa de cifras altas de HDL y mortalidad coronaria está siendo cuestionada en los últimos años y se ha comenzado a investigar la calidad del HDL o la de sus subfracciones como explicación a su actividad antiaterosclerótica.Publicación Acceso abierto Consulta médica simulada como experiencia de aprendizaje para alumnos del primer ciclo de medicina humana de la Universidad Norbert Wiener(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-25) Iza Stoll, Agustín; Mendoza Arana, Pedro Jesús; Choquehuanca Vilca, Victor; Hernández Lefranc, HaroldLa simulación es empleada como un método cada vez más frecuente en la formación médica, tanto en la etapa clínica como en la preclínica. En este caso, nos interesó explorar su empleo en una vivencia profesional diseñada para alumnos del primer semestre de estudios, con el objetivo de identificar sus reacciones a una entrevista clínica simulada como desencadenante de reflexiones sobre el ser médico. En el primer ciclo de la Escuela de Medicina Humana, y como parte de un curso de profesionalismo médico, se programó a todos los estudiantes a una consulta médica ambulatoria simulada en la que podían jugar los roles de médico o paciente y posteriormente se les sometió a una encuesta. Esta población incluye a 18,7 % de alumnos con una segunda carrera, siendo la primera de otras ciencias de la salud. La experiencia fue calificada como satisfactoria en el 90,6 %; 97,4 % respondieron que ayudó a consolidar su vocación, 99 % catalogaron como importante el saludo al inicio de la consulta y 41 % experimentaron alguna dificultad en el transcurso de la entrevista (nerviosismo, inseguridad). Se concluye que la simulación de una entrevista clínica es una experiencia educativa valiosa en alumnos del primer semestre de la carrera, y permite una amplia discusión sobre el ser médico en la carrera que se inicia.Publicación Acceso abierto Editorial de la Presentación(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-25) Hernández Lefranc, HaroldLa Universidad Norbert Wiener presenta su quinto número de la Revista de Investigación. En el tercer número, de 2014, anunciábamos que pretendíamos una indización, y por eso insistir en ciertos rigores formales y procurar la mejor calidad y pertinencia de información, temas y argumentación de los papers. Bien, desde el presente número la Revista ha logrado la indización en Latindex, lo que nos empuja a ser aun más rigurosos y ofrecer mayor producción de resultados y avances de investigaciones.Publicación Acceso abierto Empatía y componentes de la empatía en alumnos de obstetricia de la Universidad Norbert Wiener, Perú(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-25) Arispe Alburqueque, Claudia; Hernández, HaroldEvaluar la empatía y los componentes de la empatía en alumnos de Obstetricia de la Universidad Wiener fue una investigación que se realizó con el objetivo de conocer el grado de empatía del estudiante para comprender las experiencias y los sentimientos del paciente con respecto a su proceso de salud–enfermedad.Publicación Acceso abierto Estudio histológico comparativo del nivel de preservación del ligamento periodontal de dientes avulsionados transportados en clara de huevo y solución de Hank(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-25) Salcedo, Rita; Espejo, Yolanda; Valverde, Jhonny; Gálvez, Carlos; Sacsaquispe, Sonia; Hernández, HaroldEl objetivo del presente estudio fue comparar histológicamente el nivel de preservación del ligamento periodontal de dientes avulsionados. Se utilizaron cuatro premolares humanos sanos y fueron preservados en solución salina de Hank y en clara de huevo, previamente a ser sometidas a proceso de descalcificación con ácido nítrico al 5 %. Se realizaron cortes histológicos longitudinales de 4µm de espesor y fueron coloreados empleando la técnica de hematoxilina de Harris y eosina a 1 %. Se procedió a la lectura de las mismas bajo microscopio óptico 400x. Se observa que los tejidos periodontales preservados en solución de Hank y en clara de huevo tienen características similares; sin embargo, se requiere mayores estudios.Publicación Acceso abierto Ubicación del incisivo superior en relación a la frente y punto glabela en pacientes de la Clínica Universitaria Norbert Wiener(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-25) Huárac, Luis; Fernández, Juan; León, Gina; Hernández, HaroldLa presente investigación se realizó con el fin de evaluar la ubicación del incisivo superior en relación a la frente y punto glabela en fotografías de perfil de los pacientes de la clínica de la Universidad Norbert Wiener. Se imprimió 30 fotografías extraorales de perfil en posición natural de la cabeza (PNC) en escala 1 x 1 para medir la ubicación del incisivo superior a través de una línea paralela a la vertical verdadera y que pase directamente por el punto glabela. Se encontró la siguiente ubicación de los incisivos en vista de perfil, en relación al punto glabela: en posición retruida 65 %, normal 15 % y protruida 20 %. Se observa que los pacientes que acuden a la clínica y son sometidos a la evaluación de la fotografía de perfil extraoral presentan en mayor porcentaje retrusión del incisivo superior.Publicación Acceso abierto Aponecrosis de la corteza piriforme en ratas albinas sometidas a administración crónica de bebidas alcohólicas adulteradas(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-25) Díaz, José Rafael; Hernández, HaroldEn nuestro país, el alcoholismo es un problema de salud pública por la alta morbi-mortalidad que produce. Las bebidas alcohólicas que se consumen son diversas, y existe preferencia por las bebidas alcohólicas adulteradas en las zonas urbanomarginales. Para esta investigación se utilizaron 60 ratas albinas, Rattus norvegicus, cepa Holtzman, de 8 semanas de edad y de sexo masculino; las que fueron distribuidas en 5 grupos de 12 y recibieron una dosis diaria de 5,06 gramos de etanol/kg de peso corporal. Se emplearon las bebidas alcohólicas conocidas como “Tumbaloco” o pac: partes iguales de pisco, anisado y cognac (todos adulterados); “Penal” o pac+c: partes iguales de pisco, anisado y cognac (todos adulterados) + cerveza; “Pisco”: pisco autorizado; “Pisco + Cerveza”: pisco autorizado + cerveza autorizada. Luego de 12 semanas, las ratas albinas fueron sacrificadas por el método de decapitación, se les extrajo el encéfalo y se fijó en formol al 10 % tamponado a 4 °C por 7 días. Se realizó un corte coronal a nivel Bregma +3 mm para estudiar la corteza piriforme utilizando la coloración Hematoxilina & Eosina. En la corteza piriforme se encontró mayor densidad neuronal aponecrótica en los grupos experimentales, a predominio del grupo Pisco, en comparación al grupo blanco. Ello sugiere la presencia de algún compuesto químico presente en esta bebida y ausente en las otras bebidas alcohólicas adulteradas. Concluimos que la bebida alcohólica cuyo consumo crónico produce una mayor densidad neuronal aponecrótica en la corteza piriforme es el pisco de venta autorizada más barato del mercado. La añadidura de cerveza en las bebidas alcohólicas adulteradas no aumenta ni disminuye la aponecrosis neuronal.