Examinando por Materia "Área de emergencia"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto “Carga laboral del profesional de enfermería en el área de emergencia de un hospital de Lima, 2021”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-05) Jesús Chipana, Guisela; Pretell Aguliar, Rosa MaríaObjetivo: Determinar la carga laboral del profesional de enfermería en el área de emergencia. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. La población está constituida por 84 licenciados de enfermería que laboran en el servicio de emergencia de un Hospital de Lima, seleccionados de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión planteados en la investigación, se trabajará con el 100% por tal motivo no habrá muestra. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos: Se empleará la técnica de la encuesta. El instrumento será un cuestionario de escala nominal – ordinal, denominado “Cuestionario del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) de España”. Este instrumento ha sido validado mediante juicio de expertos y modificado por la autora Huamán R. en el año 2019 Lima –Perú.Publicación Acceso abierto Efectividad de la nutrición enteral comparado con la nutrición parenteral en pacientes con pancreatitis en el área de emergencias(Universidad Norbert Wiener, 2023-03-05) Yanallalli Pillaca, Lilia Nelly; Arévalo Marcos, Rodolfo AmadoObjetivo: Sistematizar las evidencias de la efectividad de la nutrición enteral comparado con la nutrición parenteral en pacientes con pancreatitis en el área de emergencias. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectiva de tipo cuantitativa, sujetos a selección critica, empleando el sistema de evaluación Grade para establecer el grado de evidencia, localizados en las siguientes bases de datos: Scielo, Researchgate, Sciencedirect, Epistemonikos, PubMed. De los 10 artículos revisados sistemáticamente el 40% (n= 4/10) son meta-análisis, el 30 % (n= 3/10) son ensayos controlados aleatorizados, el 20 % (n= 2/10) son revisiones sistemática, y el 10 % (n= 1/10) son revisiones sistémicas con meta-análisis. De acuerdo a los resultados adquiridos de la revisión sistemática realizada en el presente estudio de los países de china (50%), seguida de Brasil (10%), Canadá (10%), Rusia (10%), Japón (10%) y Suiza (10%). Resultados: De esta manera, de las evidencias halladas, El 100% (n=10/10) señalan que la nutrición enteral es más efectiva en la disminución de complicaciones que la nutrición parenteral en pacientes con pancreatitis en el área de emergencias. Conclusión: La nutrición enteral es más efectiva en la disminución de complicaciones que la nutrición parenteral en pacientes con pancreatitis en el área de emergencias.Publicación Acceso abierto Efectividad de la nutrición enteral comparado con la nutrición parenteral en pacientes con pancreatitis en el área de emergencias(Universidad Norbert Wiener, 2023-03-05) Paucca Tomairo, Nancy Cyndy; Morillo Acasio, Berlina Del RosarioObjetivo: Sistematizar las evidencias de la efectividad de la nutrición enteral comparado con la nutrición parenteral en pacientes con pancreatitis en el área de emergencias. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectiva de tipo cuantitativa, sujetos a selección critica, empleando el sistema de evaluación Grade para establecer el grado de evidencia, localizados en las siguientes bases de datos: Scielo, Researchgate, Sciencedirect, Epistemonikos, PubMed. De los 10 artículos revisados sistemáticamente el 40% (n= 4/10) son meta-análisis, el 30 % (n= 3/10) son ensayos controlados aleatorizados, el 20 % (n= 2/10) son revisiones sistemática, y el 10 % (n= 1/10) son revisiones sistémicas con meta análisis. De acuerdo a los resultados adquiridos de la revisión sistemática realizada en el presente estudio de los países de china (50%), seguida de Brasil (10%), Canadá (10%), Rusia (10%), Japón (10%) y Suiza (10%). Resultados: De esta manera, de las evidencias halladas, El 100% (n=10/10) señalan que la nutrición enteral es más efectiva en la disminución de complicaciones que la nutrición parenteral en pacientes con pancreatitis en el área de emergencias. Conclusión: La nutrición enteral es más efectiva en la disminución de complicaciones que la nutrición parenteral en pacientes con pancreatitis en el área de emergenciasPublicación Acceso abierto Síndrome de burnout y satisfacción laboral en las enfermeras del área de emergencia, en un hospital de Lima nivel III-1, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-16) Champi Curo, Erika; Ávila Vargas-Machuca, Jeannette GiselleIntroducción: La enfermera del área de emergencia es más propensa a padecer síndrome de burnout, este afecta emocionalmente su salud, es desarrollado por las situaciones extremas de su profesión como: atención a pacientes críticos, factores personales, carga y ambiente laboral. Por ende, es crucial conocer el nivel de estrés que atraviesa la enfermera respecto a su trabajo ya que repercutirá en su satisfacción laboral más adelante, trayendo consecuencias negativas personales, profesionales y en la institución donde se desempeña. Objetivo: Determinar la relación que existe entre el síndrome de burnout y satisfacción laboral en las enfermeras del área de emergencia en un Hospital de Lima Nivel III-1. Métodos: El estudio será tipo aplicada, diseño no experimental y correlacional. La población estará constituida por 114 enfermeras, el tamaño de la muestra conformada por 88 enfermeras que laboran en el área de emergencia. Se aplicarán dos cuestionarios a la muestra: el cuestionario de Maslach Burnout Inventory para medir el nivel de síndrome de burnout cuya confiabilidad es buena con 0.86. Y el cuestionario Font roja para medir el nivel de satisfacción laboral con buena confiabilidad de 0.80. Posterior a ello se hará uso de pruebas estadísticas para la contrastación de hipótesis en estudio.