Examinando por Materia "Índice de Higiene Oral"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efectividad de la técnica de cepillado de barrido sobre el índice de higiene oral en alumnos con habilidades especiales de dos centros de educación básica especial, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-30) Rondon Perez, Miguel Angel; Gómez Carrión, Christian EstebanEste trabajo tuvo como objetivo Determinar la efectividad de la técnica del cepillado en el índice de higiene bucal de estudiantes con capacidades especiales, se utilizó una metodología hipotética, cuantitativa con una muestra de los sujetos de este estudio incluyeron 67 estudiantes con capacidades especiales de la ciudad de Lima. Los resultados revelaron que el índice antes de la técnica presentó una media de 3,50; mediana de 3,22 con registro mínimo de 1,50 y máximo de 6,0 y el índice después de la técnica presentó una media de 2,42; mediana de 2,42 con registro mínimo de 0,3 y máximo de 6,0; por otro lado, el análisis estadístico demostró influencia (p<0,00); estos resultados evidencian que la efectividad de la técnica de cepillado de Barrido disminuye significantemente el IHOS en los alumnos con habilidades especiales (Sig. asintótica =0,00 < 0,05) apreciándose una media del índice de 3.50 antes de la enseñanza de la técnica y una media del índice de 2.42 posterior a la técnica.Publicación Acceso abierto Funcionamiento familiar y salud oral en pacientes niños de una clínica docente, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-12) Quispe Fernández, José Wilson; Morante Maturana, Sara AngelicaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y salud oral en pacientes niños de una clínica docente. El diseño fue no experimental de tipo básico, relacional y corte transversal. La población la integraron los padres de los pacientes niños que se atienden en la Clínica odontopediátrica docente de la UPNW del periodo 2025-I, correspondiente a una muestra de 87 padres o tutores determinado mediante fórmula. El muestreo fue de tipo probabilístico aleatorio simple. Se empleó el ceo-d con el odontograma que registró las piezas cariadas en el paciente niño y el cuestionario de funcionamiento familiar el que tiene 14 interrogantes que se divide en siete dimensiones correspondientes que son: cohesión familiar, armonía familiar, comunicación, permeabilidad familiar, afectividad, roles y adaptabilidad familiar. Con 2 interrogantes por cada dimensión que se enfocan con Escala tipo Likert para que respondan los apoderados o padres para que se logre la evaluación de funcionalidad en familia. Se halló en los resultados que respecto a la relación entre el funcionamiento familiar y la higiene oral en mayoría se aprecia la familia funcional presentan una higiene oral regular en un 20.7% (n °=18), un coeficiente rho de Spearman igual a 0.126 (Correlación positiva muy baja) y un p-valor = 0.246 (p>0.05). Se concluyó que no hubo una relación estadísticamente significativa entre el funcionamiento familiar y la higiene oral en pacientes niños de la clínica docente, aunque se observó una tendencia leve hacia mejor higiene en familias funcionales con un coeficiente de correlación Rho de Spearman igual a 0.132 (Correlación positiva muy baja) y un p-valor = 0.223 (p>0.05).
