Examinando por Materia "Úlcera por Presión"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre prevención de lesiones por presión y prácticas preventivas de úlceras del personal de enfermería en la unidad de cuidados intensivos, Hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-27) Vega Balvin, Julie Rocio; Benavente Sanchez, Yennys KatiuscaEl presente estudio que tiene por objetivo determinar cómo se relaciona el conocimiento sobre prevención de lesiones por presión y las prácticas preventivas de úlceras del personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos en un Hospital de Lima, 2024; la metodología a utilizar será de método hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, con diseño no experimental, correlacional y transversal, en el cual se incluirá a 98 personal de enfermería del servicio de Unidad de Cuidados Intensivos que laboran en un Hospital de Lima durante el periodo 2024. La técnica será la encuesta. Y el instrumento estará conformado por “Cuestionario de conocimientos sobre prevención de LPP CPUPP-31/Pressure Injury Prevention Knowledge PIPK” validado con un puntaje de 0.80 y la lista de cotejo con un puntaje de confiabilidad de 0.87. Para el análisis estadístico se hará uso de frecuencias absolutas (N), relativas (%), promedio y desviación estándar; para el contraste de la hipótesis se estimará mediante pruebas de correlación como Rho de Spearman. Entre los aspectos éticos se tuvo en cuenta el principio de autonomía, beneficiencia, no maleficiencia y justicia.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica en la prevención de lesiones por presión en enfermeras de una unidad de cuidados intensivos, en un hospital de emergencias del Ministerio de Salud, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-13) Gutierrez Benito, Yrma Dorita; Montoro Valdivia, Marcos AntonioIntroducción: El estudio resalta la necesidad del cuidado de la piel en las unidades de cuidados intensivos (UCI) que es un aspecto crítico del cuidado enfermero. Objetivo: Establecer la relación el conocimiento y la práctica en la prevención de lesiones por presión en el personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos de un hospital de Lima, 2024. Metodología: tipo básico, enfoque cuantitativo, correlacional, diseño no experimental de corte transversal; muestra de 100 enfermeros, por medio del muestreo no probabilístico. Se aplicará la encuesta y dos instrumentos: el Cuestionario de conocimiento de LPP para la variable 1 y el instrumento “Guía de observación de prácticas de úlceras por presión” para la variable 2. Se aplicará el coeficiente de Rho de Spearman para la validez de hipótesis.Publicación Acceso abierto Conocimiento y prácticas de enfermería en la prevención de las úlceras por presión en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de Tocache, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-05) Jaquehua Baez, Sandra Maira; Montoro Valdivia, Marcos AntonioLas personas que pasan un tiempo prolongado en unidades de cuidados intensivos tienen un mayor riesgo de desarrollar úlceras por presión. Estas lesiones se originan debido a la presión continua, humedad y fricción, como resultado de la inmovilidad. Estas complicaciones suelen ser más frecuentes en pacientes con restricciones de movilidad o que están postrados en una cama UCI. Objetivo: “determinar la relación entre el nivel de conocimientos y la práctica sobre la prevención de las úlceras por presión en las enfermeras de la unidad de cuidados intensivos de un Hospital de Tocache, 2024”. Metodología: será el método hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo y de tipo aplicada, adoptando un diseño no experimental, trasversal y correlacional. Para la recolección de datos, se utilizarán dos instrumentos validados como el cuestionario y una guía de observación. Asimismo, se aplicará la fórmula estadística de Spearman para analizar la correlación entre las variables estudiadas. Los resultados se presentarán en tablas estadísticas acompañadas de su correspondiente interpretación.Publicación Acceso abierto Conocimiento y prácticas de lesiones por presión en la unidad de cuidados intensivos de un hospital nacional 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-26) Roncal Avalos, Liseth Naomi; Paniora Allca, NancyEl estudio titulado “Conocimiento y prácticas de lesiones por presión en la unidad de cuidados intensivos de un Hospital Nacional 2024” tiene como objetivo determinar la relación entre el conocimiento y la práctica sobre lesiones por presión en el personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos de un hospital nacional en Lima, en el año 2024. La investigación sigue un método hipotético-deductivo con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y diseño no experimental. La población del estudio está conformada por 80 miembros del personal de la unidad de cuidados intensivos. Para la recolección de datos, se utilizarán dos instrumentos: un cuestionario de conocimientos sobre factores de riesgo de lesiones por presión, compuesto por 30 ítems, y una lista de cotejo para evaluar las prácticas en el cuidado de lesiones por presión en pacientes críticos, compuesta por 25 ítems. La prueba de análisis de los datos permitirá identificar la correlación entre el nivel de conocimiento del personal y la implementación de prácticas adecuadas en la prevención y manejo de las lesiones por presión.Publicación Acceso abierto Conocimientos sobre lesiones por presión y prácticas de cuidado del personal de enfermería en la unidad de cuidados intensivos en un hospital nacional de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-02) Guerrero Herrera, María Amparo; Rojas Ahumada, Magdalena PetronilaEl conocimiento adecuado sobre las lesiones por presión es fundamental para prevenir complicaciones en pacientes críticos. En la unidad de cuidados intensivos, las prácticas de cuidado del personal de enfermería desempeñan un rol clave en la prevención y manejo de estas lesiones. Evaluar el nivel de conocimientos y las prácticas aplicadas permite identificar necesidades formativas y mejorar la calidad del cuidado brindado. El objetivo del estudio es determinar la relación entre los conocimientos sobre lesiones por presión y las prácticas de cuidado del personal de enfermería. Métodos: el estudio es de método hipotético deductivo, cuantitativo, con un diseño no experimental correlacional bajo un corte transversal, se contará con una muestra de 80 enfermeras. Para la recopilación de información se hará uso de la técnica de encuesta y observación directa, utilizando como instrumentos un cuestionario estructurado y una ficha de observación, validados previamente. Una vez obtenida la información, los datos serán codificados y organizados en una matriz para ser sometidos a un análisis cuantitativo mediante el SPSS 26.0. Se empleará estadística descriptiva para perfilar las variables y estadística inferencial mediante el coeficiente Rho de Spearman, que permitirá establecer el nivel de asociación entre los factores analizados. Dicha técnica contribuirá a verificar la consistencia y sustento de las hipótesis formuladas, permitiendo así extraer inferencias significativas sobre el nivel de conocimiento sobre lesiones por presión y las prácticas de cuidado del personal de enfermería.Publicación Acceso abierto Conocimientos y practica preventiva de la Enfermera en úlceras por presión en el Servicio de Emergencia, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-13) Palomino Ludeña, Lisseth Maricruz; Camarena Chamaya, Luis MiguelIntroducción: Las úlceras por presión son lesiones que generan un malestar en el paciente que pueden complicar su salud además de que genera más costos en la atención de salud. Asimismo el presente estudio tiene como Objetivo: Determinar la relación que existe entre el conocimiento y la práctica preventiva de la enfermera en ulceras por presión en el Servicio de Emergencia. Metodología: Se trabajó con un método cuantitativo, hipotético-deductivo, transversal, correlacional, aplicado y no experimental. Población: Se contó con 200 profesionales de enfermería y como muestra a 132 profesionales de enfermería. Como técnica se utilizará la encuesta y la observación, como instrumento se utilizará un cuestionario y una lista de cotejo, ambos validados y con una confiabilidad de 0.690 y 0.795. Se organizarán los datos recolectados de la muestra, lo que permitirá crear una base de datos en Excel, la cual será procesada en el software estadístico SPSS. Esto generará resultados descriptivos en tablas y gráficos, así como resultados inferenciales mediante el uso del coeficiente Rho de Spearman, para validar las hipótesis planteadas y llegar a las conclusiones del estudio.
