Examinando por Materia "Accesibilidad a los Servicios de Salud"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aceptación y disponibilidad de medicamentos genéricos en usuarios de la botica Divino Niño Jesús de Mariscal Cáceres San Juan de Lurigancho enero 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-04) Ortiz Torres, Maria Isabel; Yurivilca Salazar, Rocio Del Pilar; Ramos Jaco, Antonio GuillermoObjetivo: Determinar el nivel de aceptación y disponibilidad de los medicamentos genéricos en los usuarios de la botica Divino niño Jesús de Mariscal Cáceres San Juan De Lurigancho. Metodología: Enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, diseño no experimental con método deductivo, caracterizado por un enfoque observacional y transversal. Población, 450 usuarios, Muestra, 207, muestreo probabilístico aleatorio simple. Técnica la encuesta la cual fue de modo presencial. El instrumento aplicado fue un cuestionario. Se utilizó el software estadístico Office Excel para realizar el análisis de datos. Resultado: en relación a la aceptación y disponibilidad de medicamentos genéricos los encuestados indican que la aceptación de medicamentos genéricos es mayoritariamente en un nivel regular (49,76%), siendo que el 7,25% no los acepta. En cuanto al grado de aceptación, el 59,76% tiene un nivel regular, el 26,57% tiene un nivel bueno y sólo el 12,56% tiene un nivel malo. En cuanto a la frecuencia de aceptación, el 50.24% tiene un nivel regular, el 34.30% tiene un nivel bueno y solo el 15.46% tiene un nivel malo. En cuanto a disponibilidad y accesibilidad, el 29,95% tiene un nivel bueno en la dimensión consumo, el 54,11% tiene un nivel regular y el 15,94% tiene un nivel malo. Conclusión: existe un apreciables aceptación y disponibilidad de medicamentos genéricos en los usuarios de la botica divino niño Jesús de Mariscal Cáceres San Juan de Lurigancho-periodo enero 2022”.Publicación Acceso abierto Aspectos relacionados a la deserción del control prenatal en el Hospital Santa María del Socorro, Ica 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-14) Choque Calderon, Deysi Elisabet; Reyes Serrano, Bertha NathalyIntroducción: La deserción del control prenatal representa un desafío para la salud materna, al limitar la identificación oportuna de riesgos obstétricos. Objetivo: Determinar los aspectos relacionados a la deserción del control prenatal en puérperas atendidas en el Hospital Santa María del Socorro, Ica 2025. Metodologìa: Estudio cuantitativo, de tipo aplicado, con diseño no experimental, analítico de casos y control, de corte transversal y alcance prospectivo. La muestra estuvo conformada por 175 puérperas distribuidas es 58 casos y 117 controles seleccionadas bajo un muestreo no probabilístico por conveniencia donde se aplicó un cuestionario de 17 ítems validado por juicio de expertos. Resultados: Los aspectos individuales significativamente relacionados fueron la edad (p = 0.000), la ocupación (p = 0.000), la escala económica (p = 0.000), el apoyo familiar (p = 0.000) y el olvido de la fecha de atención (p = 0.004). Entre los aspectos obstétricos, se encontraron asociaciones únicamente con la paridad (p = 0.016). En cuanto a los aspectos organizacionales, se halló relación únicamente con distancia al hospital (p = 0.001).Publicación Acceso abierto Buenas prácticas de almacenamiento en los botiquines domiciliarios y accesibilidad a servicios de salud en habitantes de la Urbanización Universal Santa Anita, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-27) Carrillo Poma, Mayra Luz; Cano Pérez, Carlos AlfredoEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre las buenas prácticas de almacenamiento en los botiquines domiciliarios y la accesibilidad a servicios de salud, en habitantes de la urbanización universal santa Anita. La investigación fue de método deductivo, de tipo aplicadas, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de nivel correlacional y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 364 habitantes de la Urbanización Universal, Se utilizó un cuestionario de encuesta para recopilar datos y la hipótesis se probó mediante la prueba Rho de Spearman. Hallazgos las buenas prácticas de almacenamiento en los botiquines domiciliarios y accesibilidad a servicios de salud presentan una relación moderada (Rho = 0.366), que las buenas prácticas de almacenamiento en los botiquines domiciliarios y accesibilidad a los centros de salud presentan una relación moderada (Rho = 0.308), que las buenas prácticas de almacenamiento en los botiquines domiciliarios y accesibilidad cultural presentan una relación fuerte (Rho = 0.803), que las buenas prácticas de almacenamiento en los botiquines domiciliarios y accesibilidad económica presentan una relación moderada inversa (Rho = -0.419). Conclusión. Hubo relación entre las variables de estudio.Publicación Acceso abierto Gestión de abastecimiento y disponibilidad de productos farmacéuticos en dos hospitales de Lima Metropolitana, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-13) Lagos Chamorro, Susan Gisela; Sarmiento Casas, Esmeralda Beatriz; Cano Pérez, Carlos AlfredoEl objetivo fue evaluar la relación entre la Gestión de abastecimiento y la Disponibilidad de productos farmacéuticos. Método. El estudio fue tipo básico, usó método hipotético deductivo, diseño no experimental, alcance descriptivo correlacional, corte transversal, enfoque cuantitativo, la muestra fue 30 trabajadores del servicio de farmacia de hospital especializado en salud mental y 70 de hospital general de Lima Metropolitana, se usó la técnica encuesta y un cuestionario para recolectar datos, la hipótesis fue contrastada mediante correlación de Rho de Spearman. Resultados. De los 100 encuestados, en el hospital general 61,43% fueron mujeres, 64% eran trabajadores CAS; en el hospital especializado 56,67% eran mujeres, 40% nombrados y 40% eran trabajadores CAS. Se observó relación entre la gestión de abastecimiento y disponibilidad de productos farmacéuticos (p<0,05), la correlación fue positiva moderada (r=0,686). Asimismo, hubo correlación positiva moderada entre las dimensiones selección, programación, adquisición y abastecimiento con la disponibilidad de productos farmacéuticos; así como también se observó correlación positiva moderada entre la gestión administrativa y cobertura de demanda con la gestión de abastecimiento. El nivel de gestión de abastecimiento en el hospital general fue alto 81,43% y en el hospital especializado 96,67%. La disponibilidad de productos farmacéuticos en el hospital general fue alta 74,29% y en hospital especializado 96,6%. Conclusión. Existe relación positiva moderada entre la gestión de abastecimiento con la disponibilidad de productos farmacéuticos en dos hospitales de Lima Metropolitana 2024.Publicación Acceso abierto Relación entre gestión logística y disponibilidad de medicamentos en la droguería San Martín-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-19) Arotoma López, Nicolle Sarali; Huamán Chávez, Sonia Marisela; Oyarce Alvarado, ElmerPara el desarrollo de la administración logística se deben seguir procedimientos como el de organizar, poner en práctica y supervisar el desplazamiento de productos, servicios e información a través de la cadena de abastecimiento. La meta es asegurar que los productos sean entregados al cliente final de forma eficaz, a tiempo y con la calidad prevista. Asociado a la disponibilidad de medicamentos que permite satisfacer las necesidades terapéuticas de los individuos en un instante especifico, lo cual permitió plantearnos el siguiente objetivo general determinar la relación que existe entre gestión logística y disponibilidad de medicamentos en la droguería san martín-2024 asimismo se desarrolló la metodología de enfoque cuantitativo diseño no experimental la población o unidad de análisis fue de 30 encuestados los resultados obtenidos fueron en la estadística descriptiva los resultados fueron adecuados y óptimos, en la estadística inferencial se probaron todas las hipótesis la conclusión a la que se llego fue “Existe relación directa entre gestión logística y disponibilidad de medicamentos en la droguería San Martín 2024”.Siendo e P valor ,00Publicación Acceso abierto Relación entre las buenas prácticas de prescripción y la satisfacción de los pacientes atendidos en la farmacia Campo Sol en el distrito de Lurigancho, Lima 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-03-17) Porras Paucarchuco, Emelin Susi; Sáenz López, Ronald Omar; Parreño Tipian, Juan ManuelEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo central determinar cómo las Buenas Prácticas de Prescripción se relacionan con la Satisfacción de los pacientes atendidos en la Farmacia Campo Sol en Carapongo, distrito de Lurigancho, Lima, 2022. Metodología: Pare alcanzar tal objetivo se desarrolló el estudio bajo un enfoque de investigación cuantitativa, utilizando los datos en un nivel descriptivo y con uso de correlaciones estadísticas, de manera transversal por estudiar las variables en un periodo específico de tiempo, de diseño observacional o no experimental y de tipo aplicado por contrastar las hipótesis alternas con la realidad. Resultados: Como resultado principal se logró observar que las Buenas Prácticas de Prescripción no se relacionan de manera significativa con la Satisfacción de los pacientes atendidos en la Farmacia Campo Sol en Carapongo, distrito de Lurigancho, Lima, 2022 (p=0,056; r=0,130). Conclusiones: Los resultados hallados explican que los altos niveles de las BPP no es un factor que interviene significativamente en los niveles medios de la variable ‘Satisfacción del paciente’, ni tampoco en una de sus tres dimensiones, resultando que la dimensión: ‘Calidad de Atención de los Servicios de Salud’ (p=0,000; r=0,253) y ‘Condiciones de los Servicios de Salud’ (p=0,040; r=0,140) en los pacientes atendidos en la Farmacia Campo Sol en Carapongo, distrito de Lurigancho, Lima, 2022.
