Examinando por Materia "Acoso"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto CLIMA Y ACOSO ESCOLAR EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1035 JOSÉ DEL CARMEN MARÍN ARISTA DE LIMA METROPOLITANA - 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-19) Ubillus Salazar, Leyla Isabel; Perez Siguas, Rosa EvaEl presente estudio es de enfoque cuantitativo, en cuanto al diseño es un estudio no experimental, descriptivo y correlacional. La población estuvo conformada por 615 alumnos, cumpliendo los criterios de inclusión y exclusión quedaron 310 alumnos. El instrumento utilizado fue el cuestionario de escala clima social del centro escolar CECSCE creado por Trianes et al; el otro instrumento utilizado fue la encuesta adolescent peer relations instrument – Bullying (APRI-Bullying), creado por Parada et al. Resultados: Del total de adolescente evaluados el 58.4% fueron de sexo masculino y 41.6% de sexo femenino. La mayoría tiene edades entre 13 y 14 años. En cuanto al grado de los adolescentes el 23.5% (73) son de tercer año y 23.2% (72) son de primer año. La percepción del clima escolar es inadecuado en la mayoría 51%(n=158). El acoso escolar es en su mayoría 41%(n=127) Bullying moderado, seguido de un Bullying severo en un 38%(n=118). Conclusiones: Existe relación inversamente proporcional leve estadísticamente significativa entre el clima y acoso escolar en los adolescentes de la I. E. 1035 José del Carmen Marín Arista.Publicación Acceso abierto CLIMA Y EL ACOSO ESCOLAR EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1035 JOSÉ DEL CARMEN MARÍN ARISTA DE LIMA METROPOLITANA – 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-19) Tineo Cazorla, Nathaly Gabriela; Perez Siguas, Rosa EvaEl presente estudio es de enfoque cuantitativo, en cuanto al diseño es un estudio no experimental, descriptivo y correlacional. La población estuvo conformada por 615 alumnos, cumpliendo los criterios de inclusión y exclusión quedaron 310 alumnos. El instrumento utilizado fue el cuestionario de escala clima social del centro escolar CECSCE creado por Trianes et al; el otro instrumento utilizado fue la encuesta adolescent peer relations instrument – Bullying (APRI-Bullying), creado por Parada et al. Resultados: Del total de adolescente evaluados el 58.4% fueron de sexo masculino y 41.6% de sexo femenino. La mayoría tiene edades entre 13 y 14 años. En cuanto al grado de los adolescentes el 23.5% (73) son de tercer año y 23.2% (72) son de primer año. La percepción del clima escolar es inadecuado en la mayoría 51%(n=158). El acoso escolar es en su mayoría 41%(n=127) Bullying moderado, seguido de un Bullying severo en un 38%(n=118). Conclusiones: Existe relación inversamente proporcional leve estadísticamente significativa entre el clima y acoso escolar en los adolescentes de la I. E. 1035 José del Carmen Marín Arista.Publicación Acceso abierto CONVIVENCIA ESCOLAR Y VALORES EN ESTUDIANTES DE GRADO OCTAVO Y NOVENO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLICARPA SALAVARRIETA DEL MUNICIPIO DE QUIMBAYA (QUINDÍO).(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-09) Trujillo Díaz, Diego Fernando; Reategui Ramirez, RaúlEsta investigación gira en torno a dos variables: valores, educación y vida escolar, temas contextualizados en los grados octavo y noveno de la escuela Policarpa Salavarrieta (Municipio Quimbaya, Quindío). La estructura de este documento es parte de la investigación cualitativa desde una perspectiva descriptiva; La metodología tiene como objetivo identificar las relaciones existentes y potenciales entre las variables relacionadas con los impactos y el modelo educativo actual. Busca otras investigaciones que tengan en cuenta la educación en valores y la vida escolar. Además, este trabajo toma un enfoque conceptual de la importancia y la importancia que tienen el valor en la vida de los estudiantes, algo que se encarna y se transforma en la vida escolar. Los temas que atraviesan el proceso de enseñanza / aprendizaje y constituyen uno de los principales temas de la educación actual, dadas las directrices sobre la coexistencia pacífica, han sido publicados por el Ministerio de Educación.Publicación Acceso abierto La prueba en el delito de proposiciones con fines sexuales a menores de edad a través de medios tecnológicos(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-08-28) Vasquez Murillo, Rosario Janet; Cuellar Villarroel, Luis AlbertoLa tesis titulada “La prueba en el delito de proposiciones con fines sexuales a menores de edad a través de medios tecnológicos”, se planteó como problema: ¿Cómo regular la prueba en el delito de proposiciones con fines sexuales a menores de edad a través de medios tecnológicos?, cuya hipótesis fue: La implantación de la modificación regulará la prueba en el delito de proposiciones con fines sexuales a menores de edad a través de medios tecnológicos. Siendo el objetivo general: Plantear la modificación para regular la prueba en el delito de proposiciones con fines sexuales a menores de edad a través de medios tecnológicos. Se trabajó con un tipo de estudio descriptivo en el proceso cuantitativo, con una muestra poblacional no probabilística de 62 operadores del derecho. Se aplicó la técnica de observación y la técnica de la encuesta. Conforme a los resultados y el análisis de la discusión la norma debe modificarse a efectos de que el fiscal al obtener todas las pruebas pueda sustentar una buena acusación y lograr la condena de estos criminales que asechan a nuestro niños, niñas y adolescentes.