Examinando por Materia "Acoso escolar"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto CLIMA Y ACOSO ESCOLAR EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1035 JOSÉ DEL CARMEN MARÍN ARISTA DE LIMA METROPOLITANA - 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-19) Ubillus Salazar, Leyla Isabel; Perez Siguas, Rosa EvaEl presente estudio es de enfoque cuantitativo, en cuanto al diseño es un estudio no experimental, descriptivo y correlacional. La población estuvo conformada por 615 alumnos, cumpliendo los criterios de inclusión y exclusión quedaron 310 alumnos. El instrumento utilizado fue el cuestionario de escala clima social del centro escolar CECSCE creado por Trianes et al; el otro instrumento utilizado fue la encuesta adolescent peer relations instrument – Bullying (APRI-Bullying), creado por Parada et al. Resultados: Del total de adolescente evaluados el 58.4% fueron de sexo masculino y 41.6% de sexo femenino. La mayoría tiene edades entre 13 y 14 años. En cuanto al grado de los adolescentes el 23.5% (73) son de tercer año y 23.2% (72) son de primer año. La percepción del clima escolar es inadecuado en la mayoría 51%(n=158). El acoso escolar es en su mayoría 41%(n=127) Bullying moderado, seguido de un Bullying severo en un 38%(n=118). Conclusiones: Existe relación inversamente proporcional leve estadísticamente significativa entre el clima y acoso escolar en los adolescentes de la I. E. 1035 José del Carmen Marín Arista.Publicación Acceso abierto CLIMA Y EL ACOSO ESCOLAR EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1035 JOSÉ DEL CARMEN MARÍN ARISTA DE LIMA METROPOLITANA – 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-19) Tineo Cazorla, Nathaly Gabriela; Perez Siguas, Rosa EvaEl presente estudio es de enfoque cuantitativo, en cuanto al diseño es un estudio no experimental, descriptivo y correlacional. La población estuvo conformada por 615 alumnos, cumpliendo los criterios de inclusión y exclusión quedaron 310 alumnos. El instrumento utilizado fue el cuestionario de escala clima social del centro escolar CECSCE creado por Trianes et al; el otro instrumento utilizado fue la encuesta adolescent peer relations instrument – Bullying (APRI-Bullying), creado por Parada et al. Resultados: Del total de adolescente evaluados el 58.4% fueron de sexo masculino y 41.6% de sexo femenino. La mayoría tiene edades entre 13 y 14 años. En cuanto al grado de los adolescentes el 23.5% (73) son de tercer año y 23.2% (72) son de primer año. La percepción del clima escolar es inadecuado en la mayoría 51%(n=158). El acoso escolar es en su mayoría 41%(n=127) Bullying moderado, seguido de un Bullying severo en un 38%(n=118). Conclusiones: Existe relación inversamente proporcional leve estadísticamente significativa entre el clima y acoso escolar en los adolescentes de la I. E. 1035 José del Carmen Marín Arista.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES EDUCATIVAS DE ENFERMERÍA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ACOSO ESCOLAR(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-25) Rodríguez Romero, Rosa Haydeé; Santa Cruz Suárez, Esther Verónica; Glenni Garay, ZarelyObjetivo: Sistematizar la evidencia acerca de la efectividad de las intervenciones educativas de enfermería para la prevención y control del acoso escolar. Material y Métodos: Revisión sistemática que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones, identificando los más relevante para responder preguntas específicas de la práctica diaria. La búsqueda fue restringida a artículos con texto completo sometidos a una lectura crítica, utilizando el sistema GRADE para asignar la fuerza de recomendación. Resultados: En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontrando según los resultados obtenidos de la revisión sistemática realizada en el presente estudio, mostrados en los 10 artículos revisados sistemáticamente, el 70% (n=7/10) son cuasi-experimentales y el 30% (n=3/10) son revisiones sistemáticas. Estos estudios, proceden de los países de Brasil (40%), Portugal (20%), España (10%), Noruega Escocia y EE. UU (10%), Colombia (10%), Costa Rica (10%). Conclusiones: las intervenciones educativas de enfermería han generado efectos positivos en la prevención, evidenciándose que la participación de la enfermera es fundamental, además para la detección y seguimiento de los casos de acoso escolar.Publicación Acceso abierto Funcionalidad familiar y acoso escolar en adolescentes de secundaria de la Institución Educativa Villa Limatambo 7106 - Villa María del Triunfo, 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-20) Santisteban Caballero, Milagros Del Pilar; Ayquipa Vega, Lucia Aydee; Matta Solís, Hernán HugoObjetivo: Determinar la relación entre funcionalidad familiar y acoso escolar en adolescentes de secundaria de la Institución Educativa Villa Limatambo 7106 - Villa María del Triunfo, 2018. Método: La presente investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por 460 alumnos. Los instrumentos utilizados fueron Apgar Familiar, que mide la funcionalidad familiar y el Cuestionario de Intimidación Escolar (CIE-A), que mide el acoso escolar. Resultados: En funcionalidad familiar se encontró que, el 36.3% presenta disfunción leve, el 26.1% disfunción moderada, el 25.4% buena función familiar y el 12.2% disfunción severa. En relación al acoso escolar se encontró que, el 58.5% presentan un regular acoso, el 23.9% no presentó acoso y el 17.6% presentó alto acoso y entre las dimensiones fueron: Situaciones de victimización por intimidación, predominó regular acoso con 52.2%; Síntomas de ansiedad, depresión, estrés post traumático y efectos sobre autoestima, predominó regular acoso con 55.2% e intimidación por parte de respondientes, predominó que el 78.5% no presentó acoso. Existe correlación entre funcionalidad familiar y acoso escolar en adolescentes de secundaria. la prueba estadística de correlación de Spearman arrojó un índice de correlación de -,313 (p < 0,05) y un índice de significancia de 0,00. Conclusiones: Existe relación inversamente proporcional moderada significativa entre funcionalidad familiar y acoso escolar. La funcionalidad familiar predominante fue la disfunción leve. En el acoso escolar, predominó el regular acoso.Publicación Acceso abierto RELACION ENTRE LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES PARA CONTROLAR EL BULLYING EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA Y EL CLIMA ESCOLAR DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-28) Ariza García, Claudia Lucia; Fox Cortez, Julio AlonsoLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar cuál es la relación que existe entre Bullying y Clima escolar de los Estudiantes de primaria de las Instituciones del departamento de Santander año 2017. La presente investigación es de tipo aplicada, con diseño de investigación correlacional de enfoque cuantitativo. La investigación recoge una muestra de 342 cuestionarios de estudiantes de cuarto y quinto de primaria de tres instituciones del departamento de Santander con una muestra de tipo probabilístico, que responde el interés y a la intencionalidad de los investigadores, en aportar a la problemática que se presenta en las instituciones educativas. Finalmente se cumple la hipótesis general con un coeficiente de correlación de Spearman de 0.513 con su respectivo valor de p <0,001 que indica que existe una asociación significativa entre las estrategias institucionales para manejar el bullying y el clima escolar. Así mismo se cumplen cada una de las hipótesis específicas entre las estrategías institucionales y cada una de las dimensiones.
