Examinando por Materia "Actividad Física"
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad física y calidad de vida en administrativos que realizan teletrabajo. Municipalidad distrital de Jose Luis Bustamante y Rivero – Arequipa, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-21) Torres Zamata, Wilbert Dennis; Díaz Mau, Aimee YajairaEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación que hay entre el nivel de actividad física y la calidad de vida, se utilizara como población a trabajadores administrativos que realicen teletrabajo de la una municipalidad de la ciudad de Arequipa que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión, los instrumentos utilizados serán para el nivel de actividad física el cuestionario IPAQ versión corta y para medir la calidad de vida el cuestionario SF36, se respetaran en todo momento los principios éticos para salvaguardar la información y seguridad de los participantes, se les hará firmar un consentimiento informado detallando los principales puntos del estudio, se procesara toda la información obtenida en software estadístico SPSS26 para la elaboración de los cuadros y resultados.Publicación Acceso abierto Actividad física y calidad de vida en lesionados medulares con paraplejía de la Federación nacional de Discapacidad Física, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2022-11-25) Menéndez Soto, Irma Noelia; Cautín Martínez, NoemiLa lesión a la medula espinal es una de las patologías más discapacitantes que existen, luego del shock medular y por temor a nuevas complicaciones, la mayoría de los pacientes optan por el sedentarismo, produciendo un deterioro multisistémico general, favoreciendo al incremento de los problemas asociados, la Federación Nacional de Discapacidad Física, FEDENADIF, tiene a su cargo 8 disciplinas deportivas de alta competencia, las cuales realizan acondicionamiento y entrenamiento, La población estará conformada por 153 personas, El método empleado en la investigación será el hipotético-deductivo con un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. Se aplicarán dos instrumentos; el Cuestionario de Actividad Física PASIPD C para personas con discapacidad y el Cuestionario de calidad de vida sf-36 v2 modificada para lesionados medulares, cuyos resultados podrán mostrar, el nivel de efectividad en el desarrollo del ejercicio físico, en cuanto a la salud, la que es una propuesta que debe ser incluida en el tratamiento de los lesionados medulares, ya que se estaría demostrando, el nivel de desempeño que presenta dentro de sus actividades funcionales.Publicación Acceso abierto Actividad física y calidad de vida en los adultos mayores del centro de rehabilitación física y neurológica CERFINEURO, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-07) Ocumbe Lanzi, Karen Marita; Arrieta Córdova, Andy FreudEl envejecimiento deteriora la calidad de vida ya que la actividad física se encuentra disminuida y si el adulto mayor no recibe apoyo necesario para continuar con sus actividades conlleva que la salud se deteriore y la esperanza de vida disminuya la actividad física van a depender a la función de cada persona y en condición a su edad y estado de bienestar de salud ya que la actividad física Son realizadas de manera reiterativa, estructurada y frecuentes con la finalidad que el cuerpo adquiera fuerza, flexibilidad velocidad y resistenciaPublicación Acceso abierto La Actividad Física y el Rendimiento Académico de los estudiantes de la especialidad de Terapia Física y Rehabilitación en una Universidad Privada, 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-20) López Núñez, Patricia Esperanza; Ramos Vera, Rosario PilarEl objetivo del estudio determinó la relación existente entre la Actividad Física y el Rendimiento Académico de los estudiantes de la especialidad de Terapia Física y Rehabilitación en una Universidad Privada, 2019. El diseño de este estudio fue no experimental, de corte transversal porque la recolección de datos se realizó en un solo momento. De nivel correlacional por cuanto estableció el grado de relación existente entre estas dos variables, además corresponde al método hipotético- deductivo. Los datos estadísticos que sostienen esta investigación se han obtenido del Cuestionario Mundial de Actividad Física (GPAQ) propuesto por la OMS, y por las boletas de calificaciones de los estudiantes universitarios. El estudio se realizó con una población de 678 y la muestra de 245 alumnos. De la prueba estadística se aprecia que el valor de significancia es de p= 0,000; y un grado de correlación según Rho Spearman de 0,291; con lo cual se afirma que existe una correlación positiva baja entre la Actividad Física y el Rendimiento AcadémicoPublicación Acceso abierto Actividad física y estrategias de aprendizaje durante la pandemia en estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Privada Norbert Wiener, 2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-15) Reyes Álvarez, Sandy Caroline; Arrieta Córdova, Andy FreudEl cierre de las instituciones educativas y las restricciones sociales ocasionó un cambio radical en el estilo de vida habitual de los estudiantes, se encontró una relación negativa entre la ansiedad al aprendizaje y las actitudes hacia a la modalidad de clases en línea. Las funciones cognitivas básicas relacionadas con la atención y la memoria facilitan el aprendizaje, y estas funciones se mejoran con la actividad física. Tuvo como objetivo determinar la relación entre la actividad física y las estrategias de aprendizaje durante la pandemia en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPNW, 2021. Tuvo enfoque cuantitativo, diseño fue No experimental de corte transversal, la investigación fue de tipo básica. La población estuvo conformada por 130 estudiantes de ambos sexos del área de Terapia Física y Rehabilitación. Se utilizaron como instrumentos el cuestionario de IPAQ y ACRA.Publicación Acceso abierto Actividad física y estrés laboral en trabajadores del Hospital II de Vitarte ESSALUD 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-02) Gonzales Perez, Veronica Janeth; Arrieta Córdova, Andy FreudEl estrés es un síndrome muy frecuente en el ámbito laboral, a nivel mundial 1 de cada 5 trabajadores lo padece. el trabajo brinda comodidad y bienestar al trabajador y a su familia y a la vez es una fuente de estrés debido a la presión laboral influyendo en la satisfacción y el desempeño del trabajador de salud. La falta de Actividad física es un factor importante de mortalidad, causando el 6%demuertesanivelmundial. cadaaño mueren 3.2millones de personas por niveles bajos de Actividad FísicaPublicación Acceso abierto Actividad física y kinesiofobia en el personal administrativo con lumbalgia inespecífica de una Universidad de Lima Metropolitana - 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-05) Gutierrez Ramirez, Rut Noemi; Arrieta Córdova, Andy FreudLa actividad física insuficiente es un problema de salud público a nivel mundial, aumentando su porcentaje en personas que laboran en el área de administración. Por otra parte, la kinesiofobia es un factor biopsicosocial influyente en el inicio de una actividad, ya que tiene como significado miedo al movimiento. Objetivo: Determinar la relación entre la actividad física y kinesiofobia en el personal administrativo con lumbalgia inespecífica de universidad de Lima Metropolitana – 2022Publicación Acceso abierto Alteración del sueño y nivel de actividad física en cuidadores de pacientes del Instituto Nacional de Salud del Niño, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-05) Ramírez Malpartida, Jesús María; Cautin Martínez, Noemi EstherEl rol que cumple el sueño es primordial para una función optima de nuestro cuerpo y mental del hombre, en los últimos años se ha comenzado a estudiar su influencia y los resultados negativos que podría conllevar la falta o inadecuada calidad del mismo. Sin embargo, nuestro cuerpo ha ido desarrollándose para ser físico activo, por lo que también necesita de la actividad física continua para mantenerse saludable, por otro lado, la falta de práctica de ejercicio son unos factores de riesgos de una enfermedad crónica. Agregado a esto los desórdenes del sueño influyen en los factores físicos incrementando patologías como la obesidad, trastornos metabólicos como diabetes, hipertensión o hiperlipidemia, afectando el estado de salud de las personas. Además, en recientes estudios de investigación se menciona que el trastorno de los sueños en las poblaciones en generales y de forma especial en la persona encargada de los cuidados de otros, impactan en exigencias que excederán su capacidad afectando su condiciones físicas, psicológicas, sociales como espirituales de la misma persona, por tanto, en su bienestar y salud en general.Publicación Acceso abierto Estrés laboral y estilo de vida del personal de enfermería del área de emergencia en un hospital nacional – 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-16) Correa Alvitez, Galdy Karina; Montoro Valdivia, Marcos AntonioObjetivo: “Determinar la relación entre el estrés y el estilo de vida del personal de enfermería del área de emergencia de un hospital nacional – 2023”. Población: Estará compuesta por las 120 enfermeras que trabajan En el área de emergencia de un hospital nacional. Muestra: Estará conformado por 92 licenciados enfermeros, se usará un muestreo probabilístico según conveniencia de criterios. Diseño metodológico: El tipo de investigación será de aplicado, respecto al método es hipotético- deductivo, tipo observacional, descriptivo y trasversal. El diseño que se empleará será correlacional. Instrumentos: Para la evaluación de la variable “Estrés Laboral”, se utilizará la Escala de Estrés de Enfermería adaptado por Alvarado y Rojas en Lima, confiable con Alfa de Cronbach con resultado de 0,905 y para la evaluación de la variable “Estilo de vida”, se usará un cuestionario modificado y adaptado por palacios en el 2020, que cuenta con confiabilidad con el estadístico Alpha de Cronbach 0,795. Para recolectar la información se utilizará como técnica la encuesta. Procesamiento y análisis de datos: se usará la estadística descriptiva para elaborar las tablas de frecuencia y gráficas y la estadística inferencial para lo cual se aplicará la prueba de correlación que nos permitirá la comprobación de la hipótesis planteada en el estudioPublicación Acceso abierto Hábitos alimentarios, actividad física y calidad de sueño en estudiantes de nivel superior durante la emergencia sanitaria por covid-19 en lima metropolitana.2021(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-14) Andrade Alva, Nathalie Belen; Mauricio Alza, Saby Marisoldad, mortalidad y discapacidad. Al respecto, la OMS mencionó que al menos el 60% de la población mundial no realiza las actividades físicas necesarias para obtener beneficios para la salud juntamente con la mala calidad de sueño son aspectos que influyen directamente en el estado nutricional en diferentes grupos etarios, como estudiantes de nivel superior, los cuales son un grupo de personas con múltiples factores, entre ellos carga académica, trabajo, cambios nutricionales, sedentarismo, nivel de estrés y tiempo de sueño. Objetivo: Comparar los hábitos alimentarios, actividad física y calidad de sueño durante la emergencia sanitaria por covid19 en estudiantes de nivel superior, técnicos y universitarios en Lima-Perú durante el último trimestre de 2021. Material y métodos: Estudio inductivo-analítico de enfoque cuantitativo, no experimentalPublicación Acceso abierto Nivel de actividad física y engagement académico en estudiantes de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-20) Mayo Del Alamo, Julio Guillermo; Vásquez Tomas, Melba RitaEn la actualidad; a medida que uno asume más responsabilidades se vuelve en un ser más sedentario originando un gran problema puesto que, la falta de actividad física afecta no solo la salud física y psicológica sino también, la calidad académica y el compromiso que uno efectúa en el proceso de la vida universitaria. Por lo que, la presente investigación tuvo como objetivo general establecer la relación entre los niveles de actividad física y el engagement académico en estudiantes de la universidad Norbert Wiener, Lima 2023. El método de investigación fue científico hipotético deductivo con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y con un diseño no experimental, correlacional, transversal. La población y muestra estuvo conformada por 200 estudiantes de la escuela de posgrado. Se aplicaron dos iinstrumentos, el Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ) y la Escala del Compromiso Laboral de Utretch en estudiantes (UWES-S). Los resultados mostraron que el 74% de los estudiantes realizaba actividad física baja y solo el 3% actividad física alta; así mismo, de la muestra estudiada el 47% presenta un engagement académico muy bajo, 12% moderado y el 4% alto siendo el vigor la dimensión más afectada. Se concluye que existe correlación entre los niveles de la actividad física y el engagement académico con una significancia de 0.002Publicación Acceso abierto Nivel de actividad física y obesidad en personas que asisten a un centro de terapia física Villa el Salvador, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-15) Cárdenas de La Cruz, Lucía Edith; Cautin Martínez, Noemi EstherLa obesidad es considerada un problema de salud pública definida como la acumulación anormal de grasa que puede resultar lesiva para la salud , esta condición se ha visto incrementada drásticamente en los últimos cuarenta años, en el 2014 sobrepasó los 1,900 millones de personas adultas mayor a los 18 años que presentan sobrepeso, del cual, sobrepasan los 600 millones de personas que presentan obesidad, implicando una prevalencia en personas adultas mayor a los 18 años que presentan un 39% de sobrepeso, así como un 13% de obesidad. La inactividad física es uno de los factores determinantes para esta problemática en salud, el mayor predominio se encuentra en la población femenina de la población mundial es físicamente inactiva (31.7% mujeres y 23.4% en varones). Las zonas del mundo con elevada prevalencia de inactividad física son los países latinos y del caribe (39.1%), seguido por países occidentales (36.8%), y asiáticos (35.7%). El índice de inactividad física en países desarrollados fue el doble de alto que en países en vía de desarrollo (36.8% vs 16.2%), en tal sentido se buscó relacionar el nivel de actividad física y su relación con la obesidad utilizando el cuestionario internacional de actividad física IPAQ versión corta, y la fórmula del IMC en una población de 200 personas siendo sometida a encuentra y medida de peso y tallaPublicación Acceso abierto NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SU ASOCIACIÓN CON EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN LA PLANA DOCENTE DEL CENTRO EDUCATIVO CRISTIANO EDMUNDO DE AMICIS, LIMA 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Salas Santisteban, Edy Brando; Tituo Mallqui, BryanEl objetivo fue determinar el nivel de actividad física y su asociación con el índice de masa corporal en la plana docente que labora en el centro educativo cristiano Edmundo de Amicis, Lima – 2017. La población fue de 58 docentes, para medir el nivel de actividad física se aplicó el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) y se utilizó el peso y la talla para obtener el índice de masa corporal (IMC), se encontró que 21 docentes (36.2%) tienen un nivel bajo de actividad física, 23 docentes (39.7%) tienen un nivel moderado de actividad física y 14 docentes (24.1%) tienen un nivel alto de actividad física, la mayoría de docentes (46.55%) presentan sobrepeso, seguidos de los docentes que presentan peso normal (29,31%) y el resto presenta obesidad (24.14%). El sexo femenino en su mayoría realiza actividad física moderada, observándose que solo ellas realizan actividad física vigorosa, mientras que la población de sexo masculino realiza actividad física baja y moderada en mayor y menor proporción respectivamente. El mayor nivel de actividad física se realiza entre las edades de 37 a 50 años. Concluyendo que existe una asociación significativa entre el nivel de actividad física y el IMC (p<0.05).Publicación Acceso abierto Relación entre estado depresivo y actividad física en el adulto mayor del programa de atención domiciliaria-EsSalud Lima, 2021(Universidad Norbert Wiener, 2022-11-29) Gómez Zavala, Luisa; Rodriguez Garcia, Rosa VicenteEl 20% de los adultos mayores padecen de trastornos mentales donde el estado depresivo es la primera causa de minusvalía, la inactividad física es considerada como factor de riesgo para las manifestaciones depresivas. Estas variables pueden ser medidas por instrumentos de fácil acceso como la escala de Yesavage para el estado depresivo y el IPAQ para la actividad física.
