Examinando por Materia "Acupuntura"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LA ACUPUNTURA PARA MEJORAR LOS SÍNTOMAS DEL PACIENTE CON CÁNCER.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-03) Arevalo Meza, Sarvia Vanessa; Fabián Muñoz, Jesús Jonathan; Matta Solis, Eduardo PercyObjetivo: Analizar y sistematizar las evidencias sobre la eficacia de la acupuntura para mejorar los síntomas del paciente con cáncer. Metodología: Revisión sistemática y analítico de tipo cuantitativa, sometidos a selección critica, utilizando el sistema de evaluación Grade para la identificación del grado de evidencia, hallados en las siguientes bases de datos: PubMed, Sciencedirect, Scielo, Wiley Online Library, Elsevier, Epistemonikos. De los 10 artículos revisados sistemáticamente el 70% (n= 7/10) son revisiones Sistemático, el 20% (n= 2/10) son revisiones sistemáticas – metaanálisis y el 10% (n= 1/10) es metaanálisis. Los datos obtenidos de las revisiones sistemática, revisiones sistemáticas –metaanálisis y metaanálisis los resultados en el presente estudio que estas proceden de los países de China (50%), seguida de Alemania (20%), Reino Unido (10%) y EEUU (20%). Resultados: En relación a las evidencias de los estudios encontradas, el 70% (n=7/10) señalan sobre la eficacia de la acupuntura como un tratamiento adyuvante o complementario apropiado para la mejora de los síntomas del paciente con cáncer, mejorando la calidad de vida en los pacientes oncológicos, de la cual no se evidencia efectos adversos, pero se necesitan estudios adicionales para generar más fiabilidad en su uso. Conclusión: Existe eficacia de la acupuntura para mejorar los síntomas del paciente con cáncer.Publicación Acceso abierto Medicina tradicional y complementaria en el proceso de recuperación de pacientes de un establecimiento de salud de Lima Metropolitana, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-15) Alvarado Chávez, Britt; Millones Gomez, Segundo GermanObjetivo. Determinar la relación existente entre el uso de la Medicina Tradicional y Complementaria en el proceso de recuperación de pacientes de un establecimiento de salud de Lima Metropolitana, 2024. Metodología. Se utilizó el método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo histórico-aplicativo, diseño no experimental y alcance correlacional. Resultados. Se evidenció la correlación entre fitoterapia de las plantas medicinales y la recuperación de los pacientes; la prueba de X2 tuvo significación p= 0,000; el uso de plantas medicinales presentó valor p= 0,003 ambos fueron estadísticamente significativas menor a 0,05. En cuanto al uso de la acupuntura usaron el 96,7 % siendo valor destacable y la significación valor fue p= 0,853. Respecto al Thai chi el 97,8% correspondió a la mayoría la significancia valor fue p= 0,453. Acerca de la significancia (p=valores) sobre características demográficas, los participantes no muestran asociación a la recuperación. Conclusiones. Se evidenció correlación entre el uso de la Medicina Tradicional y Complementaria frente a la recuperación de pacientes de un establecimiento de salud de Lima Metropolitana.
