Examinando por Materia "Adolescencia"
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adicción a Redes Sociales Virtuales y Habilidades Sociales en Adolescentes que asisten al Centro de Salud Mental Comunitario Illarimun, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-03-06) De La Cruz López, Katherine Lizeth; Díaz del Olmo Morey, Fernando LuisEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre la adicción a redes sociales virtuales y las habilidades sociales en adolescentes que asisten al Centro de Salud Mental Comunitario Illarimun, 2023, siendo un estudio hipotético - deductivo, cuantitativo, aplicada, correlacional, no experimental, lo cual tuvo una población de 150 adolescentes, los cuales se aplicaron la técnica de encuesta por cuestionarios, la Escala de Riesgo de Adicción-adolescente a las Redes Sociales e Internet (ERA RSI) y Lista de chequeo de habilidades sociales (LCHS), con alfa de crombach de 0.91 y 0.98, lo cual resultó que la mayoría de los adolescentes tiene nivel bajo con 44.4%, mientras que el nivel bajo de habilidades sociales con 52.3%, en cuanto a la correlación entre ambas variables en valor de 0.551** de Rho y p = 0.000, entonces se concluyó que existe correlación positiva regular y significativa entre variables de estudio de los adolescentes encuestados.Publicación Acceso abierto Adolescencia, prematuridad y peso al nacer asociado a la mortalidad neonatal en el Hospital María Auxiliadora Lima-Perú, 2018-2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-02) Bobadilla Minaya, David Elias; Arispe Alburqueque, Claudia MilagrosEsta investigación tuvo como objetivo determinar la asociación existente entre la adolescencia, prematuridad y el peso al nacer con la mortalidad neonatal en el Hospital María Auxiliadora, entre los años 2018 – 2019. El método es hipotético deductivo, enfPublicación Acceso abierto “Calidad de Vida relacionada a la salud y Resiliencia en adolescentes de secundaria de la Institución Educativa Fe y Alegría 32, San Juan de Lurigancho, Lima - 2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-01-01) Mendoza Juárez, Elizabeth Thalia; Perez Garay, Indira Grace; Pérez Siguas, Rosa EvaEl estudio es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La población fue de 623 adolescentes. Se utilizó el cuestionario de calidad de vida relacionado con la salud KIDSCREEN-27 y la escala de resiliencia de Connor- Davidson CD-RISC. Con respecto a la calidad de vida relacionada a la salud fue de un nivel medio, la dimensión con más alto puntaje fue entorno escolar y la que presento menor puntaje fue bienestar psicológico. La resiliencia fue de nivel medio. En cuanto a las dimensiones, el más alto puntaje fue control bajo presión y la de menor puntaje fue control y propósito. La prueba estadística de correlación bivariada de Spearman obtuvo un coeficiente de +0,607, indicando una relación directamente proporcional fuerte estadísticamente significativa entre ambas variables. Existe una relación positiva, fuerte y estadísticamente significativa entre calidad de vida relacionada a la salud y resiliencia.Publicación Acceso abierto Exposición a violencia intrafamiliar y conducta agresiva en adolescentes del 4to. y 5to. año de secundaria de la institución educativa Manuel Scorza torres 7039 chorrillos- lima 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-07) Franco Álvaro, Patricia; Fernandez Rosales, Marlene Rosario; Bonilla Asalde, César AntonioObjetivo: Determinar la relación que existe entre la exposición a violencia intrafamiliar y la conducta agresiva en adolescentes del 4to y 5to año de secundaria de la Institución Educativa Manuel Scorza Torres, Chorrillos - Lima. Método: El presente estudio es de enfoque cuantitativo de diseño correlacional, y de corte transversal. La población estuvo constituida por 98 estudiantes del 4to. y 5to. año de secundaria. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios tipo Likert titulados: exposición a violencia intrafamiliar y conducta agresiva en adolescentes. Resultado: El 64.3% de los estudiantes presenta exposición a violencia intrafamiliar y un 35.7% no está expuesta. Según las dimensiones, es la violencia entre padres la que prevalece con un 67.3%. En cuanto a conducta agresiva, se encontró que un 58.2% de los adolescentes presentan un nivel alto de conducta agresiva, y un 41.8 % presentan un nivel de conducta agresiva promedio. Utilizando la prueba estadística de Spearman existe relación positiva con valor de P=0,022 y un Rho calculado =0.231. Conclusión: Los estudiantes en su mayoría presentan exposición a violencia intrafamiliar y conducta agresiva, existe una relación significativa entre exposición a violencia intrafamiliar y conducta agresiva en los adolescentes.Publicación Acceso abierto Factores asociados al consumo de drogas y alcohol en adolescentes de 5to de secundaria en una Institución Educativa de san juan de Lurigancho 2014(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Celis Rivera, Gianina; Pinedo Bahamonde, Isabel Maité; Chaparro Lituma, MariaObjetivo: Determinar los factores asociados al consumo de drogas y alcohol en adolescentes de 5to de secundaria en una Institución Educativa de San Juan de Lurigancho. Metología: Este trabajo de investigación es de tipo cuantitativo. La población estuvo constituida po 48 alumnos del 5to año de secundaria en una Institución Educativa de San Juan de Lurigancho. En este estudio se utilizo la técnica de la encuesta y el instrumento fue un cuestionario de 26 preguntas con respuestas cerradas. Los datos fueron procesados y tabulados a través del programa estadístico SPSS Versión 20. Resultados: Del 100% de los adolescentes el 77.8% consume con frecuencia alcohol y drogas,y un 33.3% no consume alcohol pero si drogas. El sexo masculino prima en el consumo de alcohol.y drogas. La familia permite el consumo de alcohol en la mayoría de los adolescentes.Existe un numero menor de adolescentes que recibe apoyo en momentos difíciles sin embargo igual consume alcohol que los adoelescentes que no reciben apoyo. Los amigos exigen consumir alcohol, y se sienten superior cuando consumen. Conclusiones: Los factores individuales asociados al consumo de alcohol en adolescentes están relacionados con el sexo masculino en un mayor consumo que estudiantes de sexo femenino. En su mayoría alguna vez se han embriagado y consumido otras sustancias como drogas, consumiendo bebidas alcohólicas con frecuencia.Los factores familiares asociados al consumo de alcohol son: en su familia el alcohol está permitido.Los miembros de la familia le dan apoyo en momentos difíciles, sin embargo igual consumen alcohol. Los factores sociales asociados sobre consumo de bebidas alcohólicas y drogas están relacionados con los amigos exigen consumir alcohol, consumir alcohol, consumir drogas les hace sentir superior. Su percepción es que el alcoholismo y drogadicción crean adicciones y hacen daño; sin embargo consumen alcohol y algunas drogas.Publicación Acceso abierto Factores sociodemográficos asociados a los conocimientos y actitudes hacia la sexualidad en adolescentes de instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-02) Tello Macavilca , Julia Telma; Arispe Alburqueque, Claudia MilagrosLos adolescentes y jóvenes constituyen una población vulnerable, comprendiendo el impacto que tiene la educación y la salud en la prevención y en la mejora de estilos de vida a través de las escuelas, permiten intervenir en forma temprana y oportuna a los niños y adolescentes para fortalecer sus capacidades y mejorar su salud sexual y reproductiva; el presente estudio es prospectivo, correlacional y analítico; el objetivo es determinar los factores sociodemográficos asociados a los conocimientos y actitudes de los adolescentes de instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana; la muestra de 310 adolescentes; la comprobación de hipótesis se realizó con análisis inferenciales, con pruebas paramétricas como T Student, análisis de varianza bivariado y un modelo general lineal de ANOVA. El análisis de los factores sociodemográficos asociados a los conocimientos sobre sexualidad en adolescentes, las mujeres presentaron mayor conocimiento respecto a los varones, calificación de 14.1 y 13.3 respectivamente (Valor p=0.004; T Student), asimismo las actitudes sobre sexualidad en adolescentes, en la dimensión violencia, las mujeres presentaron un promedio mayor en actitudes favorables respecto a los varones con un promedio likert de 3.9 y 3.7 respectivamente (Valor p<0.001; T Student), los adolescentes de provincia presentaron un promedio menor de 3.6, es decir menos favorables (Valor p=0.003; ANOVA). En conclusión, los factores sociodemográficos se relacionan con los conocimientos y actitudes hacia la sexualidad en adolescentes de instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana. Los adolescentes escolares tienen actitudes medianamente favorables hacia la equidad de género y violencia basada en género.Publicación Acceso abierto Funcionalidad familiar y agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Lima, 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-07-23) Quique Torres, Angela Mercedes; La Torres Calderón, Helarf RogelioLa investigación tuvo la finalidad de conocer la relación entre funcionalidad familiar y agresividad en estudiantes de secundaria de una Institución Privada de Lima. El estudio fue un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo-correlacional, corte transversal y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 453 estudiantes de 3ro, 4to y 5to de secundaria de ambos sexos, con edades entre 14 y 18 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar (FACES III) y el cuestionario de agresividad (AQ) de Buss y Perry. Se obtuvo como resultados una relación inversa significativa ente las variables de estudio (p<0.05; r= -.115). De igual manera, se obtuvo relación en la agresividad física (p<0.05; r= -.115) y hostilidad (p<0.05; r= -.159) con la funcionalidad familiar. En cuanto a las otras dos dimensiones de agresividad no se encontró correlación con la funcionalidad familiar: agresividad verbal (p>0.05; r= -.007) e ira (p>0.05; r= -.052). Se infiere, que los estudiantes que presenten adecuada funcionalidad familiar, desarrollaran menores niveles de agresividad.Publicación Acceso abierto Funcionalidad familiar y habilidades sociales en adolescentes del nivel secundaria de la institución educativa San Antonio de Jicamarca -San Juan de Lurigancho 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-08) Ramos Morán, Yulissa Seiby; Matta Solís, Hernán HugoEl objetivo fue hallar la relación: funcionalidad familiar y habilidades sociales en adolescentes del nivel secundario, Institución Educativa San Antonio de Jicamarca S.J.L. noviembre-diciembre 2017. Metodología: Fue descriptivo correlacional, no experimental, cuantitativo y corte transversal, no probalistico por conveniencia. La muestra fue de 231 estudiantes de secundaria, se utilizó los instrumentos, test de habilidades sociales del MINSA y APGAR familiar. Resultados: El tipo de familia que prevalece es la disfuncionalidad familiar severa (65%), evidenciándose que más de la mitad (54.1%) de adolescentes poseen habilidades sociales nivel bajo, según las dimensiones de habilidades sociales se observó, en la dimensión asertividad (54.5%) presenta promedio bajo, en la dimensión comunicación (52.4%) presenta promedio muy bajo, en la dimensión autoestima el (41.6%) presenta promedio bajo y en la dimensión toma de decisiones el (39.4%) presenta nivel promedio de habilidades sociales. No se encontró buena función familiar en el grupo de estudioPublicación Acceso abierto Funcionalidad familiar y habilidades sociales en adolescentes del nivel secundario de la institución educativa San Antonio de Jicamarca - San Juan de Lurigancho 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-08) Chanco Vílchez, Daniel Reymundo; Matta Solís, Hernán HugoEl objetivo fue hallar la relación: funcionalidad familiar y habilidades sociales en adolescentes del nivel secundario, Institución Educativa San Antonio de Jicamarca S.J.L. noviembre-diciembre 2017. Metodología: Fue descriptivo correlacional, no experimental, cuantitativo y corte transversal, no probalistico por conveniencia. La muestra fue de 231 estudiantes de secundaria, se utilizó los instrumentos, test de habilidades sociales del MINSA y APGAR familiar. Resultados: El tipo de familia que prevalece es la disfuncionalidad familiar severa (65%), evidenciándose que más de la mitad (54.1%) de adolescentes poseen habilidades sociales nivel bajo, según las dimensiones de habilidades sociales se observó, en la dimensión asertividad (54.5%) presenta promedio bajo, en la dimensión comunicación (52.4%) presenta promedio muy bajo, en la dimensión autoestima el (41.6%) presenta promedio bajo y en la dimensión toma de decisiones el (39.4%) presenta nivel promedio de habilidades sociales. No se encontró buena función familiar en el grupo de estudio. Del análisis de resultados y elección de la hipótesis mediante la prueba de correlación de Rho Sperman donde P= 0.037, se llegó a la conclusión: si existe relación entre funcionalidad familiar y habilidades sociales en adolescentes del nivel secundario, cabe mencionar que los padres no están cumpliendo su rol fundamental dentro de la familia.Publicación Acceso abierto “Funcionamiento familiar de los adolescentes del nivel secundario de una institución educativa Chorrillos 2021“(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-16) Calderón Huamán, Rocio Erika; Pretell Aguliar, Rosa MaríaIntroducción: El funcionamiento familiar en estos tiempos de pandemia ha sido afectado en esta etapa de la adolescencia donde hay grandes cambios físicos y psicológicos, los estudiantes que a través del encierro han adquirido responsabilidades como labores del hogar y a ello sumado las tareas escolares. Objetivo: Determinar el funcionamiento familiar de los adolescentes del nivel secundario. Metodología: El estudio es de método deductivo – hipotético, cuenta con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, de diseño no experimental, tipo descriptivo, con corte transversal. Población y muestra: La población está conformada por 150 estudiantes adolescentes de 1ro – 5to de nivel secundario de una Institución Educativa Chorrillos, fueron seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión planteados en la investigación. En cuanto a la muestra se trabajará con la población total, por ello no se utilizará técnica de muestro por ser una población finita. Técnica e instrumento de recolección de datos: Sera una encuesta para la variable y su instrumento está conformada por 20 ítems, que valora con una escala tipo Likert, la escala evalúa dos dimensiones. Análisis de datos: se dará a través de un formulario haciendo uso de la plataforma Google Drive, los datos obtenidos se organizarán y tabularán exportándolos al software SPSS 25, el cual permitirá el desarrollo de tablas y gráficos como resultados.Publicación Acceso abierto Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en la educación sexual del adolescente(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-10) Rosas Rojas, Dhayana Chudney; García Puicon, Lady YaninaObjetivo: Analizar la evidencia científica sobre la influencia de las tecnologías de la información y comunicación en la educación sexual de adolescente. Metodología: Revisión de la literatura de 31 artículos publicados en el periodo de 2016 a 2021 difundidos en la base de datos de Pubmed, Scielo, Lilac y Google Scholar. Hallazgos: Existe evidencia científica sobre la influencia de las tecnologías de la información en la educación sexual del adolescente con efectos positivos en el conjunto de artículos revisados. Se evidenció la aplicación de diversas tecnologías en los programas de educación sexual destacando el uso de teléfonos móviles, las redes sociales, sitios web y telesalud. Los temas abordados estuvieron relacionados con los cambios en el conocimiento, habilidades y actitudes para la salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Persiste la omisión de ejes de aprendizaje esenciales para una educación sexual integral, así como limitada evidencia en relación a los efectos negativos y riesgos que puedan resultar del empleo de las tecnologías de la información y comunicación. Conclusiones: Es necesario efectuar investigaciones que consoliden la implementación de intervenciones de salud digital, para la constitución de políticas innovadoras, en atención de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes a nivel nacional.Publicación Acceso abierto Relación entre habilidades sociales y consumo de alcohol en alumnos del 3°, 4° y 5° del nivel secundaria(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-11) Tarazona Porras, Natali; Cardenas De Fernadez, Maria HildaEl consumo nocivo del alcohol es un problema de alcance mundial que afecta negativamente en lo personal como en la sociedad. El objetivo del presente estudio es determinar la relación entre las variables de habilidades sociales y el consumo de alcohol en alumnos del 3°, 4° y 5° del nivel secundaria de la Institución Educativa Estatal San Agustín de la ciudad de Huancayo en el año 2020. El Enfoque es cuantitativo, de diseño transversal correlacional, no experimental. La muestra está conformada por 192 alumnos, los instrumentos a utilizar son el Cuestionario de habilidades Sociales y el Test de AUDIT. El método de análisis estadístico es mediante el proceso de análisis de estadística Descriptiva usando el SPSS y el Microsoft Excel para la codificación, calificación, tabulación e interpretación a partir de los datos obtenidos. Se tomó en consideración aspectos éticos como son los principios de autonomía, el principio de beneficencia, el principio de no maleficencia y el principio de justicia.Publicación Acceso abierto RESILIENCIA Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN ESTUDIANTES DE 3RO Y 4TO AÑO DE SECUNDARIA CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 7057 SOBERANA ORDEN MILITAR DE MALTA, VILLA MARIA DEL TRIUNFO –2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-14) Cuadros Quispe, Judith Ivonne; Chávez Flores, Erik MarioMétodo: enfoque de tipo cuantitativo, de corte transversal, prospectivo y correlacional. La población estuvo conformada por 140 estudiantes, la técnica fue la encuesta, los instrumentos utilizados la Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young y el Test de Funcionamiento Familiar (FF-SIL). Los Resultados; con respecto a la resiliencia de los estudiantes, se encontró 62% de alta resiliencia, 37% moderada y 1% baja. Referente a las dimensiones, se encontró en la dimensión competencia personal, 60.7% de nivel alto de resiliencia, 37.9% moderada y 1.4% baja. En la dimensión aceptación de uno mismo y de la vida, el 57.9% alta, el 40% moderada y el 2.1% baja. Referente a la funcionalidad familiar, se encontró el 55% pertenecen a familias moderadamente funcionales, 24% a disfuncional, 20% a funcional y 1% a severamente disfuncional. Se concluyó que existe relación moderada y significativa entre el grado de funcionalidad familiar y el nivel de resiliencia de los estudiantes del 3ro y 4to año de secundaria con bajo rendimiento académico de la Institución Educativa 7057 Soberana Orden Militar de Malta de Villa María del triunfo, con chi-cuadrado de 18.13 a gl 6 y p valor: 0,00 y Spearman (P-valor=0.00) moderado (R=0.389).Publicación Acceso abierto Uso del internet e inicio de la actividad sexual en estudiantes del primer y segundo ciclo de la escuela académico profesional de obstetricia, Universidad Privada Norbert Wiener; en el semestre 2019-I. Lima(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-26) Urquiaga Casahuamán, Janyra Elizabeth; Delgado Sánchez, José LuisDeterminar la asociación del uso del internet e inicio de las relaciones sexuales de los estudiantes universitarios del primer y segundo ciclo de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia, Universidad Privada Norbert Wiener; en el semestre 2019-I Lima. Diseño no experimental, de tipo básica, nivel relacional observacional, de corte transversal, analítico; retrospectivo. Se encontró: el 88.2% de los estudiantes son <20 años de edad. El 88.2% de los estudiantes fueron mujeres. El 96.5 % estudiantes encuestados eran solteros. La mayoría de los alumnos encuestado entre 16 a 19 años de edad fue el mayor rango de edad que utiliza más horas al día el internet en el celular, fue el mayor rango de edad que utiliza más tipos de red social en el celular y fue el mayor rango de edad que utiliza páginas educativas, recreativas, pornográficas y sociales en el celular. Según los resultados, el tiempo del uso del internet en el celular, características sociodemográficas, el tipo de red social y el tipo de página web, no influyen en el inicio de las relaciones sexuales en los estudiantes encuestados.
