Examinando por Materia "Adulto"
Mostrando 1 - 20 de 34
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD (CVRS) EN PACIENTES HIPERTENSOS QUE ACUDEN A UN CONSULTORIO DE CARDIOLOGIA DE UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE SURQUILLO – 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-09) Lichardo Flores, Ursula Victoria; Pérez Siguas, Rosa EvaObjetivo: Determinar la calidad de vida relacionada a la salud en pacientes hipertensos que acuden a un consultorio de Cardiología de un Establecimiento de Salud de Surquillo, Lima – 2019. Material y método: El estudio es cuantitativo, de diseño descriptivo y de corte transversal, contando con una población de 125 pacientes hipertensos de 40 a 80 años de edad, que acuden a un consultorio de Cardiología de un Establecimiento de Salud de Surquillo. La técnica utilizada para recolectar datos fue la encuesta y el instrumento de recolección de medición fue el cuestionario de salud SF-36, que tiene 36 ítems agrupados en 9 dimensiones. Resultados: En cuanto a la calidad de vida relacionada a la salud, 42 pacientes tienen calidad de vida muy alta (33,6%), seguido de 30 pacientes con calidad de vida promedio (24%), 26 pacientes con calidad de vida alta (20,8%), 24 pacientes con calidad de vida baja (19,2%) y finalmente 3 pacientes con calidad de vida muy baja (2,4%). En relación a las dimensiones, el rol físico (46,4%), rol emocional (21,6%) y función física (11,2%), predomino la calidad de vida muy baja, donde la dimensión más afectada fue la de rol físico. Conclusiones: En relación a la calidad de vida relacionada a la salud en pacientes hipertensos, predomino la calidad de vida muy alta, seguido de la promedio, alta, baja y muy baja. En cuanto a las dimensiones, la dimensión más afectada fue la de rol físico.Publicación Acceso abierto Calidad de vida relacionada a la salud en pacientes hipertensos atendidos en consultorio externo de un establecimiento hospitalario de ESSALUD, 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-30) Trejo Condemaita, Jhovana; Gonzales Saldaña, Susan HaydeeObjetivo: Determinar la calidad de vida relacionada a la salud en pacientes hipertensos atendidos en consultorio externo de un Establecimiento Hospitalario de Essalud, 2020. Material y método: El estudio es de enfoque cuantitativo, su diseño es descriptivo y transversal. Se contó con una población de 55 pacientes hipertensos de un Establecimiento Hospitalario de Essalud, donde se realizó el trabajo de campo. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario CHAL que mide la calidad de vida en personas con hipertensión, este instrumento de medición está conformado por 55 ítems que se agrupan en dos dimensiones.Publicación Acceso abierto Capacidad de autocuidado en pacientes adultos con insuficiencia renal crónica en diálisis en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, Callao-2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-25) Huaman Medrano, Dayne Blanca; Cárdenas de Fernandez, María HildaSe empleará un enfoque cuantitativo, corte transversal y de diseño descriptivo. El instrumento que se utilizará es la Escala de Apreciación de la Agencia de Autocuidado (ASA) que se basa en teoría de Dorothea Orem; que se conforma por 24 ítems, calificados según la escala de Likert, agrupados en 6 dimensiones. La población que se incluirá en el estudio serán un total de 200, de los cuales 120 son tratados por hemodiálisis y 80 por diálisis peritoneal en el Hospital que cumplan con los criterios de elegibilidad; además, de estar de acuerdo con participar en el estudio que se plantea por medio de la firma del consentimiento informado.Publicación Acceso abierto Condición física en adultos de la entidad religiosa cristiana tabernáculo de la fe, Chimbote 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-16) Asto Luna, Julia Carolina Yazmin; Diaz Mau, Aimee YajairaLa investigación tuvo como Objetivo: “Determinar la condición física en adultos de la entidad religiosa cristiana Tabernáculo de la Fe, Chimbote 2024” materiales y método: La población está compuesta por 120 adultos sanos de ambos géneros, con edades entre 20 y 60 años, de los cuales la muestra de estudio fue de 91 adultos. El estudio es de tipo aplicado, con un nivel descriptivo, deductivo y transversal, un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. Se utilizó el instrumento Test de Ruffier Dickson para la evaluación de la condición física y los resultados: obtenidos se evidencio que el 63.7% de los adultos cuentan con una forma física óptima, mientras que el 2.2% se encuentran aptos para comenzar un plan progresivo de acondicionamiento físico. Por otro lado, teniendo en cuenta las dimensiones de estudio, se evidencio que en la dimensión pulso basal, los adultos alcanzaron un resultado promedio de 78 lpm, según la dimensión resistencia cardiovascular, los adultos obtuvieron un resultado promedio de 100 lpm después de las sentadillas. Con respecto a la dimensión capacidad de recuperación, los adultos obtuvieron un resultado promedio de 88 lpm después de un minuto. Finalmente concluyendo que, la población de estudio cuenta con una condición física moderada.Publicación Acceso abierto Conocimiento en Hipertensión Arterial y Estilos de vida en adultos atendidos en un Hospital Nacional, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-03) Bringas Arimana, María Zulema; Montoro Valdivia, Marcos AntonioLa presente investigación titulada Conocimientos en Hipertensión Arterial y Estilos de Vida en adultos atendidos en un Hospital Nacional. Tiene como objetivo “Determinar la relación entre el nivel de conocimiento en hipertensión arterial y estilos de vida”. Metodología: El presente estudio de investigación empleará el método cuantitativo, deductivo, el diseño de investigación es Observacional y correlacional, con recolección de datos retrospectivo. La finalidad es de probar la relación entre las dimensiones y la variable. La población estará formada por 60 pacientes adultos diagnosticados con hipertensión arterial que acuden al servicio de cardiología y que han dado su consentimiento para la aplicación de los instrumentos con la finalidad de aportar al desarrollo de dicha investigación. Luego será exportado al paquete estadístico SPSS versión 24, se generará tablas y gráficos de frecuencia según escala de clasificación. Se emplearán dos cuestionarios, el primero abarca el nivel de conocimiento en HTA y el segundo abarca los estilos de vida, ambos aprobados a nivel nacional y sometidos a prueba de conformidad.Publicación Acceso abierto Conocimiento y prácticas sobre medidas de bioseguridad en enfermeros del servicio de emergencia adultos en un Hospital del Callao Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-12) Macedo Sangama, Hellen; Cruz Gonzales, Gloria EsperanzaLos cambios epidemiológicos en el mundo han demostrado un papel importante que desempeñan en los profesionales del ambiente sanitario, para que esto se cumpla se deben mantener de prácticas de bioseguridad adecuadas, sin embargo, a pesar de los avances científicos que enmarcan su relevancia aún existe desconocimiento y prácticas inadecuadas de bioseguridad haciendo susceptible al personal de contagio de enfermedades infecciosas convirtiendo al personal como portador y transmisor de estas infecciones hacia los demás pacientes y viceversa; al respecto se recomienda que se fomente capacitaciones y vigilancia de la prácticas de bioseguridad; como protección a los trabajadores de salud tanto de daños biológicos como físicos En el año 2021 la Organización Internacional del trabajo, estimó cerca de 2 millones de muertes en trabajadores de salud, debido a patologías adquiridas en el desarrollo de sus labores hospitalarias . El profesional de salud que labora en emergencia se encuentra expuesto hasta 3 veces más en comparación a otras áreas a infecciones que se trasmiten por el contacto con sangre, aerosoles a infecciones como el VIH, Hepatitis, TBC, Influenza, entre otros; sin embargo, estas condiciones son altamente prevenibles por un conocimiento y prácticas adecuadas de bioseguridad La bioseguridad hospitalaria y su práctica dependen del nivel de conocimiento de la misma, a pesar de ello, su incidencia aún es alta a pesar de los mecanismos de vigilancia y control hospitalaria; la determinación del nivel de conocimiento y además el entendimiento de las prácticas sobre medidas de bioseguridad y el empleo de esta información es vital, al ser una medida de mejora sobre la ejecución continua de bioseguridad fomentando su relevancia de forma rigurosa y constante en todo el proceso que involucra la atención en salud Un estudio realizado en China en el 2022 en dos centros hospitalarios sobre la práctica respecto a las medidas de bioseguridad en tiempos de pandemia informó que esta fue inadecuada generando alrededor de 3 387 contagios debido al desconocimiento del uso adecuado de medios de protección; mientras que otro grupo de 42 600 de otro hospital salió libre de contagios debido a que mantuvieron medidas de bioseguridad adecuados, esto demostró el impacto de riesgo para la salud de los trabajadores, si el personal no conoce ni práctica medidas de bioseguridad es susceptible a contagios El desconocimiento acerca de las medidas de bioseguridad conlleva a que las prácticas sean insuficientes o estén ausentes en la mayoría de personal, a su vez, esto promueve que las Infecciones Intrahospitalarias incrementen, el Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos reportó que anualmente mueren 80 mil pacientes por VIH generando mayor estancia hospitalaria y mayores costos al sistema de salud a pesar de ser evitables mediante una adecuada práctica bioseguridad Esta problemática también se traslada a países de Latinoamérica, en Brasil en el 2020, se realizó un estudio que evaluó el nivel de conocimiento y su relación con las prácticas estándar de bioseguridad, los resultados estimaron que el nivel de conocimiento guarda una relación con la disminución del riesgo siendo p<0.01, es decir, si se posee mayor conocimiento de bioseguridad se disminuye el nivel de riesgo de contagio por inadecuadas prácticas de bioseguridad Asimismo, en el Perú el 2020, un estudio realizado en Lima menciona que el desconocimiento sobre bioseguridad y sus medidas son un problema prevalente en el personal en los enfermeros de áreas críticas como el servicio de emergencia, este desconocimiento se atribuyó a la juventud de los investigados dado que eran relativamente nuevos en el servicio y no habían recibido las capacitaciones oportunas sobre bioseguridad, este desconocimiento estuvo presente en el 46,7% del personal enfermero de emergencia, una cifra considerable que demuestra la importancia del abordaje de la presente temática Los estudios sobre bioseguridad en los servicios de emergencia hacen mención que cuando el trabajador debe cumplir sus obligaciones laborales en ambientes inseguros o donde no se permita practicar las medidas de bioseguridad por falta de implementos insumos o desconocimiento, pueden ocurrir accidentes laborales, accidentes que no sólo los hace propensos a contagios de patologías de riesgo como el VIH y tuberculosis, sino que además puede causar su muerte prematura. (9) El servicio de emergencia en relación otros servicios triplica el riesgo de contagio en los trabajadores En servicio de emergencia de la etapa de vida adultos de un Hospital del callao es un espacio crítico de atención y el primer contacto que se establece con los pacientes, es por ende un servicio sumamente vulnerable y de alto peligro de contagio frente a diversas enfermedades infecciosas, el contacto con el paciente y la constante participación en procedimientos que involucran el contacto con fluidos como: sangre, esputo, entre otros; pone en peligro la salud de los enfermeros, teniendo en cuenta la importancia que se da a nivel mundial, nacional y regional, se debe investigar el nivel de conocimiento y prácticas acerca de las medidas de bioseguridad de los enfermeros de emergencia.Publicación Acceso abierto Correlación entre el índice de masa corporal y los niveles séricos de transaminasas (ALT y AST) en adultos atendidos en un laboratorio clínico privado de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-22) Llamacponca Huanacchiri, Yeceña; Astete Medrano, Delia JessicaEl presente estudio tiene como objetivo determinar la correlación entre el índice de masa corporal (IMC) y los niveles séricos de transaminasas ALT y AST en adultos atendidos en un laboratorio clínico privado de Lima durante el primer trimestre de 2025. Se aplica un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra está conformada por 127 reportes de laboratorio seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados muestran que los valores promedio de ALT (37,43 U/L) y AST (33,85 U/L) se encuentran en el límite superior del rango de referencia, y que el 52,7% de los participantes presenta un IMC correspondiente a sobrepeso u obesidad. Se observa una correlación estadísticamente significativa entre el IMC y los niveles de ambas enzimas hepáticas (r = 0,982; p = 0,001), confirmando la hipótesis planteada. Asimismo, se evidencia que los pacientes con mayor IMC presentan elevaciones más frecuentes de ALT y AST en comparación con los normopeso. Estos hallazgos respaldan el valor clínico del IMC y las transaminasas como herramientas de tamizaje en la identificación precoz de alteraciones hepáticas subclínicas. Se concluye que el sobrepeso y la obesidad influyen en la función hepática, y se recomienda fortalecer la interpretación integral de biomarcadores en el laboratorio clínico, así como implementar estrategias de prevención y educación sanitaria dirigidas a personas con exceso de peso.Publicación Acceso abierto CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE LA NUTRICIÓN ENTERAL POR SONDA DE GASTROSTOMÍA PARA DISMINUIR COMPLICACIONES EN EL ADULTO MAYOR.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-17) Almeyda Navarro, Silene Isabel; Chávez Salinas, Liliana Esther; Gamarra Bustillos, CarlosObjetivo: Sistematizar el cuidado de enfermería durante la nutrición por sonda de gastrostomía para disminuir las complicaciones en el adulto mayor. Materiales y metodos: Es una revisión sistemática a base de artículos científicos usados en disciplinas del área de la salud de tipo descriptivo, retrospectivo y descripción sistemática, la población estuvo constituida por 20 artículos de las cuales se eligió 10 artículos, con una antigüedad no mayor de diez años: Scielo, Pubmed, Elsevier Revista Española de Geriatría y Gerontología. Resultado: Los estudios indican que las sondas de gastrostomía son efectivas y proporcionan un acceso único, temporal, rápido y seguro. Dentro de 10 evidencias, 100% (n = 10/10) de estos estudios son de España que representan 40% (40/10), Colombia representa 20% (20/10), Paraguay, Brasil, Alemania y Cuba representa 10% (10 / 10), Dentro de los 10 artículos científicos, podemos ver que la retrospectiva descriptiva con 50% (5/10), Prospectiva con 20% (2/10), Revisión sistemática con 20% (2/10) y la observación prospectiva con el 10% (1/10). Conclusiones: La alimentación enteral por sonda de gastrostomía en fase avanzada es todavía una intervención frecuente, y no hay pruebas de que la alimentación por sondas permita mejorar el estado nutricional, prevenir la malnutrición o sus consecuencias.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LA ACTIVIDAD FÍSICA MAS DIETA SALUDABLE EN LA DISMINUCIÓN DE PESO EN ADULTOS CON SOBREPESO Y/O OBESIDAD.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-01) Requejo Carpio, Johovana Meche; Escobedo Romero, Erika Pamela; Bonilla Asalde, Cesar AntonioObjetivo: Sistematizar evidencias sobre efectividad de la actividad física más dieta saludable en disminución de peso en adultos con sobrepeso y/o obesidad, establecer recomendaciones para evitar sobrepeso en adultos. Materiales y Métodos: Los 10 artículos de esta revisión sobre efectividad de actividad física más dieta saludable en la disminución de peso en adultos con sobrepeso y/o obesidad han sido hallados en: Scielo 10%, Pubmed 20%, Cochrane 70% todos estudios de alta evidencia, revisiones sistemáticas y metaanálisis 80%, ensayos controlados aleatorizados 20%. Provenientes de Chile 10%, Noruega 10%, Canadá 10%, Japón 10%, España 10% y Estados unidos 50%. Los estudios revisados recomiendan prevenir sobrepeso en adultos disminuyendo el uso de azúcar, la sal, potenciar la ingesta de fibra en la alimentación, practicar deportes que incentiven el movimiento físico y disminuyan el sedentarismo en adultos con sobrepeso. Resultados: El 100% de los artículos muestran que dieta saludable y actividad física son más efectivas en la disminución de peso en adultos con sobrepeso y/o obesidad. Conclusión: Los 10 artículos revisados refieren que dieta saludable y actividad física son más efectivas en la reducción de peso en adultos con sobrepeso y/o obesidad, ya que estas actividades por separado retrasan la reducción de peso corporal.Publicación Acceso abierto Efectividad de la rehabilitación psicosocial en la recuperación en adultos con esquizofrenia(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-03-08) Correa Rodríguez, Maribel Cristina; Casas Roman, Sol De Maria; Matta Solis, Hernan HugoSistematizar las evidencias de la efectividad de la rehabilitación psicosocial en adultos con esquizofrenia. MATERIAL Y MÉTODO: Se hizo una recopilación de 10 investigaciones entre las cuales se tienen revisiones sistemáticas, meta-análisis, ensayo controlado aleatorizado y estudios de casos y controles publicados en las diferentes bases de datos como PubMed, Epistemonikos, Scielo; que se encontraban publicados en inglés. RESULTADOS: De las 10 evidencias, el diseño de investigación pertenece a revisión sistemática y metaanálisis el 40% (4/10), 30% (3/10) de ensayos controlado aleatorizado, revisión sistemática el 10% (1/10), 10% (1/10) estudio de casos y control, 10% (1/10) correlacional. Por lo tanto, el 80% de las evidencias son de alta calidad, 10% de calidad media y el otro 10% de calidad baja. De acuerdo a todos los estudios revisados se puede decir que el 100% (10/10) de las evidencias encontradas señalaron que las intervenciones en rehabilitación psicosocial en la recuperación en adultos con esquizofrenia demuestran eficacia y deben considerarse como parte importante del tratamiento estándar de esta enfermedad. CONCLUSIONES: De las investigaciones revisadas en este trabajo, se llegó a la conclusión de que los 10 artículos presentados, evidenciaron la efectividad de la rehabilitación psicosocial en la recuperación en adultos con esquizofrenia.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES EN PACIENTES ADULTOS.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-24) Morán Cruz, Beatriz Claudia; Ortiz Peña, Jorge Daniel; Rivera Lozada De Bonilla, OrianaObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de los cuidados de enfermería en el manejo del catéter venoso central para la prevención de infecciones en pacientes adultos. Material y Métodos: Revisión sistemática de 10 artículos seleccionados, mediante la base de Pubmed, Elsevier, Sciencedirect, Scielo, Redalyc. Es un estudio cuantitativo de diseño revisión sistemática. Resultados: Los cuidados de enfermería sobre la efectividad para prevenir infecciones en pacientes adultos con catéter venoso central, según los resultados obtenidos de la revisión sistemática realizada en el presente estudio, tenemos por el tipo de diseño: 30% cada uno, revisión sistemática y cuasi experimental, 20% metanalisis, y 10% cada uno, estudio clínico controlado y cohorte. Por el tipo de calidad: 60% alta y 40% moderada. Por el país de procedencia: 40% Estados Unidos, 20 % cada uno Países Bajos y chile, 10% cada uno de ellos, España y Brasil. En los 10 artículos evidencian que los cuidados de enfermería sobre la efectividad son la técnica aséptica, higiene de manos, el uso de precauciones de barrera estéril máxima, el uso de clorhexidina al 2%, la selección de un sitio apropiado, observación diaria, precaución de barrera de bioseguridad, actualización y entrenamiento de enfermeras en la técnica y tapa de barrera aséptica; es esencial para la prevención de infección asociada a catéter venoso central. Conclusión: Los principales cuidados de enfermería sobre la efectividad para prevenir infecciones en el paciente adulto con catéter venoso son la higiene de manos, el uso de precauciones de barrera estéril máxima, el uso de clorhexidina al 2%, observación diaria y la capacitación permanente al personal de enfermería.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN CUIDADOS DE ADULTOS MAYORES QUE RESIDEN EN CASA DE REPOSO PARA PREVENIR HOSPITALIZACIONES NO NECESARIAS DE EMERGENCIA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-25) Gazani Meza, Meri; Vilchez Sullon, Santos; Pérez Siguas, Rosa EvaOBJETIVO: SISTEMATIZAR LA EVIDENCIA SOBRE LA EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA CUIDADOS DE ADULTOS MAYORES EN CASAS DE REPOSO PARA PREVENIR HOSPITALIZACIONES NO NECESARIAS EN EMERGENCIA. MATERIAL Y MÉTODOS. REVISIÓN SISTEMÁTICA OBSERVACIONAL Y RETROSPECTIVA DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN NACIONALES COMO INTERNACIONALES, QUE HAN SIDO OBTENIDOS MEDIANTE LA BÚSQUEDA EN BASE DE DATOS: EPISTEMONIKOS, PUBMED, ELSEVIER, SCIELO, SCIENCE, DIRECT, OPEN Y ACCES, LAS QUE HAN SIDO SELECCIONADAS POR HABER SIDO SOMETIDAS A UNA LECTURA CRÍTICA, UTILIZANDO LA EVALUACIÓN GRADE PARA IDENTIFICAR SU GRADO DE EVIDENCIA. RESULTADOS: SE OBSERVA QUE AL EFECTUAR LA SELECCIÓN DE REVISIONES SISTEMÁTICAS SE ENCONTRARON COMO RESULTADOS QUE EL 30% (3/10) CORRESPONDEN A LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA EE.UU.), 40% (4/10) A AUSTRALIA, 10% (1/10) FINLANDIA, 10% (1/10) A SINGAPUR, Y 10% (1/10) COREA DEL SUR. CONCLUSIONES: EL 50% DE LAS EVIDENCIAS REVISADAS DEMUESTRAN LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA CUIDADOS DE ADULTOS MAYORES EN CASAS DE REPOSO, PARA PREVENIR HOSPITALIZACIONES NO NECESARIAS EN EMERGENCIA.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DEL ENTRENAMIENTO RESPIRATORIO PREOPERATORIO PARA DISMINUIR COMPLICACIONES RESPIRATORIAS EN PACIENTES ADULTOS POSTOPERADOS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-02) Atencio Antonio, Edulvina Gloria; Guillén Valencia, Luzmila; Pretell Aguilar, Rosa MaríaOBJETIVO: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad del entrenamiento respiratorio en el preoperatorio para disminuir complicaciones respiratorias en pacientes adultos postoperados. MATERIAL Y MÉTODO: Revisión sistemática de 10 artículos seleccionados de efectividad del entrenamiento respiratorio en el preoperatorio para disminuir complicaciones respiratorias en pacientes adultos postoperados que corresponden al periodo 2011 a 2016 de diferentes países. Estos artículos de tipo cuantitativo se obtuvieron de la base de datos; de Cochrane, epistemonikos, scielo, pubmed, uninave, journalofphisiotherapy y se les aplicaron la escala Grade evidenciando su fuerza y calidad de evidencia. Según los resultados obtenidos de este estudio tenemos que por el tipo de diseño: 80% (8/10) revisión sistemática, 10% (1/10) cuasiexperimental, 10% (1/10) experimental. Por el tipo de calidad: 90% (9/10) de alta calidad, 10% (1/10) de moderada calidad. RESULTADOS: De 10 estudios investigados el 100% concuerda que el entrenamiento respiratorio preoperatorio es efectivo para disminuir complicaciones respiratorias en pacientes adultos postoperados. CONCLUSIONES.- De los 10 artículos revisados 10 confirman la efectividad del entrenamiento respiratorio preoperatorio para disminuir complicaciones respiratorias en pacientes adultos postoperados.Publicación Acceso abierto Efectividad del entrenamiento respiratorio preoperatorio para disminuir complicaciones respiratorios en pacientes adultos postoperados de cirugía mayor(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-22) Salcedo Mateo, Milagro Katia; Pretell Aguilar, Milagro KatiaOBJETIVO: Sistematizar las evidencias de la efectividad del entrenamiento respiratorio preoperatorio para prevenir complicaciones respiratorias en pacientes adultos postoperados de cirugía mayor Revisión sistemática de 10 artículos seleccionados de efectividad del entrenamiento respiratorio en el preoperatorio para disminuir complicaciones respiratorias en pacientes adultos postoperados que corresponden al periodo 2011 a 2016. Son de tipo cuantitativo se obtuvieron de la base de datos; de Cochrane, Epistemonikos, Scielo, Pubmed, Uninave, Journalofphisiotherapy y se les aplicaron la escala Grade evidenciando su fuerza y calidad de evidencia. Según los resultados obtenidos de este estudio tenemos que por el tipo de diseño: 80% (8/10) revisión sistemática, 10% (1/10) cuasiexperimental, 10% (1/10) experimental. Por el tipo de calidad: 90% (9/10) de alta calidad, 10% (1/10) de moderada calidad. El 100% de los artículos evidencian que el entrenamiento respiratorio en el preoperatorio es efectivo para disminuir complicaciones respiratorias en el postoperatorio de cirugía mayor en pacientes adultos. CONCLUSIONES. - De los 10 artículos 10 demuestran la efectividad del entrenamiento respiratorio en el preoperatorio para disminuir complicaciones respiratorias en pacientes adultos postoperados de cirugía mayorPublicación Acceso abierto EFECTO DEL EJERCICIO AEROBICO EN PACIENTES ADULTOS DE 30 - 80 AÑOS CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-11-22) Mosqueira Villasis, David Hernán; Benítez Azabache, Juan CarlosSe realizó una revisión sistemática en bases de datos y buscadores especializados el 23 abril del 2017: PubMed, EBSCOhost, PEDRO Database, SciELO-Scientific Electronic Library Online y Google Académico, de distintos países entre 2007 y 2017 que evalúan el efecto del ejercicio aeróbico en pacientes con hipertensión arterial. Se encontraron 21 artículos de los cuales se seleccionaron 13 de ellos para su análisis. Se concluyó que el efecto principal del ejercicio aeróbico es la disminución de la presión arterial, lo que conlleva a tener una mejor calidad de vida, ya que mejora sus actividades de la vida diaria. Además de influir en varios aspectos más como los índices de lípidos y triglicéridos.Publicación Acceso abierto EFECTO DEL EJERCICIO AEROBICO EN PACIENTES ADULTOS DE 30 - 80 AÑOS CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-11-22) Francia Benites, Lisbeth; Benítez Azabache, Juan CarlosSe realizó una revisión sistemática en bases de datos y buscadores especializados el 23 abril del 2017: PubMed, EBSCOhost, PEDRO Database, SciELO-Scientific Electronic Library Online y Google Académico, de distintos países entre 2007 y 2017 que evalúan el efecto del ejercicio aeróbicos en pacientes con hipertensión arterial. Se encontraron 21 artículos de los cuales se seleccionaron 13 de ellos para su análisis. Se concluyó que el efecto principal del ejercicio aeróbico es la disminución de la presión arterial, lo que conlleva a tener una mejor calidad de vida, ya que mejora sus actividades de la vida diaria. Además de influir en varios aspectos más como los índices de lípidos y triglicéridos.Publicación Acceso abierto Estilo de vida relacionado a hipertensión arterial en adultos atendidos en el puesto de salud el Tingo, Acolla, Junín 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-01) Correa Luciano, Esli Amelia; Barreda Paredes, Ruby InesEsta investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre los estilos de vida y la prevalencia de hipertensión arterial en adultos. La hipertensión arterial, reconocida como un problema de salud pública global, es una condición crónica y silenciosa que con frecuencia no presenta síntomas, pero que incrementa notablemente el riesgo de enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares. Parte del reconocimiento de que ciertos hábitos y comportamientos cotidianos como una alimentación inadecuada, el sedentarismo, la mala gestión del estrés y la falta de control sobre la salud influyen directamente en la aparición y progresión de esta enfermedad. Utilizando un enfoque cuantitativo, el estudio aplica el método hipotético deductivo y un diseño descriptivo-correlacional transversal, con una muestra no probabilística de 75 adultos seleccionados por conveniencia. El instrumento principal es la Escala de Estilos de Vida de Walker, adaptada por investigadores peruanos, que mide seis dimensiones clave: nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud, manejo del estrés, soporte interpersonal y autoactualización. Los resultados permitirán no solo evidenciar la importancia del estilo de vida en el control de la hipertensión, sino también realizar intervenciones comunitarias orientadas a la prevención, educación en salud y fortalecimiento del rol del personal de enfermería en el primer nivel de atención.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la adherencia terapéutica en pacientes adultos con hipotiroidismo atendidos en farmacia del centro médico Buenaventura, San Juan de Miraflores, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-24) Nauca Gutierrez, Yeraldin Marisol; Quispe Huauya, Percy; Ñañez Del Pino, DanielEl estudio fue determinar los factores asociados con la adherencia a la terapia en adultos con hipotiroidismo. Se utilizó un enfoque hipotético deductivo, de diseño no experimental, de naturaleza cuantitativa, básica, transversal y de nivel correlacional, en un conjunto de 132 pacientes con hipotiroidismo que fueron atendidos en la farmacia del centro sanitario Buenaventura, se empleó herramientas específicas utilizando un cuestionario adaptado y diseñado para evaluar los factores asociados, así mismo el test de “Morisky-Green” de 8 ítems para medir los niveles de adherencia. La hipótesis se corroboró mediante el test "Chi cuadrado". Se determinó que el 84,8% eran de 30 a 59 años, el 90,9% eran de género femenino y el 23% a veces mostraron recursos socioeconómicos, en los factores de la terapia el 47% a veces asiste a los controles programados, en los factores con el profesional médico, el 55% a veces recibe alternativas de medicamentos, en los factores del paciente el 52% siempre continua con su tratamiento, y por último en los factores de la patología el 29% considera que la enfermedad es de larga duración, respecto a la adherencia solo el 8% es adherente al tratamiento medicamentoso; se obtuvo un p-valor 0,000 y V-Cramer 0,365. Para concluir, se estableció una correlación moderadamente favorable entre los factores asociados y la adherencia al tratamiento en adultos con hipotiroidismo.Publicación Acceso abierto Factores asociados con relación al consumo de benzodiazepinas en adultos que acuden a la farmacia líder en el distrito de San Juan de Lurigancho. Lima 2023- 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-10) Chavarria Chavez, Jhon Edward; Oyarce Alvarado, ElmerLa investigación tuvo como objetivo “Determinar la relación entre los factores asociados y el consumo de benzodiazepinas en adultos que acuden a la Farmacia Líder en el distrito de San Juan de Lurigancho Lima 2023-2024”, se empleó la metodologia hipotética – deductiva con enfoque cuantitativo del tipo básico, con un diseño no experimental teniendo un corte transversal y de alcance descriptivo – correlacional, se utilizó un instrumento validado en una muestra de 270 personas adultas que consumen benzodiazepinas ,teniendo como resultados que el 57,4% que consumen benzodiazepinas son de entre 31 - 60 años , siendo las mujeres la que más consumen con el 65,0 % , se observa que hay una relación entre la edad y el diagnostico clinico por el cual consumen , el 74,7 % lo hace por diagnóstico de ansiedad y el 28,3 % por trastornos del sueño, en ambos casos se dio cuando la edad de la persona se fue incrementando, así tambien el 32,9 % consumió benzodiazepinas por problemas familiares , el 51,1 % refiere tener problemas de salud , el 35,0% consumieron benzodiazepinas por problemas con el alcohol , llegando a la conclusión de que existe relación significativa entre los factores asociados en su dimensión factores demográficos y sociales con el consumo de benzodiazepinas en adultos que acuden a la Farmacia Líder .Publicación Acceso abierto Influencia del Nivel Socioeconómico en la Automedicación de las personas adultas que acuden a los Servicios de Odontología en la Región de Barranca, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-31) Bazan Sifuentes, Juan Diego; Llerena Meza de Pastor, Verónica JaniceEl propósito de este estudio fue establecer el impacto del estatus socioeconómico en la automedicación de adultos que asisten a los servicios de un centro de odontología privado en la zona de Barranca durante el 2023. Se establecieron los objetivos mediante pruebas estadísticas, dado que se recolectaron y examinaron los datos obtenidos de esta herramienta, y para analizar los resultados se emplearon herramientas de computación y estadísticas. Se trata de un análisis correlacional, observacional y de tipo transversal. La población que se usó fueron las personas mayores de edad que vivan en la Región de Barranca que acudan a atención odontológica a un centro odontológico. Se realizó el cálculo donde se concluyó que la muestra sería de 384 pacientes que se atienden en un centro odontológico. Los resultados que se obtuvieron tenemos que el 70.8% de los encuestados se automedican frente a un 29.2% que no lo hacen, la farmacológica con un 47.1% fue el tipo de automedicación más frecuente por encima de la tradicional con un 15.6%, la molestia más frecuente por la cual se automedican es el dolor con un 58.1%, los que recomendaron con más frecuencia la automedicación con un 33.9% fueron los farmacéuticos y el 42.2% pertenecen al nivel socioeconómico medio que se automedican.
