Examinando por Materia "Alimentación"
Mostrando 1 - 20 de 35
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alimentación complementaria y estado nutricional en niños de 6 a 12 meses de edad del Centro de Salud Flor de Amancaes, Lima 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-11) Lozada Medina, Viviana Alexis; Suarez Valderrama, Yurik AnatoliEl trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación que existe entre alimentación complementaria y estado nutricional en los niños de 6 a 12 meses. El tipo de investigación básica, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correccional, diseño no experimental. Para este proyecto de investigación no se sacará muestra, se trabajará con toda la población por ser un número reducido, se usará la técnica de la encuesta, como instrumento un cuestionario y cartillas antropométricas.Publicación Acceso abierto “ALIMENTACIÓN Y ESTADO NUTRICIONAL DE LOS RECIÉN NACIDOS PREMATUROS ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE INTERMEDIOS II DEL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL LIMA - 2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-04-17) Cruz Atausupa, Lesly Daisy; Fernández Neciosup, Olga Teresa; Matos Valverde, Carmen VictoriaMÉTODO: ENFOQUE CUANTITATIVO DE DISEÑO NO EXPERIMENTAL, DE TIPO DESCRIPTIVO CORRELACIONAL DE CORTE TRANSVERSAL. PARTICIPARON 68 RECIÉN NACIDOS PREMATUROS. SE UTILIZARON LOS INSTRUMENTOS: FICHA DE REGISTRO DEL TIPO DE ALIMENTACIÓN Y ESTADO NUTRICIONAL EN RECIÉN NACIDOS PRE TÉRMINO (FRTAENRNPT), CURVA DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO PARA SEXO MASCULINO Y CURVA DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO PARA SEXO FEMENINO. RESULTADOS: EL 47% DE NEONATOS FUERON ALIMENTADOS CON LECHE HUMANA FORTIFICADA, EL 37% SE ALIMENTARON EXCLUSIVAMENTE CON LECHE MATERNA Y EL 16%, CON FÓRMULA LÁCTEA PARA PREMATUROS. CON RESPECTO AL ESTADO NUTRICIONAL, EL 54% SON PEQUEÑOS PARA SU EDAD GESTACIONAL (PEG), EL 46% SON ADECUADOS PARA SU EDAD GESTACIONAL (AEG) Y NINGUNO DE LOS NIÑOS RESULTÓ SER GRANDE PARA SU EDAD GESTACIONAL (GEG). EXISTE UNA RELACIÓN ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVA ENTRE EL TIPO DE ALIMENTACIÓN Y ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NACIDOS PREMATUROS; ASIMISMO, SE EMPLEÓ LA PRUEBA NO PARAMÉTRICA CHI CUADRADO DONDE SE OBTUVO UN COEFICIENTE 0,016 (P<0,05). CONCLUSIONES: EXISTE UNA RELACIÓN ENTRE EL TIPO DE ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO NUTRICIONAL; DEPENDIENDO DEL TIPO DE LECHE Y TIPO DE ALIMENTACIÓN, EL DESARROLLO NUTRICIONAL VA A SER ADECUADO O INADECUADO.Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado y aplicación de medidas preventivas de lesiones por presión en los enfermeros del servicio de uci en un hospital de lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-06) Benites Galindos, Kennydi Jhonatan; Pretell Aguliar, Rosa MaríaEl método que seguirá la presente investigación científica será el deductivo, de corte transversal, enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y diseño no experimental, correlacional. La población estará conformada por todo el personal de enfermería del Servicio UCI del Hospital. Técnicas e Instrumentos de Recogida de Datos: a la población definida se le aplicarán dos cuestionarios con escala de Likert que permitan estudiar los aspectos medibles de la calidad del cuidado y la aplicación de medidas preventiva de lesiones por presión, a través de la técnica de la encuesta. Ambos instrumentos poseen validación y confiabilidad. Análisis Estadístico: Se realizará análisis descriptivo de las variables y análisis inferencial a fin de comprobar si las hipótesis planteadas.Publicación Acceso abierto COMIDAS PRINCIPALES EN ESCOLARES DEL 3er AL 6to GRADO DE PRIMARIA, COLEGIO NACIONAL MARÍA AUXILIADORA, INDEPENDENCIA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-05) Portal Morales, Jandira Josselyn; Arevalo Marcos, RodolfoObjetivo: El objetivo del estudio es describir las comidas principales de los escolares pertenecientes del 3° al 6°grado de primaria, Colegio Nacional María Auxiliadora, Independencia, Lima 2019. Material y método: Es una investigación cuantitativa, descriptiva, de corte transversal, la muestra fueron 197 escolares. Se utilizó una encuesta sobre hábitos alimenticios, antes empleado por Arguedas Giraldo. Resultados: El 92.39% de los escolares omite la cena; 6.09% el almuerzo y 1.52% el desayuno. El 89.34% que los escolares consumen el desayuno, almuerzo y cena en su casa y el 10.66% lo consume fuera de casa. El 15.7% de los escolares consume el desayuno sin compañía, lo mismo ocurre con el almuerzo con un 12.2% y la cena con 11.2%. En cuanto a la lonchera 68.5% consume líquidos saludables y 46% líquidos no saludables, el 64.4% ingiere alimentos saludables (agua o refresco natural, sándwich y/o fruta) y 21.8% son no saludables (gaseosa o jugo de paquete, golosina y/o snack). Conclusiones: La comida principal que la mayoría de escolares omite es la cena 92,39%, 6.1% el almuerzo y 1.5% el desayuno. El lugar donde consumen las comidas principales, la mayoría de los escolares el 89,34% lo hace en casa y la minoría 10.66% fuera de casa. Más del 80.7 % de los escolares consume los alimentos principales en compañía de un familiar, llama la atención que el 15.7% desayuna, 12.2% almuerza y el 11.2% cena sin compañía, finalmente más del 60% de escolares consumen lonchera escolar saludable.Publicación Acceso abierto “Conocimiento de las madres primerizas sobre cuidados básicos del recién nacido en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II del distrito de Villa El Salvador, 2020”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-04-25) Sánchez De la Cruz, Edith Elvira; Gonzales Saldaña, Susan HaydeeEl objetivo del estudio es determinar el nivel de conocimiento de las madres primerizas sobre los cuidados básicos del recién nacido en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II del distrito de Villa el Salvador, 2020. Material y método: Es una investigación cuantitativa, descriptiva, de corte transversal, la muestra fueron 85 madres. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Resultados: el 47.06% de las madres presentan un conocimiento medio sobre los cuidados básicos del recién nacido; el 28.24% presenta un conocimiento alto y el 24.71% presenta un conocimiento bajo. Conclusiones: El nivel de conocimiento de las madres primerizas sobre los cuidados básicos del recién nacido según los resultados obtenidos fue de nivel regular. Así mismo se halló que el nivel de conocimiento sobre la alimentación del recién nacido, obtuvo un nivel regular en su mayoría, de igual forma en cuanto a la higiene del recién nacido sus conocimientos alcanzaron niveles regulares. Finalmente, el nivel de conocimiento sobre los cuidados complementarios, en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II del Distrito de Villa el Salvador, 2020, por parte de las madres se halla en un nivel regular en la mayoría.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre autocuidado y práctica en los pacientes con tuberculosis que acuden al centro de salud Jesús María Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-07) Estrada Olano, Rubí Ximena; Gonzales Saldaña, Susan HaydeeObjetivo: Determinar cómo el conocimiento sobre tuberculosis se relaciona con la práctica de autocuidado en los pacientes que acuden al centro de salud Jesús María Lima 2023. Material y métodos: El enfoque metodológico utilizado fue cuantitativo, no experimental, transversal prospectivo y descriptivo. La muestra fueron 120 adultos mayores que asisten al centro de salud Jesús María, siendo seleccionadas por criterios de inclusión y exclusión de la investigación. Para medir las características sociodemográficas y familiares, se utilizó el instrumento de la se empleará el cuestionario elaborado por Toledo &azeste En relación a la variable nivel de conocimientos, el cuestionario tiene 10 , 2 dimensiones Ítems .En relación a la variable prácticas de autocuidado, tiene 21 ítems y 2 dimensiones :. Se la validez del instrumento que mide las dos variables fue del 100%. la confiablidad fue realizado a través del Coeficiente de Alfa de Cronbach, teniendo un valor de 0.728 para los instrumentos de las variables de estudioPublicación Acceso abierto Conocimientos sobre alimentación complementaria y practica en madres de niños menores de 2 años de un Centro Salud Chiclayo, 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-21) Vargas Vásquez, Dina Tracy; Fernández Rengifo, Werther FernandoLa investigación tiene como Objetivo Determinar la relación que existe entre Conocimientos y la práctica sobre alimentación complementarias en cada madre y niño menor de 2 años del centro de salud Chiclayo, 2023 La Metodología el diseño es no experimental de enfoque cuantitativa y descriptiva correlacional, la muestra se determinó por 120 madres con niño menor de 2 años que se atienda en el Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Centro Salud Chiclayo. Para la recogida de la información se aplicará el instrumento con escala Likert, el cual cuenta con veinticinco interrogantes. Se respetará cada principio ético y criterio de cientificidad. Mencionado esto se podrá concluir el nivel de conocimiento de las madres y sus prácticas en alimentación complementariaPublicación Acceso abierto Conocimientos sobre alimentación, del paciente con Diabetes Mellitus tipo 2, que acude a la Micro Red de Salud Juliaca, marzo-noviembre 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-17) Inofuente Arguedas, Laura; Lozano Urbano, MIchelle FátimaObjetivo principal: Determinar el nivel de conocimientos sobre alimentación, del paciente con Diabetes Mellitus tipo 2, que acude a la Micro Red de Salud Juliaca, marzo-noviembre 2020. Material y métodos: Se diseñó un cuestionario, el cual fue sometido a validación cuali-cuantitativa, la versión final y validada del instrumento, se aplicó a la muestra de 80 pacientes con DM2, mediante encuesta, finalmente los datos recolectados fueron procesados estadísticamente e interpretados. Resultados: El cuestionario de 13 preguntas, agrupadas en 3 dimensiones, mostró una validez de contenido de 0.86 y confiablidad de 0.701. Con respecto a la evaluación de conocimientos sobre alimentación en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, el 50% tiene un bajo nivel de conocimientos, seguido de 30% con nivel intermedio y sólo un 20% con un nivel alto de conocimientos, la mayoría de pacientes se encontraba en un rango de edad entre 61-74 años (47.5%), el sexo femenino predominó en la muestra con 71.2%, el nivel educativo alcanzado en la mayoría de pacientes fue primaria completa 31.2% e incompleta 31.2%, un 46.2% refiere que el tiempo promedio de su enfermedad es de 1-5 años, el 28.7% tienen glicemias basales adecuadas (121-150 mg/dl), un 82.5% recibe tratamiento con fármacos orales y el 66.2% no ha recibido consulta nutricional previa. Conclusión: El instrumento desarrollado es válido y confiable, el nivel de conocimientos sobre alimentación en pacientes con DM2, que acuden a la Micro Red de Salud Juliaca es predominantemente bajo y está asociado de forma significativa con la edad y el grado de instrucción.Publicación Acceso abierto Conocimientos sobre la enfermedad renal crónica y hábitos alimenticios de los pacientes de un centro de diálisis. Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-10-15) Navarro Campos, Yelitza Briguetti; Benavente Sanchez, Yennys KatiuscaIntroducción: “La Enfermedad Renal Crónica es un proceso fisiopatológico de múltiples causas, cuya consecuencia es la pérdida inexorable del número y el funcionamiento de nefronas, en gran parte se debe a malos hábitos alimentarios, el aumento de grasa corporal y un estilo de vida sedentario, ingestas de pastillas y capsulas, sin previa consulta médica, caídas y golpes en área anatómica del riñón, hemorragia masiva por accidentes u operaciones. Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento sobre la enfermedad renal crónica y hábitos alimenticios, en los pacientes de un centro de diálisis, Lima 2023. Metodología: Método hipotético deductivo, diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, aplicada correlacional, de corte transversal, la muestra estará constituida por una totalidad de la población de 80 pacientes, los instrumentos que se usarán para el trabajo de investigación serán el cuestionario de conocimiento sobre la enfermedad renal y el cuestionario de hábitos alimenticios, el cual ya están validado, para el primer instrumento conocimiento demostró un R Pearson > 0.20, y para el cuestionario alimentación una confiabilidad de 0,67, ambos instrumentos tienen un nivel de confiabilidad, para la recolección de datos se obtendrá una duración de 30 minutos para cada participante, para el análisis e interpretación se harán uso de tablas simples y figuras en barras.”Publicación Acceso abierto Conocimientos y actitudes sobre alimentacion balanceada en madres gestantes que se atienden en el centro de salud Defensores de la Patria, Lima, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-21) Quispe Felix Diaz, Paul Eloy; Lujan Torrealva, Franco SilvioEl estudio fue descriptivo, con enfoque cuantitativo, de corte transversal, no experimental. Se empleó como instrumento una encuesta, conformada por 5 preguntas con respuestas múltiples sobre alimentación balanceada para evaluar el conocimiento en madres gestantes y una evaluación conformada por 8 ítems para evaluar el tipo de actitud de las mismas frente a la alimentación balanceada. La muestra está conformada por 30 madres gestantes que se atienden en el Centro de Salud Defensores de la Patria, Lima 2021, de acuerdo al nivel de conocimiento de las madres gestantes sobre alimentación balanceada se observó que el 63.3% (n=19) obtuvo un nivel de conocimiento bajo y el 36.7% (n=11) presento un conocimiento de nivel muy bajo y en el caso de actitud sobre una alimentación balanceada que el 86.75% (n=26) tenía muy buena actitud frente al tema, el 10% (n=3) tenía una excelente actitud y el 3.15% (n=1) tiene buena actitud AL respecto al nivel de conocimiento sobre alimentación balanceada en madres gestantes que se atienden en el centro de salud defensores de la patria, presenta un nivel bajo siendo 63.3%, demostrando que las madres gestantes desconocen sobre las causas y consecuencias de una mala alimentación durante esta etapa pudiendo causar futuras complicaciones para la madre tanto como el para bebe y la actitud sobre alimentación balanceada en madres gestantes según grupo etario, el 45% presenta muy buena actitud estando conformado por Adulto joven, de igual manera según número de hijos, el 45.15% presenta muy buena actitud conformado por madres primerizas.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas de alimentación ante la cuarentena por Covid-19 en la comunidad educativa universitaria, Lima 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-08) Narrea Vargas, José Alonso; Ramos Vera, Patricia MaríaLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación de los conocimientos y prácticas de alimentación ante la cuarentena por COVID-19 en la comunidad educativa. Esta investigación se acentúa dentro del enfoque cuantitativo, de tipo de estudio aplicaPublicación Acceso abierto Correlación del Magnesio en la alimentación de las personas de la tercera edad de la Casa Hogar San Martín de Porres Lima – 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-11-13) Lino Navarro, Félix Enrique; Parreño Tipian, Juan ManuelEsta investigación tiene como objetivo correlacionar el nivel de Magnesio con la alimentación que perciben las personas de la tercera edad. Este estudio es de tipo descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional. Se realizó el análisis de la determinación del nivel de Magnesio y una encuesta en una muestra representativa de 40 personas con edades que oscilan de 65 a 91 años, los cuales 53% fueron hombres y 48% fueron mujeres. Obteniéndose los siguientes resultados en cuanto a la correlación de los alimentos con el nivel de Magnesio los frutos secos y legumbres mostraron significancia menor a (p < 0,05). Según el hábito alimenticio los resultados muestran, el 53% tienen hábitos regulares y el 47% hábitos saludables. Según la concentración del nivel de Magnesio, el 75% tienen niveles normales, 20% indican hipermagnesemia y un mínimo 5% con hipomagnesemia. Según el género, 62% de los hombres y 89% de mujeres tienen niveles normales de Magnesio. Según edades, para el grupo de 76 a 80 años el 90% presenta niveles normales de Magnesio. Se concluye que con buenos hábitos alimenticios se puede obtener niveles normales de Magnesio para los procesos biológicos del organismo humano.Publicación Acceso abierto Correlación del Magnesio en la alimentación de las personas de la tercera edad de la Casa Hogar San Martín de Porres Lima – 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-11-13) Serna Contreras, Miguel Angel; Parreño Tipian, Juan ManuelEsta investigación tiene como objetivo correlacionar el nivel de Magnesio con la alimentación que perciben las personas de la tercera edad. Este estudio es de tipo descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional. Se realizó el análisis de la determinación del nivel de Magnesio y una encuesta en una muestra representativa de 40 personas con edades que oscilan de 65 a 91 años, los cuales 53% fueron hombres y 48% fueron mujeres. Obteniéndose los siguientes resultados en cuanto a la correlación de los alimentos con el nivel de Magnesio los frutos secos y legumbres mostraron significancia menor a (p < 0,05). Según el hábito alimenticio los resultados muestran, el 53% tienen hábitos regulares y el 47% hábitos saludables. Según la concentración del nivel de Magnesio, el 75% tienen niveles normales, 20% indican hipermagnesemia y un mínimo 5% con hipomagnesemia. Según el género, 62% de los hombres y 89% de mujeres tienen niveles normales de Magnesio. Según edades, para el grupo de 76 a 80 años el 90% presenta niveles normales de Magnesio. Se concluye que con buenos hábitos alimenticios se puede obtener niveles normales de Magnesio para los procesos biológicos del organismo humano.Publicación Desconocido Efectividad de la estimulación oral en el desarrollo del reflejo de succión y deglución en neonatos pretérminos(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-19) León Moreno, Haide Goreti; Vilchez Sanabria, María Isabel; Gamarra Bustillos, CarlosObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de la estimulación oral en el desarrollo del reflejo de succión y deglución. Material y Metodología: Se realizó una selección de 10 artículos científicos que se encontraron en las bases de datos: Scielo, Cochrane Plus, PubMed, IntraMed, Ebsco, ProQuest; Todos estos artículos fueron analizados utilizando la escala Grade. De los 10 artículos revisados el 40 % (n=4/10) corresponde a revisiones sistemáticas, el 40% (n=4/10) corresponde a estudios cuasiexperimentales y el 20% (n=2/10) corresponde a estudios experimentales, finalmente según la calidad de evidencia el 100% (n=10/10) presentaron alta calidad en su evidencia. Resultados: En el contexto de lo presentado se evidencia que en el 100% de los artículos, se logra alimentar por vía oral a los recién nacidos prematuros en menos días, disminuye el tiempo de hospitalización y favorece el alta temprana. Conclusiones: El 100% de los artículos evidencian que la estimulación oral en los recién nacidos prematuros disminuye los días de hospitalización y un alta temprana, (2/10) artículos sostienen que mejora la coordinación entre la succión, deglución y respiración), (5/10) artículos demuestran que tiene un efecto significativo en la transición de la sonda orogástrica a la alimentación oral competa, ayudando al incremento de peso y logra una lactancia materna directa al alta.Publicación Desconocido Efectividad de un Programa Educativo en los Conocimientos y Prácticas sobre Alimentación Saludable en Padres de niños en edad escolar(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Robles Bocanegra, Tania LizDeterminar la efectividad de un programa educativo en los conocimientos y prácticas sobre alimentación saludable en padres de niños en edad escolar y hacer re¬comendaciones basadas en las evidencias encontradas. Materiales y Métodos: La búsqueda se realizó en Scielo, Lilacs, Lipecs, Medline, la información fue orientada usando las palabras claves efectividad, programa educativo, conocimientos, practicas, alimentación y nutrición. En donde se encontró artículos originales publicados en revistas entre enero 2006 y setiembre 2016. De un total de 25 artículos fueron analizados 10 artículos que cumplían con los criterios de elegibilidad entre ellos estudios experimentales, pre experimentales y cuasi experimentales que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Luego se evaluó los niveles de evidencia y la fuerza de recomendación. Resultados: En la selección definitiva se eligieron 10 encontramos que el 100% (n=10/10) de estos, afirman que los programas educativos dirigidos a los padres de familia son eficaces en los conocimientos y prácticas sobre alimentación saludable. Conclusiones: La aplicación de un programa educativo tiene un impacto positivo en los conocimientos y prácticas sobre alimentación saludable a padres de niños en edad escolar, generando a los padres prácticas saludables en la preparación de los alimentos y a los niños con un adecuado crecimiento y desarrollo saludables.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN LOS CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS SOBRE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN PADRES DE NIÑOS EN EDAD ESCOLAR(UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER, 2017) Robles Bocanegra, Tania LizObjetivos: Determinar la efectividad de un programa educativo en los conocimientos y prácticas sobre alimentación saludable en padres de niños en edad escolar y hacer recomendaciones basadas en las evidencias encontradas. Materiales y Métodos: La búsqueda se realizó en Scielo, Lilacs, Lipecs, Medline, la información fue orientada usando las palabras claves efectividad, programa educativo, conocimientos, practicas, alimentación y nutrición. En donde se encontró artículos originales publicados en revistas entre enero 2006 y setiembre 2016. De un total de 25 artículos fueron analizados 10 artículos que cumplían con los criterios de elegibilidad entre ellos estudios experimentales, pre experimentales y cuasi experimentales que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Luego se evaluó los niveles de evidencia y la fuerza de recomendación. Resultados: En la selección definitiva se eligieron 10 encontramos que el 100% (n=10/10) de estos, afirman que los programas educativos dirigidos a los padres de familia son eficaces en los conocimientos y prácticas sobre alimentación saludable. Conclusiones: La aplicación de un programa educativo tiene un impacto positivo en los conocimientos y prácticas sobre alimentación saludable a padres de niños en edad escolar, generando a los padres prácticas saludables en la preparación de los alimentos y a los niños con un adecuado crecimiento y desarrollo saludables.Publicación Acceso abierto Eficacia del lavado gástrico en recién nacidos con líquido amniótico meconial(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-08) Velásquez Ojeda, Jennifer; Calsin Pacompia, WilmerObjetivo: Analizar las evidencias disponibles de los estudios realizados sobre la eficacia del lavado gástrico en recién nacidos con líquido amniótico meconial. Material y método: El estudio tuvo como diseño revisión sistemática. El instrumento fue la base de datos de Pubmed, Medline y ElSevier. La población estuvo constituida por 40 artículos científicos y la muestra de 10. El 90% de estudios fueron de tipo cuantitativo y diseño ensayos clínicos aleatorios y el 10% fue de tipo cualitativo y diseño revisión sistemática. La técnica de análisis de la evidencia fue a través del método GRADE. Resultados: De los 10 artículos revisados, 80% evidencian que el lavado gástrico no es eficaz ni se recomienda como práctica de rutina en los recién nacidos con líquido amniótico meconial vigorosos, el 10% evidencian que el lavado gástrico es eficaz y favorece la tolerancia a la alimentación y el 10% final evidencia que el lavado gástrico favorece la recuperación. Conclusiones: De los 10 artículos revisados, el 8/10 evidencia que el lavado gástrico no es eficaz, el 1/10 siguiente evidencia que el lavado gástrico no es eficaz y el 1/10 final evidencia que es eficaz en la recuperación de los recién nacidos con líquido amniótico meconial vigorosos.Publicación Acceso abierto Estado nutricional de niños de 2 a 5 años de edad y los conocimientos nutricionales de las madres que acuden al puesto de Salud Cesar Vallejo en el distrito de Villa María del Triunfo.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-02-28) Vila Ibarra, Alejandra; Gonzales Saldaña, Susan HaydeeIntroducción: Desnutrición infantil, problema de salud pública que ocasiona el inadecuado desarrollo y crecimiento de este grupo etario al punto de ser irreversible si no se toman las medidas correctivas a tiempo, además que ocasionan repercusiones futuras en la sociedad, por ello los más afectados son los países subdesarrollados, los cuales llevan años con una prevalencia alta de desnutrición. Entre una de las causas principales está el desconocimiento de padres sobre una adecuada alimentación. Objetivo Determinar si existe asociación entre el estado nutricional de niños de 2 a 5 años de edad y los conocimientos nutricionales de las madres que acuden al Puesto de Salud Cesar Vallejo, 2019 en el distrito de Villa María del Triunfo, Lima – Perú 2019. Metodología: La investigación expuesta es de enfoque cuantitativo, en cuanto al diseño metodológico es una investigación correlacional de corte transversal analítico. La muestra estará conformada por 64 madres de niños de 2 a 5 años, obtenida a través de la fórmula de muestreo aleatorio simple de proporción muestral, con una confiabilidad muestral de 95% y un error relativo muestral de 5%. La técnica de recolección de datos es la encuesta y el instrumento es el cuestionario (con validez por juicio de expertos realizado por la UPC).Publicación Acceso abierto Estilos de vida y su relación con los niveles de ansiedad en adultos mayores del conjunto habitacional palomino, lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-29) Damián Martínez. Daisy Yessica; Cardenas de Fernández, Maria HildaObjetivo: Determinar la relación entre los estilos de vida y los niveles de ansiedad en adultos mayores del Conjunto Habitacional Palomino, Lima 2021. Materiales y Métodos: Se diseñó un estudio descriptivo de corte trasversal en 150 adultos mayores. Se incluyeron adultos mayores de ambos sexos, con nacionalidad peruana, y que desean participar voluntariamente y firmen el consentimiento informado. Se utilizó la Escala de Ansiedad Geriátrica y el Cuestionario sobre Estilos de Vida en alimentación, actividad física, descanso y sueño, de Ventura (2018) que fue validado en población adulto mayor de Perú. Se realizó un análisis descriptivo y se aplicó la prueba de Pearson para demostrar asociación entre las variables del estudio.Publicación Acceso abierto ESTIMULACIÓN MOTORA SENSORIAL COMO INTERVENCION EFICAZ PARA DISMINUIR EL PERIODO DE TRANSICION A LA ALIMENTACION ORAL COMPLETA EN EL RECIEN NACIDO PREMATURO.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-25) Conde Chura, Sheyla Lucila; Valencia Rojas, Lisbeth Gabriela; Avila Vargas-Machuca, JeannetteEL OBJETIVO ES ANALIZAR SISTEMÁTICAMENTE LAS EVIDENCIAS SOBRE LA ESTIMULACIÓN MOTORA SENSORIAL COMO INTERVENCIÓN EFICAZ PARA DISMINUIR EL PERIODO DE TRANSICIÓN A LA ALIMENTACIÓN ORAL COMPLETA EN EL RECIÉN NACIDO PREMATURO. MATERIAL Y MÉTODO: LA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LOS 10 ARTÍCULOS CIENTÍFICOS ENCONTRADOS DE ESTIMULACIÓN MOTORA SENSORIAL COMO INTERVENCIÓN EFICAZ PARA DISMINUIR EL PERIODO DE TRANSICIÓN A LA ALIMENTACIÓN ORAL COMPLETA EN EL RECIÉN NACIDO PREMATURO, FUERON HALLADOS EN LA SIGUIENTE BASE DE DATOS; PUBMED, COCHRANE, SCIELO. TODOS ELLOS FUERON ANALIZADOS SEGÚN LA ESCALA GRADE PARA DETERMINAR SU FUERZA Y CALIDAD DE EVIDENCIA. RESULTADOS: DE LOS 10 ARTÍCULOS REVISADOS EL 30% (3/10) SON METAANÁLISIS, EL 10% (1/10) REPRESENTA A UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA Y EL 60% (6/10) FUERON ESTUDIOS EXPERIMENTALES. DE LOS 10 ARTÍCULOS REVISADOS SISTEMÁTICAMENTE, EL 100% (10/10) EVIDENCIAN A LA ESTIMULACIÓN MOTORA SENSORIAL COMO INTERVENCIÓN EFICAZ PARA DISMINUIR EL PERIODO DE TRANSICIÓN A LA ALIMENTACIÓN ORAL COMPLETA EN EL RECIÉN NACIDO PREMATURO. CONCLUSIONES: DE LOS 10 ARTÍCULOS REVISADOS SISTEMÁTICAMENTE, EL 100% (10/10), EVIDENCIAN A LA ESTIMULACIÓN MOTORA SENSORIAL ES EFICAZ PARA DISMINUIR EL PERIODO DE TRANSICIÓN A LA ALIMENTACIÓN ORAL COMPLETA EN EL RECIÉN NACIDO PREMATURO.
