• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Antifúngicos"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 6 de 6
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparación del efecto antifúngico del extracto etanólico Erythroxylum novogranatense var. Truxillense, Erythroxylum coca var. coca y Eucalyptus globulus frente a Candida albicans, estudio in vitro – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-27) Marin Sinche, Georgette Mishell; Mezzich Gálvez, Jorge Luis
    El presente estudio tuvo por objetivo general evaluar el efecto antifúngico del extracto con etanol Erythroxylum novogranatense var. Truxillense, Erythroxylum coca var. coca y Eucalyptus globulus frente a Candida albicans, estudio in vitro - 2024. Se usó un diseño metodológico hipotético-deductivo y experimental, con un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 75 placas Petri sembradas con C. albicans. Para recolectar los datos, se utilizó una ficha de observación para redactar los datos que se obtenía del experimento. En la parte experimental, se realizaron las extracciones, que tuvieron una concentración del 100% y fueron combinadas en una proporción de 1:1. Se utilizaron entonces las placas Petri sembradas para realizar un antibiograma, poniendo sobre a superficie tres posillos de antibiograma impregnados con 30 μL del extracto etanólico, junto con controles positivo (nistatina) y negativo (suero fisiológico). Las placas se incubaron durante 48 horas a 37 °C, tras lo cual se procedió a medir las zonas inhibitorias empleando una regla vernier digital. Este proceso se repitió en 5 ocasiones. Se demostró que los tres extractos de estas plantas y su mezcla tenían un efecto antifúngico que inhibía el hongo C. albicans en diferentes medidas, con el E. globulus siendo la que tiene mayor efecto antifúngico entre las tres y Erythroxylum coca y Erythroxylum novogranatense tenían un efecto similar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad antifúngica de los extractos etanólicos de Erythroxylum coca var. coca y Eucaliptus Globulus frente a Candida albicans: un estudio in vitro
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-07) Sánchez Díaz, Sirly Sorsiris; Aguirre Morales, Anita Kori
    El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de los extractos con etanol de Erythroxylum coca var. coca y Eucalyptus globulus sobre Candida albicans en un diseño experimental in vitro durante 2024. Se utilizó un enfoque hipotético-deductivo, prospectivo, observacional y cuantitativo. La muestra consistió en 25 placas Petri inoculadas con C. albicans, sobre las cuales se realizaron los procedimientos experimentales. Los extractos etanólicos fueron preparados a una concentración del 100% y combinados en una proporción 1:1. Se llevó a cabo un antibiograma, colocando 10 μL de cada extracto sobre posillos de antibiograma, junto con controles positivo (nistatina) y negativo (suero fisiológico). Las placas fueron incubadas a 37°C durante 48 horas, y luego se midieron las zonas de inhibición con una regla vernier digital, repitiéndose el proceso cinco veces. Los resultados mostraron que los valores de p fueron menores al nivel de significancia (α = 0,05) en la comparación entre los extractos etanólicos y el suero fisiológico al 0,85%, lo que evidencia un efecto antifúngico significativo de ambos extractos. Con un 95% de confianza, se aceptó la hipótesis general, concluyendo que los extractos etanólicos en estudio son efectivos contra Candida albicans en un estudio in vitro realizado en 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad antimicótica del aceite esencial Origanum Vulgare sobre Candida Albicans ATCC 10231
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-08) Castillo Fernández, Rosa María; Jacinto Hervias, Pedro
    El propósito de este trabajo de investigación fue determinar el efecto antimicótico del aceite esencial de Origanum vulgare sobre Candida albicans. El estudio fue de diseño experimental, longitudinal, prospectivo. Este análisis se realizó en 11 placas Pet
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del efecto antimicótico in vitro del extracto alcohólico y acuoso de Solanum mammosum en onicomicosis
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-04) De La Cruz Llanos, María Lesli; Gil Silva, Clarita Amenaida; Poma Vivas, Mónica Evencia
    El objetivo de la presente investigación fue analizar el efecto antimicótico in vitro de Solanum mammosum frente a onicomicosis. La metodología tiene un enfoque hipotético deductivo de carácter cuantitativo, que se clasifica como una investigación aplicada, utilizando un diseño experimental y alcance explicativo. La detección de metabolitos secundarios se llevó a cabo empleando un cribado fitoquímico, procedimiento orientado a reconocer la presencia de compuestos bioactivos de origen vegetal. Una vez caracterizados, se analizó su potencial inhibitorio frente a hongos mediante la técnica de difusión en cavidad (MDP), aplicando tres extractos concentrados de 25%, 50% y 100%. En resultados se encontraron alcaloides, taninos, fenoles y aminoácidos. El análisis microbiológico evidenció que la cepa de Trichophyton rubrum mostró una respuesta más marcada al tratamiento con el extracto alcohólico (EA) en sus tres valores promedio de halos de 13,5 mm; 19,5 mm; y 26 mm. Se concluyó que los extractos derivados del fruto de S. mammosum ejercen actividad antimicótica contra T. rubrum en todas las concentraciones evaluadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Grosor de la tabla ósea vestibular de dientes anterosuperiores en tomografías computarizadas de haz cónico, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-19) Baez Perez, Mitchell Estefanny; Mezzich Gálvez, Jorge Luis
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar el grosor de la tabla ósea vestibular de dientes anterosuperiores en tomografías computarizadas de haz cónico, realizadas en Lima durante el año 2024. En cuanto a la metodología del estudio, se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, empleando un diseño descriptivo y transversal. Además, la población estuvo conformada por 200 tomografías computarizadas de pacientes del centro de radiología SIDEMAX EIRL, en Lima, entre mayo de 2023 y mayo de 2024. La muestra se calculó mediante una fórmula estadística, resultando en 132 tomografías seleccionadas mediante muestreo probabilístico aleatorio simple, asegurando representatividad y objetividad en los datos. Los resultados permitieron evidenciar un grosor promedio de la tabla ósea vestibular de 0.95 ± 0.14 mm a 1 mm de la cresta alveolar, disminuyendo progresivamente a 0.75 ± 0.13 mm a 3 mm y a 0.50 ± 0.15 mm a 5 mm. Asimismo, se observó que las mujeres presentaron un grosor promedio mayor (0.75 mm) en comparación con los hombres (0.72 mm), y que los pacientes de 25 a 30 años mostraron grosores superiores respecto a los de 17 a 24 años. En conclusión, el grosor de la tabla ósea vestibular varió según la distancia desde la cresta alveolar, el sexo y la edad, destacando la importancia de una evaluación individualizada para la planificación quirúrgica. Estos hallazgos proporcionan información valiosa para mejorar los resultados de procedimientos implantológicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Susceptibilidad a fluconazol y voriconazol en cepas del género Candida, aisladas en secreción vaginal de pacientes en edad reproductiva atendidos en un policlínico categoría I-3, Lima
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-15) Chanco Lapa, Rocio; Vega Ordinola, Jean Pierre Andrés; Rojas Leon, Roberto Eugenio
    Objetivo: Determinar la susceptibilidad a fluconazol y voriconazol en cepas del género Candida, aisladas en secreción vaginal de pacientes en edad reproductiva atendidos en un Policlínico categoría I-3, Lima. Materiales y Metodología: Estudio de diseño no
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo