Examinando por Materia "Anxiety"
Mostrando 1 - 20 de 59
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Abordaje conductual mediante Musicoterapia y medios audiovisuales en pacientes niños que asisten al centro odontológico de una universidad privada de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-24) Mujica Córdova, Sara; Gómez Carrión, Christian EstebanEl presente estudio buscó comparar la efectividad del abordaje conductual mediante musicoterapia y medios audiovisuales en pacientes niños que asisten a un centro odontológico de una universidad privada de Lima, 2025. Se elaboró una investigación cuantitativa, aplicada, cuasiexperimental, observacional y prospectivo; se analizaron 80 pacientes niños atendidos dividido en dos grupos de 40 niños por cada abordaje conductual, utilizando una ficha de recolección de datos. Se logró demostrar que, en cuanto a la efectividad del abordaje conductual mediante musicoterapia y medios audiovisuales en pacientes niño, se observa que la conducta inicial negativa en el 100.0% de los niños y con el abordaje conductual mediante musicoterapia se observa una conducta final positivo en el 65.5% de los niños y definitivamente positiva en el 27.5%, frente al abordaje conductual mediante medios audiovisuales donde la conducta final fue positivo en el 70.0% de los niños y definitivamente positivo en el 20.0% de los niños, la efectividad con musicoterapia fue del 92.5% frente al 90.0% de efectividad en los niños con medios audiovisuales; se evidenció que no existe significancia donde (p>0,05), así mismo, se concluye que no existe diferencias al comparar la efectividad del abordaje conductual mediante Musicoterapia y medios audiovisuales en niños.Publicación Acceso abierto Actividad física y ansiedad en escolares del centro educativo La Católica – Chosica, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-11) Santamaria Tantavilca, Karin Zadith; Vera Arriola, Juan AméricoLa salud mental es una preocupación central de la Organización Mundial de la Salud debido al aumento de trastornos mentales en la población joven, como trastornos de conducta, hiperactividad, ansiedad y depresión. Los desórdenes de ansiedad afectan a niños y jóvenes en todo el mundo, incluyendo América Latina y Perú. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 90 escolares. Se utilizaron como instrumentos el Inventario de ansiedad escolar IAES y el cuestionario PAQ-A. Sin embargo, los cruces entre actividad física y ansiedad no fueron significativos (p > 0,05), indicando que no existe relación estadísticamente significativa entre ellos. Por tal motivo se concluye que no existe relación estadísticamente significativa entre la relación entre la actividad física y ansiedad en escolares.Publicación Acceso abierto Adicción a las redes sociales y ansiedad en adolescentes de la institución educativa Guillermo E. Billinghurst, Barranca- 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-29) Correa Cubas, Carmela Violeta; Benavente Sánchez, Yennys KatiuscaEste proyecto tiene como objetivo determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y la ansiedad en adolescentes de la Institución Educativa Guillermo E. Billinghurst, 2024. La metodología será de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. Población: el estudio estará comprendida por 90 alumnos de 1ero 2do y 3ro de secundaria de la Institución Educativa Guillermo E. Billinghurst, Barranca. La técnica a utilizar será cuestionario. En cuanto a los instrumentos, para medir el primer constructo se utilizará la Escala de Adicción a Redes Sociales de Escurra y Salas 2014. Mientras que, para la segunda variable será el “Test de ansiedad de Zung” de 20 ítems. Los instrumentos utilizados han sido debidamente validados y cumplen con los estándares de confiabilidad requeridos, según los autores. Los datos obtenidos de las muestras serán analizados y presentados utilizando Excel y el programa SPSS 27.0. Esto permitirá sintetizar los resultados y generar tablas y gráficos para interpretarlos y extraer las conclusiones finales.Publicación Acceso abierto Ansiedad pre-operatoria y su relación con el dolor post-operatorio en pacientes adultos sometidos a cirugías electivas del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-17) Rivas Rodriguez, Kathery Lizeth; Mori Castro, Jaime AlbertoEl fin de esta investigación es: Analizar la relación de la ansiedad pre-operatoria con el dolor post-operatorio en pacientes adultos sometidos a cirugías electivas del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz en Lima, 2024. Material y Método: La investigación adoptará una perspectiva cuantitativa, diseño no experimental, de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal. La población estará compuesta por 485 pacientes agendados para intervención quirúrgica de abdomen. El método para obtener la información será el cuestionario y el instrumento para evaluar la ansiedad es el Inventario de Ansiedad de Beck aplicada por: American Psychological Association, 1994 y la Escala Visual Analógica por: Canorio y Cárdenas. Los instrumentos fueron aprobados y confiabilisados con un alfa de crombach de 0.89 para la variable ansiedad y un alfa de crombach de 0.90 para la variable dolor. La información fue analizada mediante el software SPSS en su versión más reciente. Las conclusiones a las que se llegó son: Existe una relación estadísticamente significativa entre ansiedad pre-operatoria con el dolor post-operatorio en pacientes adultos sometidos a cirugías electivas del Hospital Carlos Lanfranco Laoz, Lima 2024, que permita disminuir el dolor en las cirugías.Publicación Acceso abierto Ansiedad preoperatoria y dolor postquirúrgico en pacientes del servicio de cirugía de un hospital estatal, Nuevo Chimbote, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Aredo Jurado, Joselyn Ameria; Fernández Rengifo, Werther FernandoIntroducción: La ansiedad preoperatoria y el dolor postquirúrgico son dos aspectos críticos en el manejo de pacientes que se someten a intervenciones quirúrgicas. La ansiedad antes de la cirugía, caracterizada por sentimientos de miedo, preocupación y nerviosismo, puede influir significativamente en la percepción y la intensidad del dolor experimentado después de la operación. El objetivo del estudio será “determinar cuál es la relación entre la ansiedad preoperatoria y el dolor postquirúrgico en los pacientes del servicio de cirugía de un hospital estatal, Nuevo Chimbote 2024”. Metodología: El estudio seguirá el enfoque cuantitativo, de tipo básica, con un diseño no experimental, descriptivo, correlacional, transversal, donde participarán 186 pacientes, a quiénes se les administrará dos instrumentos “Inventario de ansiedad estado – rasgo de Spielberger” y “Escala visual analógica”. Los datos recopilados serán analizados en el software estadístico SPSS 26.0, utilizando la prueba de normalidad de Kolmogrorov – Smirnov, para determinar la normalidad de las variables, luego de aplicará la prueba de Chi-cuadrado para establecer la posible relación entre las variables.Publicación Acceso abierto Ansiedad relacionada al gesto motor en pacientes con lesión del nervio facial periférico de un centro de rehabilitación privado, Cajamarca-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-06) Julca Peralta, María Roxana; Puma Chombo, Jorge EloyEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la ansiedad y el gesto motor en pacientes con lesión del nervio facial periférico atendidos en un centro de rehabilitación privado de Cajamarca, en el año 2024. Se abordó una problemática poco explorada en el contexto peruano: el impacto emocional, específicamente la ansiedad, que experimentan los pacientes ante la alteración de su expresión facial. Se aplicó un diseño no experimental, descriptivo correlacional, con enfoque cuantitativo, en una muestra de 30 pacientes entre 25 y 60 años, utilizando el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y la Escala House-Brackmann 2.0 para evaluar la severidad del gesto motor. Los resultados revelaron una correlación significativa entre los niveles de ansiedad y la afectación motora facial, destacando que los pacientes con mayor deterioro en la expresión facial manifestaron mayores niveles de ansiedad. Esta investigación evidencia la necesidad de un abordaje integral en la neurorrehabilitación, considerando tanto los aspectos físicos como emocionales. Asimismo, resalta la importancia de implementar estrategias terapéuticas que incluyan el componente psicológico en el tratamiento de pacientes con parálisis facial, lo que podría mejorar no solo su recuperación funcional, sino también su calidad de vida y bienestar emocional.Publicación Acceso abierto Ansiedad y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa publica de ATE- Vitarte, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-19) Linares Guivar, Isolina; Cruz Telada, Yreneo EugenioLa meta del presente estudio fue establecer la asociación existente entre la Ansiedad y autoestima en una población estudiantil del nivel secundario de una entidad educativa del sector público de Ate Vitarte, 2023. De método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional. La muestra constituida por 180 estudiantes de grado secundario, muestreo por conveniencia. Se empleó el cuestionario de auto-evaluación de Ansiedad (EAA) y la escala de autoestima de Rosemberg. En los resultados prevalece el sexo femenino con el 58.33% y el masculino 41.67%. Siendo la conclusión que, existe correlación estadísticamente significativa inversa moderada de la Ansiedad con la Autoestima. en alumnos de grado secundario de una Entidad Educativa del sector Público del Distrito de Ate-Vitarte, 2023, un valor de p (Sig.= .000), menor a 0.05; Rho (-,450**).Publicación Acceso abierto Ansiedad y calidad de vida en pacientes adultos derivados a pruebas de laboratorio en un hospital público de Lima Metropolitana, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-20) Amao Flores, Bertha; Reyes Callahuacho, David TitoEn el presente estudio se tuvo como objetivo determinar la relación entre las variables ansiedad y calidad de vida en pacientes adultos derivados a pruebas de laboratorio. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental y transversal, para el estudio se empleó el muestreo no probabilístico por conveniencia, determinando una muestra de 260 pacientes en un hospital público de Lima Metropolitana, a quienes se les aplicó el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y el Inventario de Calidad de Vida y Salud (InCaViSa), validados por la investigadora de este estudio. Los resultados mostraron que la ansiedad se correlaciona significativamente con la calidad de vida (rho=-0.71; p=0.00<0.05) de manera negativa moderada; además, la ansiedad se correlacionó con las dimensiones: preocupaciones (rho=0.62; p=0.00<0.05), funciones cognitivas (rho=-0.56; p=0.00<0.05), vida cotidiana (rho=- 0.27; p=0.00<0.05), familia (rho=-0.21; p=0.00<0.05) y síntomas físicos (rho=0.66; p=0.00<0.05); por el contrario, no se correlacionó con la dimensión relación con el médico (rho=0.08; p=0.19<0.05). Esto quiere decir que los pacientes que tiene un nivel elevado de ansiedad presentaran una menor calidad de vida.Publicación Acceso abierto Ansiedad y capacidad funcional en adultos mayores que asisten a un centro de atención primaria, Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-31) Flores Huane, Emma Antonieta; Puma Chombo, Jorge EloyEl presente estudio tiene como objetivo: determinar la relación entre la ansiedad y la capacidad funcional en los adultos mayores que asisten a un centro de atención primaria, lima - 2024, es un estudio hipotético de enfoque cuantitativo, aplicada de diseño no experimental, correlacional de corte transversal, la población es de 80 adultos mayores, se utilizará dos instrumentos, Escala de Hamilton para Ansiedad e Índice Barthel. Se recolectarán datos mediante la técnica de encuesta, según los criterios de inclusión y previo consentimiento informado. Los instrumentos son validados por tres juicios expertos obteniendo como resultado 1.0 que significa excelente. El procesamiento de datos se llevara a cabo verificando el correcto llenado donde se codificara con el objeto de cargar al programa SPSS versión 27, aplicando la prueba de normalidad para datos paramétricos y no paramétricos la prueba de wilcoxon y el coeficiente Pearson para evaluar la hipótesis planteada.Publicación Acceso abierto Ansiedad y depresión en adultos residentes de un condominio residencial del distrito de Cercado de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-25) Soldevilla Flores, Fabiola Yaritza; Reyes Callahuacho, David TitoEn este estudio se presentó el objetivo de evaluar la relación entre la ansiedad y depresión en adultos residentes de un condominio residencial del distrito de cercado de Lima. Para tal motivo, se delimitó un diseño no experimental, nivel correlacional, corte transversal, enfoque cuantitativo; para tales fines se aplicó el Inventario de Ansiedad de Beck y el Inventario de Depresión de Beck-II, a un grupo de 341 adultos varones (44%) y mujeres (56%), con edades entre 18 y 64 años que pertenecen a un centro residencial del Cercado de Lima. A partir del análisis estadístico se encontró que la ansiedad y depresión se correlacionaron significativamente en intensidad alta y positiva (rho=0.88, p<0.05), esto se replicó al evaluar la relación entre la ansiedad y las dimensiones somático motivacional (rho=0.81; p<0.05) y cognitivo (rho=0.82; p<0.05). Se concluyó que, si la depresión en estos residentes aumenta, los niveles de ansiedad también lo harán de forma proporcional.Publicación Acceso abierto Ansiedad y desempeño laboral en trabajadores subcontratistas de una empresa de refinería en Cusco, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-22) Sacachipana Pacombia, Esther Verónica; Montoro Valdivia, Marcos AntonioIntroducción: La ansiedad laboral es un fenómeno ampliamente estudiado debido a sus efectos potencialmente negativos sobre el desempeño de los empleados. En el contexto de las empresas refinadoras, donde las condiciones de trabajo pueden ser especialmente exigentes. Objetivo: El objetivo de este estudio es investigar la correlación entre los niveles de ansiedad y el desempeño laboral entre los empleados subcontratistas de una empresa refinadora del Cusco en el año 2024. Metodología: La investigación considerará un enfoque cuantitativo, tipo de estudio aplicada, y estará sustentada en un diseño no experimental y correlacional. El estudio incluirá a toda la población, compuesta por 120 empleados subcontratistas. Se utilizarán dos instrumentos adaptados en el ámbito peruano, la primera medida evaluará los niveles de ansiedad, mientras que la segunda evaluará el desempeño laboral. Posteriormente, los datos serán procesados utilizando el software SPSS versión 25.0 con el fin de generar tablas y gráficos para realizar análisis descriptivos y examinar el grado de asociación entre las variables investigadas.Publicación Acceso abierto La ansiedad y el síndrome de apnea obstructiva del sueño en niños del colegio Tomás Arieta Cruz, San Martin de Porres - 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-12) Alcalá Quispe, César Renatto; Chero Pisfil, Santos LucioLa ansiedad está catalogada como uno de los trastornos infantiles más frecuentes y si bien el apnea obstructiva del sueño no cuenta con prevalencia a ese nivel, antecedentes sugieren que existe un componente psicológico en el desarrollo de esta última, por tanto, utilizando la lista de chequeo conductual de la ansiedad en niños de Ida Alarcon y el cuestionario TUCSON Children´s Assassment of Sleep Apnea (TuCASA) se plantea determinar una correlación entre ambas variables para poder implementar un nuevo enfoque multidisciplinario en los menores que padezcan las patologías en mención.Publicación Acceso abierto Ansiedad y estrés en médicos que trabajan en el servicio de emergencia y el nivel de satisfacción de los usuarios en el Hospital III Suarez Angamos de EsSalud Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-29) Vallejos Torres, Roberto; Saavedra Velasco, Marcos JoséObjetivo general: Determinar la relación entre los niveles de ansiedad y estrés en médicos que trabajan en el servicio de emergencia y el nivel de satisfacción de los usuarios en el hospital III Suarez Angamos de Essalud Lima 2024. Metodología: Método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo de investigación básico, diseño no experimental y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 110 médicos y 110 usuarios, los instrumentos aplicados fueron la Escala DASS- 21 y el cuestionario SERVQUAL modificado validado por juicio de expertos. El análisis estadístico fue mediante el chi cuadrado considerando un IC del 95%. Resultados: El 92.7% de médicos no presentaron estrés y el 63.9% no presentó ansiedad y el 20.9% ansiedad leve. El 25.5% de los usuarios manifestaron insatisfacción, el 70.9% niveles neutrales y el 4.0% se encontraban satisfechos. En la relación de estrés y satisfacción, se obtuvo un Chi2 de 1.600 y un p valor de 0.357, por otro lado, en la ansiedad y satisfacción, el Chi2 fue de 15.616 y un p valor de 0.048, siendo significativo. Conclusiones: Los niveles de ansiedad en médicos que trabajan en el servicio de emergencia, influyen en el nivel de satisfacción de los usuarios.Publicación Acceso abierto Ansiedad y la calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal en una clínica de hemodiálisis del distrito de Los Olivos, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-06) Sulca Carbajal, Felicitas; Matos Valverde, Carmen VictoriaIntroducción: Los pacientes con una enfermedad renal crónica terminal, presentan síntomas de ansiedad principalmente al inicio de cada sesión de hemodiálisis, experimentan trastornos emocionales que pueden causar un impacto negativo en su calidad de vida. El profesional de Enfermería está debe tener las competencias para intervenir con los cuidados de brindar apoyo emocional al paciente renal y su familia. Objetivo: Determinar cuál es la relación entre la ansiedad y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal de una clínica de hemodiálisis. Método: se desarrolló la investigación con método hipotético deductivo con enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, de nivel correlacional. La muestra censal estará conformada de 84 pacientes de ambos sexos entre la edad de 18 a 60 años de edad en tratamiento de hemodiálisis. El material utilizado para el trabajo de investigación será el cuestionario Inventario de Ansiedad Estado-Rasgoy el cuestionario WHOQOL-BREF Los instrumentos son validados y confiables con un valor Alfa de Cronbach de 0,90 A/R, 0,94 A/E, mientras que la confiabilidad del cuestionario Calidad de Vida, para la escala total y que van desde 0,70 a 0,79 en cada una de las dimensione. Los resultados serán procesados en el programa estadístico Microsoft Excel e IBM SPSS 26 versión 26.Publicación Acceso abierto Ansiedad y proceso de afrontamiento preoperatorio inmediato en pacientes para cirugía electiva del servicio de cirugía - hospitalización de un hospital de EsSalud, Lima - 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Ortiz Cieza, Ortencia; Molina Torres, José GregorioEl objetivo principal fue determinar cómo la ansiedad se relaciona con el proceso de afrontamiento del periodo preoperatorio inmediato en pacientes para cirugía electiva del servicio de cirugía-hospitalización de un hospital de ESSALUD, Lima - 2025. La investigación se llevará a cabo con un enfoque cuantitativo, aplicado, de diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. Se trabajará con una muestra de 92 pacientes y para la recolección de datos, se utilizarán dos instrumentos: La Escala de Valoración de Ansiedad (IDARE), y adaptado por Purisaca en el Perú en el 2021; y el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (COPE), el cual fue modificado por Halanoca y Ramos en el 2022 para una población peruana. Ambos instrumentos fueron validados por profesionales, asegurando la relevancia, claridad y coherencia de los ítems; la confiabilidad se evaluó mediante el coeficiente de alfa de cronbach, con valores de 0,985 y 0,875, respectivamente. Para los resultados los datos se organizarán, procesarán y analizarán en un programa estadístico especializado, permitiendo estructurar la información, para posteriormente realizar un análisis descriptivo y se presentarán resultados en tablas y gráficos. Para evaluar la relación entre las variables, se empleará el coeficiente de evaluación de Rho de Spearman, si los datos cumplen con la normalidad, los resultados serán analizados con un nivel de significancia del 5% (p < 0,05), garantizando la rigurosidad estadística y la confiabilidad de las conclusiones obtenidasPublicación Acceso abierto Ansiedad y satisfacción laboral en personal policial de una comisaría del cono este de Lima Metropolitana, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-16) Vega Catañeda, Paola Said; Reyes Callahuacho, David TitoEl estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre la ansiedad y satisfacción laboral en personal policial de una comisaría de la zona este de Lima metropolitana, 2024. La investigación fue de tipo básica, teniendo una muestra de 77 efectivos de una comisaría de la zona este de Lima, a quienes se les aplicó el Inventario de Beck – BAI y la Escala de satisfacción laboral S20. El análisis estadístico demostró que no existe correlación entre la ansiedad y satisfacción laboral (rho= -0.088; p= 0.445>0.05) Así mismo, tampoco existe correlación entre la ansiedad y las cuatro dimensiones de satisfacción laboral; es decir, ni satisfacción intrínseca(rho= -0.109; p=0.346 >0.05); satisfacción con la supervisión (rho= -0.025; p=0.827 >0.05), satisfacción con la calidad de producción (rho= -0,017; p=0,881> 0.05) y ni satisfacción con la participación (rho= -0.179; p = 0.119 > 0.05). Se concluye las variables ansiedad y satisfacción laboral son variables independientes, pues los efectivos policiales no consideran significativo el nivel de ansiedad por la naturaleza de su trabajo y ello no altera su nivel de satisfacción laboral.Publicación Acceso abierto Ansiedad y su relación con la actividad física en pacientes sedentarios de un centro de salud de Lima – Perú, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-24) Sanchez Juan, Omar Johan; Diaz Mau, Aimee YajairaLa ansiedad es un trastorno que puede ser mitigado con actividad física. Pacientes sedentarios que comienzan a realizar ejercicio regularmente pueden experimentar una reducción significativa en los síntomas de ansiedad. La actividad física libera endorfinas, que son químicos que mejoran el estado de ánimo y reducen el estrés. Además, el ejercicio puede servir como una distracción saludable para las preocupaciones y pensamientos negativos que contribuyen a la ansiedad.Publicación Acceso abierto Asociación entre ansiedad y desempeño laboral en internos de pregrado y residentes de Medicina Humana del Hospital San Juan de Lurigancho, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-07) Ruiz Perez, Mary Cielo; Quispe Mena, Elard WalterObjetivo: determinar la asociación entre ansiedad y desempeño laboral en los internos y residentes de Medicina Humana del Hospital San Juan de Lurigancho, Lima 2024. Metodología: se llevó a cabo un estudio cuantitativo obteniendo una muestra de 80 internos y residentes, se detalló sobre el estudio invitando a la participación mediante el consentimiento. Se empleó una ficha para la recolección de datos sociodemográficos y laborales, inventario de ansiedad estado-rasgo (IDARE) y cuestionario de evaluación del desempeño laboral, siendo los datos procesados mediante el programa SPSS V26. Se aplicó como análisis estadístico la prueba de chi cuadrado para el hallazgo de las variables asociadas. Resultados: se obtuvo un nivel alto de ansiedad estado con desempeño eficiente de 66.3%, seguido de nivel medio con desempeño regular de 8.8%. En cuanto a la ansiedad rasgo se encuentra en nivel bajo con desempeño eficiente de 55%, seguido de nivel medio con desempeño regular de 25%. Los factores asociados a la ansiedad estado fueron la edad (p<0.025) y ser médico residente (p<0.001), mientras que para ansiedad rasgo mostró una relación significativa con la edad (p<0.001), dormir menos de 6 horas (p<0.036), jornada laboral superior a 100 horas a la semana (p<0.009) y ser residente (p<0.001). Conclusiones: se evidenció asociación entre ansiedad rasgo y estado con el desempeño laboral en los internos y residentes de Medicina Humana; los factores asociados estadísticamente para ansiedad estado fueron la edad y ser residente, y para ansiedad rasgo fueron la edad, horas de sueño, jornada laboral y ser médico residente.Publicación Acceso abierto Asociación entre la hipersensibilidad dental y ansiedad en niños con hipomineralización molar incisivo en una institución educativa de Lima, Perú(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-28) Leandro Vasquez, Neri Judith; Llerena Meza de Pastor, Verónica JaniceObjetivo: El objetivo general del estudio fue establecer la asociación entre la hipersensibilidad dental y la ansiedad en niños con hipomineralización molar incisivo. Metodología: Fue un estudio cuantitativo, básico, no experimental, la muestra estuvo compuesta por 91 estudiantes. Resultados: Se obtuvo una ansiedad moderada relacionada con hipersensibilidad moderada en un 84.6% (n°=77), al aplicar el estadístico del coeficiente rho de Spearman el p-valor<0.05. Conclusión: Se concluye que existe asociacion entre la hipersensibilidad dental y la ansiedad en niños con hipomineralización molar incisivo.Publicación Acceso abierto Asociación entre las enfermedades oncológicas y los síntomas psicológicos en pacientes con cáncer del consultorio externo de oncología del hospital San Juan de Lurigancho 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-14) Morales Morales, Marco Antonio; Coronel Ramos, Otoniel AntonioEl objetivo fue determinar la asociación de las enfermedades oncológicas con los síntomas psicológicos en pacientes con cáncer del consultorio externo de oncología del Hospital San Juan de Lurigancho 2025. Método. El estudio fue de nivel descriptivo correlacional, corte transversal, método hipotético deductivo, diseño no experimental, enfoque cuantitativo, tipo básico, la muestra lo conformaron 108 pacientes con cáncer, mediante prueba de Rho de Spearman se contrastó la hipótesis. Resultados. De los pacientes con cáncer el 44,4% tenían edad entre 61-65 años, 87% eran mujeres, 34,3% tenían cáncer de estómago, 25% cáncer de mamas, 18,5% cáncer de hígado, 13,9% cáncer de próstata; 70,4% eran tratados con quimioterapia, 78,7% con cirugía y 67,6% con radioterapia; 64,8% el cáncer fue menor a 5 años, 84,3% realizaban controles médicos, 62,0% tomaban sus medicamentos, 42,6% estaba en estadio II y 37,0% en estadio III. En la depresión el 63,9% fue grave y 28,7% muy grave, 44,4% se sentían agotado, en la ansiedad 80,6% fue grave y 13,9% muy grave, 55,6% se sentía inquieto, en estrés el 42,6% fue grave y 57,4% muy grave, 44,4% sintió temblor en las manos, se observó relación significativa (p=0,000 y rho=0.425) entre las enfermedades oncológicas con los síntomas psicológicos en pacientes con cáncer. Conclusión. Existe asociación significativa positiva moderada entre las enfermedades oncológicas con los síntomas psicológicos en pacientes con cáncer de consultorio externo de oncología del Hospital San Juan de Lurigancho 2025.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
