Examinando por Materia "Apnea Obstructiva del Sueño"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La ansiedad y el síndrome de apnea obstructiva del sueño en niños del colegio Tomás Arieta Cruz, San Martin de Porres - 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-12) Alcalá Quispe, César Renatto; Chero Pisfil, Santos LucioLa ansiedad está catalogada como uno de los trastornos infantiles más frecuentes y si bien el apnea obstructiva del sueño no cuenta con prevalencia a ese nivel, antecedentes sugieren que existe un componente psicológico en el desarrollo de esta última, por tanto, utilizando la lista de chequeo conductual de la ansiedad en niños de Ida Alarcon y el cuestionario TUCSON Children´s Assassment of Sleep Apnea (TuCASA) se plantea determinar una correlación entre ambas variables para poder implementar un nuevo enfoque multidisciplinario en los menores que padezcan las patologías en mención.Publicación Acceso abierto Apnea obstructiva del sueño y su relación con la calidad de sueño en escolares de la institución educativa N° 30228 Huancayo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-13) Obregón Pérez, Karolay Gioana; Chero Pisfil, Santos LucioEl trabajo académico titulado “Apnea obstructiva del sueño y su relación con la calidad del sueño en escolares de la Institución Educativa N° 30228, Huancayo, 2024” analiza cómo la apnea obstructiva del sueño (SAOS) afecta la calidad del descanso en niños. La SAOS, un trastorno respiratorio caracterizado por pausas en la respiración durante el sueño, puede provocar problemas como somnolencia diurna, dificultades de aprendizaje y alteraciones emocionales. A pesar de su impacto, en Perú hay poca investigación sobre este problema en escolares. El estudio es de enfoque cuantitativo, correlacional y no experimental, y se trabajó con una muestra de 285 escolares. Se utilizaron los cuestionarios TuCASA para evaluar la probabilidad de SAOS y PSQI para medir la calidad del sueño. Los datos serán analizados estadísticamente para determinar si existe una relación significativa entre los síntomas de SAOS (ronquidos, síntomas nocturnos y diurnos) y la calidad del sueño en los niños. Los resultados esperan sensibilizar a la comunidad educativa y a los padres sobre la importancia de diagnosticar y tratar problemas de sueño en la infancia. Este estudio busca generar bases para programas de detección temprana y mejorar la calidad de vida y el rendimiento escolar de los niños peruanos.Publicación Acceso abierto Distancia recorrida y riesgo de síndrome de apnea obstructiva del sueño en niños de Bagua, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-31) Gonzales Garcia, Jorge Antonio; Chero Pisfil, Santos LucioEl presente estudio aportará un nuevo conocimiento para la relación entre las variables de estudio distancia recorrida y el riesgo SAOS en los niños de Bagua; por tanto, contribuirá a la creación de nuevos conocimientos acerca de la distancia recorrida y el riesgo SAOS experimentado en los niños de Bagua En esta investigación se estima aportar de manera beneficiosa a la población, por ello el objetivo principal de la investigación es determinar si existe relación entre Distancia recorrida y riesgo de SAOS en una población infantil de 6 a 12 años haciendo uso de dos instrumentos fundamentales como es el Test de marcha de 6 minutos y Cuestionario Tucson Children´s Assemessment of Sleep Apnea (TuCASA). Estos instrumentos permitirán abordar la información con análisis clínico al momento de seleccionar a los pacientes o usuarios intervinientes, de esta forma, será posible identificar el cuadro sintomatológico principal asociado a los TRS e intervenir pertinentemente.Publicación Acceso abierto Fuerza muscular periférica y riesgo de apnea obstructiva del sueño en iglesia de Villa El Salvador, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-13) López Rojas, Concepción; Chero Pisfil, Santos LucioLa finalidad de esta investigación consistió en determinar la relación entre fuerza muscular periférica y riesgo de apnea obstructiva del sueño en los asistentes a una iglesia de Villa El Salvador, Lima 2025. Se trató de una investigación básica, cuyo enfoque fue cuantitativo y cuya investigación fue de tipo no experimental, correlacional y transversal. Se trabajó con una muestra de 80 asistentes a la iglesia obtenidos por muestreo probabilístico aleatorio simple. Los resultados reflejan que el 55% de la muestra presenta un nivel medio de fuerza muscular periférica, el 45% muestra un nivel bajo de fuerza muscular periférica y ninguno, bajo los criterios de clasificación, obtuvo un alto nivel de fuerza muscular periférica. Respecto al riesgo de apnea obstructiva del sueño en la muestra, el 53.8% obtuvo un riesgo bajo, el 38.8% obtuvo un riesgo medio y el 7.5% un riesgo alto. El análisis inferencial reveló una correlación negativa moderada y estadísticamente significativa entre la fuerza muscular periférica general y el riesgo de apnea obstructiva del sueño (rs = -0.569; p = 0.000). Además, se halló una correlación significativa con las dimensiones baja (rs = 0.259; p = 0.020) y media (rs = -0.278; p = 0.020) de la fuerza muscular. Se concluye que a menor fuerza muscular periférica, mayor es el riesgo de desarrollar apnea obstructiva del sueño, por lo que la evaluación muscular puede considerarse una herramienta relevante en la prevención de esta condición. Estos hallazgos respaldan la inclusión de evaluaciones funcionales y programas de fortalecimiento muscular como parte de las estrategias comunitarias de salud.Publicación Acceso abierto Riesgo de apnea obstructiva del sueño en comerciantes del mercado Nº2 de Surquillo. Lima-Perú, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-13) Sandoval Cobian, Lida Lynn Yomira; Chero Pisfil, Santos LucioLa calidad del sueño es esencial para el bienestar humano, pero la obstrucción de las vías respiratorias durante el descanso puede desencadenar el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS), una preocupación de salud pública mundial. En el Mercado Nº2 de Surquillo en Lima, se observó una preocupante incidencia de SAOS entre los comerciantes. Este estudio se centró en evaluar este riesgo específico y propuso soluciones para salvaguardar la salud de este grupo. Objetivos: Determinar el riesgo de apnea obstructiva del sueño en comerciantes del Mercado Nº 2 de Surquillo. Lima-Perú, 2024. Material y método: La población está conformada por 104 comerciantes, siendo un estudio aplicado, deductivo, descriptivo, cuantitativo y corte transversal. Donde se utilizó el instrumento test de Stop Bang. Resultados: El porcentaje de Apnea Obstructiva del Sueño fue de nivel bajo, representado por el 50,96% Conclusiones: Se concluyó que existe bajo riesgo de apnea obstructiva del sueño en los comerciantes del Mercado Nº 2 de Surquillo.Publicación Acceso abierto Riesgo de síndrome de apnea obstructiva de sueño en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas de un centro de rehabilitación respiratoria, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-24) Arana Narro, Jenny Marisol; Diaz Mau, Aimee YajairaLas enfermedades respiratorias crónicas se han convertido en una problemática muy grave a nivel mundial, el desarrollo de estas patologías afecta la calidad de vida de las personas, alterando las actividades cotidianas y el sueño normal, generando el riesgo de apnea obstructiva del sueño y en el Perú las enfermedades más prevalentes son EPOC y Asma. Objetivo: Determinar el riesgo de apnea obstructiva del sueño en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas en un centro de rehabilitación respiratoria de Lima. Metodología: Estudio de método deductivo, enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de diseño descriptivo no experimental, de corte transversal; conformado por la muestra de 81 pacientes con enfermedades respiratorias crónicas de un centro de rehabilitación respiratoria, donde se aplicó el instrumento Stop – Bang, así como los programas estadísticos Excel y SPSS versión 27. Resultados: La media del riesgo de apnea obstructiva del sueño fue de 2,74 ± 1,68, teniendo en cuenta que la dimensión Bang ha sido la más comprometida con 1,76± ,86 siendo la patología más frecuente la EPID con 32,09 %, seguida los Post Covid 29,62%. Conclusión: Se concluye que el riesgo de apnea obstructiva del sueño es bajo a predominio de los varones.Publicación Acceso abierto Riesgo de síndrome de apnea obstructiva del sueño y actividad física en conductores de una empresa nacional en Villa el Salvador - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-28) Quispe Bravo, Pamela Johanna; Diaz Mau, Aimee YajairaEl síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es una enfermedad respiratoria crónica caracterizada por oclusión parcial o total de la vía superior durante el sueño, una de las ocupaciones con mayor riesgo de la afección son los transportistas, ellos se ven afectados ya que suelen ser menos activos físicamente ya sea por la demanda de altas horas laborales, el sedentarismo, provocando sobrepeso y aumentando la probabilidad de padecer dicha enfermedad.Publicación Acceso abierto Síndrome de apnea obstructiva de sueño y la somnolencia diurna en conductores de la empresa turismo Tacna internacional, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-10) Pampas Ortiz, Zayda; Diaz Mau, Aimee YajairaEl sueño es muy importante para el ser humano y su preservación de su salud integral, siendo más frecuente en las personas adultas, ya que de esta forma el cuerpo genera un estado de bienestar, emocional, físico, cognitivo adecuadamente; pero esto puede cambiar debido al exceso de trabajo en los conductores, por ello es la investigación que tiene como título “SINDROME DE APNEA OBSTRUCTIVADE SUEÑO Y LA SOMNOLENCIA DIURNA EN CONDUCTORES DE LA EMPRESA TURISMO TACNA INTERNACIONAL, LIMA 2024”, su objetivo fue Determinar la relación entre el síndrome de apnea obstructiva de sueño y la somnolencia diurna en conductores. La muestra está conformada por 109 conductores que laboran en la empresa, se aplicó el muestreo no probabilístico por conveniencia. Metodología de investigación fue hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, con tipo de investigación fue básico, observacional, descriptiva no experimental, diseño de investigación de corte transversal y correlacional, los instrumentos que se utilizo es el cuestionario de STOP BANG para (Síndrome de apnea obstructiva de sueño) y la escala de EPWORTH que evalúa la somnolencia diurna. Resultados: En este estudio se encontró mayor porcentaje de 50.46% que tienen sueño normal, las edades con mayor predominio fueron de 40-49 años con un 50.46%, con lo cual con mayor fueron sobrepeso es de 48.62%. Conclusiones: Existe relación significativa, entre los resultados síndrome de apnea obstructiva de sueño con somnolencia diurna en conductores con un 0.64.1 Rh de Spearman emitiendo correlación moderada así también con su dimensión BANG existe relación, sin embargo, no existe relación con su dimensión stop en conductores de la empresa turismo Tacna internacional, lima 2024.Publicación Acceso abierto Síndrome de apnea obstructiva del sueño y actividad física en adultos mayores de un hospital de Chiclayo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-04) Torres Ancajima, Elida Elizabeth; Diaz Mau, Aimee YajairaEstudio que indica que los estilos de vida sedentarios en la población adulta mayor puede hacerlos más susceptibles a desarrollar problemas respiratorios del sueño. En ese sentido, los problemas respiratorios del sueño como el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) podrían vincularse con la actividad Física.Publicación Acceso abierto Síndrome de apnea obstructiva del sueño y la calidad de vida en trabajadores de salud de un hospital de Lima - 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-19) Matías Mercado, Jorge Arturo; Diaz Mau, Aimee YajairaEl presente proyecto de investigación será enfocado con el objetivo de determinar la prevalencia de los trastornos del sueño, específicamente el riesgo de síndrome de apnea obstructiva del sueño y la calidad de vida en los trabajadores del sector salud que trabajan por turnos y en horarios nocturnos. Evaluar el impacto de los trastornos del sueño en la calidad de vida, salud y desempeño laboral de los trabajadores de salud. Así mismo la identificación de los factores de riesgo asociados a la apnea obstructiva del sueño en este grupo ocupacional, como la edad, genero, obesidad y la comorbilidad. La Metodología a utilizar es el método hipotético deductivo, el enfoque cuantitativo, el tipo será básico, diseño será no experimental correlacional, la muestra corresponde: 250 trabajadores de un hospital. Conclusión: según los resultados obtenidos se concluye al finalizar este trabajo se logró determinar la relación entre la apnea obstructiva dl sueño y la calidad de vida y comprender la magnitud del problema de los trastornos del sueño en trabajadores de salud y desarrollar soluciones para mitigar sus efector negativos en la salud y seguridad de este grupo ocupacional.Publicación Acceso abierto Trastornos del sueño y su relación con la capacidad pulmonar en ferreteros de San Juan de Miraflores, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-19) Pacompia Bustincio, Wendy Malu; Chero Pisfil, Santos LucioLa Apnea Obstructiva del Sueño es uno de los trastornos del sueño más frecuentes en la actualidad, la cual se caracteriza por sucesos repetidos de obstrucción de las vías respiratorias y además de desencadenar alteraciones en la calidad de vida de las personas que la padecen. Los comerciantes ferreteros tendrían mayor riesgo debido a que ven disminuida su actividad física debido a su dedicación al trabajo. Por otra parte, la capacidad pulmonar, representada por el Flujo Espiratorio Máximo, puede verse disminuida en comerciantes ferreteros debido a la exposición laboral. El presente trabajo de investigación se tiene como objetivo determinar la relación que existe entre los trastornos del sueño y la capacidad pulmonar en ferreteros de San Juan de Miraflores que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión, el método a utilizar será hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada y diseño no experimental, correlacional y corte transversal. Se utilizarán instrumentos como el cuestionario STOP Bang, para medir el riesgo de Apnea Obstructiva del Sueño y el flujómetro para la medición del Flujo Espiratorio Máximo; se realizará un análisis estadístico que nos permitirá comprobar o refutar las hipótesis propuestas en la investigación.
