Examinando por Materia "Arsénico"
Mostrando 1 - 20 de 22
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto CUANTIFICACION DE PLOMO, CADMIO Y ARSÉNICO EN GRANOS DE CACAO Theobroma cacao L. Y CAFÉ Coffea arábica L. DE LA ZONA DE JAEN-CAJAMARCA DURANTE EL PERIODO FEBRERO – JULIO 2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-06) Condezo Nuñez, Silvia; Huaraca Mezones, Carmen Victoria; Zavaleta Gutiérrez, Violeta AideéEl café y el cacao son consumidos masivamente, cobrando prestigio mundial. Muchos siembran estos productos empleando pesticidas o los suelos están contaminados con metales pesados que son absorbidos por las plantas. Objetivos: para ello fue necesario realizar la cuantificación de plomo, cadmio y arsénico en granos de cacao (Theobroma cacao L.) y café (Coffea arábica L.) de la zona de Jaén – Cajamarca, durante febrero – julio 2018. Se recolectó un total 16 muestras que fueron analizados por el método de absorción atómica asociada a horno de grafito e hidruros FIAS. Resultados: en los granos de café de la zona de Jaén - Cajamarca se hallaron concentraciones promedio de arsénico (0,11 µg/g), cadmio (0,11µg/g) y plomo (1,18µg/g). La mayoría de las muestras analizadas no superan los valores máximos permitidos dados por MERCOSUR, haciéndolos aptos para su consumo. Conclusiones: en los granos de cacao de la zona de Jaén – Cajamarca se hallaron concentraciones promedio de arsénico (0,08 µg/g), cadmio (0,07µg/g) y plomo (0,10µg/g). Las concentraciones de cada metal hallado al ser comparado con el valor permisible por el Codex Alimentarius nos dan como resultado que más del 60% de las muestras son admisibles para el consumo humano.Publicación Acceso abierto Determinación cuantitativa de arsénico, cadmio y plomo en maca (lepidium meyenii) expendida en el mercado 10 de octubre durante el período de junio – octubre 2016.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2016) Quispe Huillca, Yessica; QF.Tox. Lizano Gutierrez, Jesus VictorLa maca (Lepidium meyenii) es una planta que crece sobre los 4000 metros de altitud en los Andes Centrales del Perú, presenta diferentes variedades de acuerdo al color de su hipocótilo. Por ello realizamos el estudio en 28 muestras para determinación cuantitativamente la concentración de Arsénico, Cadmio y Plomo en maca (Lepidium meyenii) expendida en el Mercado 10 de Octubre durante el período de junio - octubre 2016. La concentración promedio de Arsénico 0,38 mg/kg con cifras mínimas de 0,17 mg/kg y máximas 0,67mg/kg; la concentración promedio de Cadmio es 0,32 mg/kg con cifras mínimas de 0,06 mg/kg y máximas de 0.62 mg/kg y la concentración promedio de Plomo 0,34 mg/kg con cifras mínimas 0,12 mg/kg y máximas de 0,67 mg/kg. Los valores hallados son: El 29 % de las muestras analizadas de maca (lepidium meyenii) supera el valor permitidos por MERCOSUR para As (0,50 mg/kg); el 14% de las concentraciones de Cd en maca (lepidium meyenii) superan el valor permitido dado por MERCOSUR y para Cd (0,50 mg/kg) y para Pb el 29 % superan el valor permitido dado por MERCOSUR en las muestras analizadas.Publicación Acceso abierto Determinación cuantitativa de arsénico, cadmio y plomo en maca (lepidium meyenii) expendida en el mercado 10 de octubre durante el período de junio – octubre 2016.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2016) Espinoza Dominguez, Judith; QF.Tox. Lizano Gutierrez, Jesus VictorLa maca (Lepidium meyenii) es una planta que crece sobre los 4000 metros de altitud en los Andes Centrales del Perú, presenta diferentes variedades de acuerdo al color de su hipocótilo. Por ello realizamos el estudio en 28 muestras para determinación cuantitativamente la concentración de Arsénico, Cadmio y Plomo en maca (Lepidium meyenii) expendida en el Mercado 10 de Octubre durante el período de junio - octubre 2016. La concentración promedio de Arsénico 0,38 mg/kg con cifras mínimas de 0,17 mg/kg y máximas 0,67mg/kg; la concentración promedio de Cadmio es 0,32 mg/kg con cifras mínimas de 0,06 mg/kg y máximas de 0.62 mg/kg y la concentración promedio de Plomo 0,34 mg/kg con cifras mínimas 0,12 mg/kg y máximas de 0,67 mg/kg. Los valores hallados son: El 29 % de las muestras analizadas de maca (lepidium meyenii) supera el valor permitidos por MERCOSUR para As (0,50 mg/kg); el 14% de las concentraciones de Cd en maca (lepidium meyenii) superan el valor permitido dado por MERCOSUR y para Cd (0,50 mg/kg) y para Pb el 29 % superan el valor permitido dado por MERCOSUR en las muestras analizadas.Publicación Acceso abierto Determinación cuantitativa de arsénico, cobre, níquel y plomo en margarinas y mantequillas expendidas en el mercado de Caquetá - San Martin de Porres periodo de Junio - Octubre 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Altamirano Verastegui, Luis Antonio; Cruz Quispe, Edwin; Churango Valdez, JavierLa margarina y la mantequilla son productos de consumo masivo, siendo uno de los insumos más utilizados, junto al aceite, para cocinar. Por lo que la trascendencia de investigar la calidad de las mismas es grande, tanto desde un punto de vista de salud como comercial. Los metales pesados son peligrosos porque tienden a bioacumularse, de manera que el aumento en la concentración de un producto químico en un organismo biológico, puede causar daños desagradables en los órganos internos, el sistema nervioso, los riñones, el hígado y los pulmones. Por ello, es que realizamos un estudio sobre la determinación cuantitativa de arsénico, cobre, níquel y plomo en margarinas y mantequillas expendidas en el mercado Caquetá - San Martín de Porres - período de Junio - Octubre 2015, por el método de espectrofotometría de absorción atómica. Para ésta investigación recolectamos 17 muestras entre margarinas y mantequillas. Se halló que las concentraciones promedio de arsénico, cobre, níquel y plomo están en el siguiente orden: As 0,07 mg/kg; Cu 0,09 mg/kg; Ni 0,28 mg/kg y Pb 0,11 mg/kg. Los resultados son comparados con el Codex Alimentarius, Norma Técnica Ecuatoriana y la Norma Técnica Venezolana.Publicación Acceso abierto Determinación cuantitativa de Arsénico, Níquel y Cobalto en las tintas para tatuaje corporal comercializados en Lima Metropolitana durante el periodo Enero- febrero 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-05) Montenegro Diaz, Evelyn Marianela; Lizano Gutiérrez, Jesús VictorEn esta investigación se determinó las concentraciones de Arsénico, Níquel y Cobalto en muestras de tintas para tatuajes corporal expendidas en Lima Metropolitana, para establecer si estos se encontraban en concentraciones permisibles según la EPA 0128. Autoridad de Protección Ambiental de Directrices para Tatuaje y Maquillaje Permanente. Se recolectó 15 muestras de distintas marcas de tintas para tatuajes expendidas en Lima Metropolitana siendo el negro, rojo y azul los colores escogidos por ser más empleados en la práctica del tatuado. Los metales fueron cuantificados mediante la Espectrofotometría de Absorción Atómica con Horno de Grafito, el nivel promedio de Arsénico, Níquel y Cobalto en las muestras de tinta azul fue de 0.12, 0.20 y 30.0 ppm respectivamente. El nivel promedio de Arsénico, Níquel y Cobalto en las muestras de tinta de color negro es de 0.13, 14.29 y 0.49 ppm respectivamente, y el promedio del nivel de Arsénico, Níquel y Cobalto en las muestras de tinta de color rojo es de 0.23, 0.16 y 0.45 ppm respectivamente. Los valores hallados fueron comparados con los parámetros establecidos por la EPA 0128.Publicación Acceso abierto Determinación cuantitativa de Arsénico, Níquel y Cobalto en las tintas para tatuaje corporal comercializados en Lima Metropolitana durante el periodo Enero- febrero 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-05) Idrogo Delgado, César Olmedo; Lizano Gutiérrez, Jesús VictorEn esta investigación se determinó las concentraciones de Arsénico, Níquel y Cobalto en muestras de tintas para tatuajes corporal expendidas en Lima Metropolitana, para establecer si estos se encontraban en concentraciones permisibles según la EPA 0128. Autoridad de Protección Ambiental de Directrices para Tatuaje y Maquillaje Permanente. Se recolectó 15 muestras de distintas marcas de tintas para tatuajes expendidas en Lima Metropolitana siendo el negro, rojo y azul los colores escogidos por ser más empleados en la práctica del tatuado. Los metales fueron cuantificados mediante la Espectrofotometría de Absorción Atómica con Horno de Grafito, el nivel promedio de Arsénico, Níquel y Cobalto en las muestras de tinta azul fue de 0.12, 0.20 y 30.0 ppm respectivamente. El nivel promedio de Arsénico, Níquel y Cobalto en las muestras de tinta de color negro es de 0.13, 14.29 y 0.49 ppm respectivamente, y el promedio del nivel de Arsénico, Níquel y Cobalto en las muestras de tinta de color rojo es de 0.23, 0.16 y 0.45 ppm respectivamente. Los valores hallados fueron comparados con los parámetros establecidos por la EPA 0128.Publicación Acceso abierto Determinacion de arsenico en arroz envasado a granel expendido en los mercados de Lima Metropolitana, mes de noviembre año 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-12) Tejeda Guillermo, Manuel Ángel; Lizano Gutierrez, Jesus VictorLa presente investigación tiene como objetivo “Determinar la concentración promedio de arsénico en arroz envasado a granel expendido en los mercados de Lima Metropolitana en el mes de noviembre, año 2020”. Método: Se evaluaron 33 muestras de arroz pulido, entre nacional e importado, obtenido de la Zona Sur, Este y Norte de Lima Metropolitana; analizados por el Método de Absorción Atómica con Generador de Hidruros, y se registró los datos con un instrumento validado, se consideraron los valores estándares (200 µg de arsénico/Kg de arroz) del Codex Alimentarius y Reglamento de la Unión Europea 2015/1006. Resultados: Se obtuvieron del total de las 33 muestras de estudio un valor promedio de 155,5 μg de Arsénico / Kg de arroz; de las 30 muestras nacionales se encontró el valor promedio de 154,7 μg de Arsénico / Kg de arroz; y de las 3 muestras de arroz importadas se encontró 163,3 μg de arsénico / Kg de arroz. Conclusiones: Se encontraron valores promedio debajo de los estándares internacionales. Los valores de arsénico inorgánico en arroz nacional en promedio están dentro de lo permitido (155,5 μg de arsénico / Kg de arroz), pero se encontraron que el 50% de las muestras analizadas de la Zona Norte de Lima Metropolitana presentaron valores por encima de lo establecido, lo que nos compromete a seguir investigando.Publicación Acceso abierto DETERMINACION DE ARSENICO, CADMIO Y PLOMO EN BARRAS DE CHOCOLATE ADQUIRIDAS EN EL CENTRO COMERCIAL POLVOS AZULES DE LIMA METROPOLITANA EN EL PERIODO ENERO – FEBRERO 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Velazque Leiva, Miguel Angel; Q.F. Manuel Gregorio, Hernández AguilarLa presente tesis tiene por finalidad determinar las concentraciones de Arsénico, Cadmio y Plomo en barras de chocolate adquiridas en el Centro Comercial Polvos Azules de Lima Metropolitana. Se realizó la recolecta de marcas de chocolates comercializadas en el Centro Comercial Polvos Azules de Lima Metropolitana, teniendo un total de 10 muestras, los análisis se realizaron mediante el método de espectrofotometría de absorción atómica por generador de hidruro para el Arsénico y por horno de grafito para el Cadmio y Plomo. Las concentraciones de Arsénico vario desde 0,21 mg/kg hasta 0,47 mg/kg con un promedio de 0,30 mg/kg, las concentraciones de Cadmio vario desde 0,21 mg/kg hasta 0,57 mg/kg con un promedio de 0,34 mg/kg y las concentraciones de Plomo vario desde 0,15 mg/kg hasta 0,28 mg/kg con un promedio de 0,20 mg/kg. Se concluye que el 100% de las muestras de barras de chocolate adquiridas en el centro comercial de Polvos Azules de Lima Metropolitana en el periodo de Enero – Febrero 2016 contienen concentraciones de Arsénico, Cadmio y Plomo; y no superan la concentración máxima permisible establecida por el Codex Alimentario, para cada uno de estos.Publicación Acceso abierto “Determinación de Arsénico, Cadmio y Plomo en especias en polvo: Ají Paprika (Capsicum annuum, L.), Ají Panca (Capsicum chinense), Pimienta (Piper nigrum) y Comino (Cuminum cyminum), expendidos en el Mercado Caquetá-San Martín de Porres, Lima en el periodo Enero- 2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-05) Llallahui Murga, Fiorella Margoth; Quispe Huisa, Luisa; Lizano Gutiérrez, Jesús VíctorEl uso de las plantas aromáticas y especias en la cocina, constituye un principio básico para la aplicación de una alimentación natural. Los productos agrícolas pueden estar contaminados con metales pesados tóxicos, entre estos encontramos al Arsénico, Cadmio y plomo. Los niveles elevados de estos metales tienden a acumularse en la superficie del suelo quedando accesibles al consumo, la contaminación del producto alimenticio se está convirtiendo en un problema inevitable el aire, la tierra y la contaminación del agua contribuyen a la presencia de elementos nocivos. El análisis de las muestras de especias en polvo presentaron en su composición concentraciones variables de arsénico, cadmio y plomo, estos valores posteriormente fueron comparados con los límites establecidos por la OMS.Publicación Acceso abierto Determinación de arsénico, cadmio y plomo en nueces, almendras y manís comercializados en el mercado de Caquetá de febrero – julio 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-17) Mazuelos Alfaro, Héctor Jesús; Albornoz Reyes, Willy Jhonatan; Lizano Gutiérrez, Jesús VíctorEl objetivo general de este estudio fue cuantificar Arsénico (As), Cadmio (Cd) y Plomo (Pb) en muestras de Nuez (Juglans regia), Almendra (Prunus dulcis) y Maní (Arachis hypogaea L.) comercializados en el mercado de Caquetá durante el periodo de enero a julio del 2019. Se tomaron 15 muestras de 5 puestos diferentes del mercado de Caquetá. La técnica usada fue la Espectrofotometría de Absorción Atómica en Horno Grafito para Plomo (Pb) y Cadmio (Cd). Los valores promedio de cada 5 muestras de los frutos secos para Plomo (Pb) fueron de 0.80 mg/Kg en Nueces, 0.66 mg/Kg en Manís y 0.72mg/Kg en Almendras, llegando el valor promedio de las Nueces al límite, superando 6 de 15 muestras analizadas en un porcentaje total del 40% los Límites Máximos Permisibles establecidos por el MERCOSUR (0.80 mg/Kg), Los valores promedio de cada 5 muestras de los frutos secos para Cadmio (Cd) fueron de 0.09 mg/Kg en Nueces, 0.19 mg/Kg en Manís y 0.15mg/Kg en Almendras, no alcanzando el valor promedio de los Manís al límite, superando 4 de 15 muestras analizadas los Límites Máximos Permisibles establecidos por la Legislación de Metales Pesados de Suiza (0.20 mg/Kg), con un porcentaje total de 26.67%. Para Arsénico (As) la técnica usada fue la Espectrofotometría de Absorción Atómica con Generador de Hidruros. Los valores promedio para Arsénico (As) fueron de 0.56 mg/Kg para Nueces, 0.72 mg/Kg para Manís y 0.52 mg/Kg para Almendras, no llegando ningún valor al Límite Máximo Permisible, superando 1 de 15 muestras analizadas los Límites Máximos Permisibles del MERCOSUR (0.80 mg/Kg) con un porcentaje total de 6.67%.Publicación Acceso abierto Determinacion de arsenico, cadmio y plomo en suplementos dietarios de origen vegetal de venta en el mercado mundo natural del distrito de cercado de lima durante el periodo Mayo– Agosto 2018(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-23) Calsina Ramos, Marina Erika; Huamán Cucho, Yvonne Bertha; Lizano Gutiérrez, Jesús VíctorEl objetivo general de este estudio fue hallar presencia de metales pesados, mediante el método de Espectrofotometría de Absorción Atómica con horno de grafito para plomo y cadmio, y Espectrofotometría de Absorción Atómica con generador de hidruros para arsénico en muestras de suplementos dietarios de origen vegetal alcachofa, camu camu, linaza y tocosh, comercializados en el Mercado Mundo natural del Distrito de Cercado de Lima. Para arsénico se halló un valor mínimo de 0.11 mg/Kg en suplemento de linaza y un valor máximo de 1.68 mg/Kg en suplementos de alcachofas, en el caso de cadmio se halló un valor mínimo de 0.11 mg/Kg en suplemento de linaza y un valor máximo de 0.63 mg/Kg en suplementos de camu camu y para plomo se halló un valor mínimo de 0.18 mg/Kg en suplemento de camu camu y un valor máximo de 1.28 mg/Kg en suplementos de tocosh, asimismo el valor promedio de Arsénico, Cadmio y Plomo fue de 0.68 mg/Kg, 0.32 mg/Kg, 0.57 mg/Kg, respectivamente, en las muestras de suplementos dietarios analizados. Se consideró según la metodología como referencia la USP 40.De acuerdo a los limites permisisibles con los resultados obtenidos se concluyó que para el arsénico las muestras superaron un 12.5% el límite de 1.5 mg/Kg, para el cadmio las muestras superaron un 25% el límite de 0.5 mg/Kg y para plomo las muestras superaron un 18.75% el límite de 1.0 mg/Kg.Publicación Acceso abierto “Determinación de arsénico, cadmio, plomo y mercurio en quinua (chenopodium quinoa) expendida en los mercados de la victoria, durante el período de enero del 2018”.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-29) Alcocer Santivañez, Eneth Elizabeth; Huamán Huamán, Edith Cindy; Lizano Gutiérrez, Jesús VíctorEn esta investigación se determinó las concentraciones de Arsénico, Cadmio, Plomo y Mercurio en muestras de quinua (Chenopodium quinoa) expendidas en los mercados de La Victoria y se estableció si éstas se encontraban en concentraciones permisibles según los parámetros establecidos por MERCOSUR, Unión Europea y la Legislación Brasileña. La técnica que se utilizó fue la Espectrofotometría de Absorción Atómica con Horno de Grafito y con generador de Hidruros. El valor promedio de Arsénico en las muestras fue de 0.35 ppm con cifras extremas de 0.16 y 0.59, siendo el 55% que sobrepasaron el límite máximo permisible (LMP) dado por MERCOSUR. El valor promedio de Cadmio en las muestras fue de 0.18 ppm con cifras extremas de 0.08 y 0.33, siendo el 73% que sobrepasaron el LMP dados por MERCOSUR y Unión Europea. El valor promedio de Mercurio en las muestras fue de 0.005 ppm con cifras extremas de 0.01 y 0.011, siendo el 9% que sobrepasaron el LMP dado por la Legislación Brasileña. El valor promedio de Plomo en las muestras fue de 0.20 ppm con cifras extremas de 0.11 y 0.36, siendo el 45% que sobrepasaron el LMP dados por MERCOSUR y Unión Europea. Lo que nos indicó que existe alta contaminación de Arsénico, Cadmio y Plomo en la quinua que se expenden en los mercados de La Victoria – Enero 2018.Publicación Acceso abierto Determinación de Plomo y arsénico en desayunos expendidos en puestos de venta ambulatoria en Cercado de Lima –Periodo Junio-Julio del 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-09) Atachagua Bernuy, Shirley Naudy; Lizano Gutiérrez, Victor JesúsLa presente investigación se llevó a cabo para evaluar la concentración de plomo y arsénico en 120 muestras de desayunos básicos constituidos por un vaso de quinua y un pan con tortilla de verdura los cuales fueron expendidos en puestos de venta ambulatoria en el Cercado de Lima, durante el periodo de junio a Julio del 2017. La cantidad de metales pesados se determinó por el método de Espectrofotometría de Absorción Atómica mediante la técnica Horno Grafito. Cabe resaltar que para la presente investigación la muestra constituida por un desayuno básico incluía un vaso de quinua y un pan más tortilla de verdura el cual fue analizado en conjunto. Los niveles de plomo encontrados en las muestras de vaso de quinua presentan un promedio de 13.29 ppb y una desviación estándar de 7.36, con un valor mínimo de 4.425 ppb y un valor máximo de 31.652. Las muestras de pan más tortilla de verduras, presentan un promedio de 12.05 ppb y una desviación estándar de 3.74, con un valor mínimo de 6.425 ppb y un valor máximo de 18.456 ppb. Los niveles de Arsénico, en ambas muestras, no se detectaron probablemente porque se encontraban en niveles inferiores al límite de cuantificación de la técnica o equipo empleados. Los resultados de la investigación indican que en las muestras de vaso de quinua y pan más tortilla de verduras los parámetros de plomo y arsénico no superan los indicados en el Codex Alminetarius.Publicación Acceso abierto Determinación de plomo y arsénico en golosinas (gomas de mascar, caramelos duros y refrescos) por absorción atómica, en Lima Metropolitana, 2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-10-19) Remuzgo Ambrosio, Herly; Mamani Posadas, Jessica Gabriela; Ramos Jaco, Antonio GuillermoLa presente investigación tuvo como objetivo: determinar la concentración de plomo y arsénico en golosinas gomas de mascar, caramelos duros y refrescos por absorción atómica, en Lima Metropolitana, 2021, cuya metodología fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicada y diseño cuasi experimental, con una población muestral de 10 gomas de mascar, 10 caramelos duros y 10 refrescos, que fueron analizados por espectrofotometría de absorción atómica. Se determinaron los siguientes resultados: la concentración de plomo en promedio en la goma de mascar importada en promedio fue: 0.0540 mg/Kg, en los caramelos duros importados fue: 0.0520 mg/Kg y en los refrescos importados fue: 0.0440 mg/L; mientras que la concentración de plomo en promedio en la goma de mascar nacional fue 0.0480 mg/Kg, en los caramelos duros nacionales fue: 0.0340 mg/Kg y en los refrescos nacionales fue: 0.0460 mg/Kg. Por otro lado, en cuanto a la concentración de arsénico promedio en la goma de mascar importada fue: 0.00380 mg/Kg, en los caramelos duros importados fue: 0.00640 mg/Kg, en los refrescos importados fue: 0.00180 mg/L; por otro lado, la concentración promedio de arsénico en la goma de mascar nacional fue: 0.00740 mg/Kg, en los caramelos duros nacionales fue: 0.00480 mg/Kg y en los refrescos nacionales fue: 0.00480 mg/L; concluyendo que las concentraciones de plomo y arsénico en las golosinas analizadas no sobrepasaron los límites máximos permisibles del Codex Alimentarius.Publicación Acceso abierto Determinación de plomo, cadmio y arsénico en carne de pollo expendido en el mercado de Caquetá - San Martín de Porres. Lima - Perú. Noviembre del 2020(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-10) Sinche Ramirez, Luis Gerardo; Canales Martínez, César AugustoEn la presente investigación se cuantifico plomo, cadmio y arsénico en muestra de carne de pollo (Gallus domesticus) expendida en el mercado de Caquetá, ubicado en el distrito de San Martin de Porres en Lima – Perú, por espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito y espectrofotometría de absorción atómica con generador de hidruros. La cuantificación de los elementos mencionados fue realizada en el Centro de información, control toxicológico y apoyo a la gestión ambiental (CICOTOX). Los resultados obtenidos fueron los siguientes: concentración media del arsénico 0.0006 mg/kg, valor mínimo 0.0001 mg/kg, valor máximo 0.0027 mg/kg. Media de cadmio 0.02027 mg/kg, valor mínimo 0.0078 mg/kg, valor máximo 0.0627 mg/kg. Media del plomo 0.6953 mg/kg, concentración mínima 0.3047 mg/kg, concentración máxima 1.1953 mg/kg. Se concluye que, en las muestras de carne de pechuga de pollo, los valores que presenta el arsénico están dentro de los límites aceptables, sin embargo, tanto cadmio (8%) y plomo (100%), exceden el límite máximo admitido por MERCOSUR.Publicación Acceso abierto Determinación de plomo, cadmio y arsénico en hígados de pollo expendidos en el mercado Caquetá - San Martín de Porres período de Marzo - Julio 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Espinoza Valdiviezo, Magali Karina; Suarez Zulueta, Sandra; Churango Valdez, JavierEl presente trabajo tiene como finalidad determinar cuantitativamente los niveles de concentraciones de plomo, cadmio y arsénico en hígado de pollo, expendidos por las avícolas del Mercado Caquetá durante el periodo de Marzo - Julio de 2015. Se recolectaron en 30 avícolas de donde se tomó una muestra de hígado de pollo por avícola del Mercado Caquetá y fueron analizados por el método de espectrofotometría de absorción atómica por horno de grafito para plomo y cadmio. Para arsénico se analizó por el método de espectrofotometría de absorción atómica con generadores de hidruros. Los resultados mostraron que la concentración promedio de plomo fue de 0.4326 mg/kg menor al límite establecido por Mercosur / Unión Europea y Codex Alimentarius; sin embargo las concentraciones de plomo en 7 de 30 muestras (23%) superan al límite establecido. La concentración promedio de cadmio fue de 0.4403 mg/kg menor al límite establecido por Mercosur / Unión Europea y Codex Alimentarius; pero las concentraciones de cadmio en 10 de 30 muestras (33%) superan el límite establecido. La concentración de promedio de arsénico fue de 0.858 mg/kg mayor al límite establecido por Mercosur; pero las concentraciones de arsénico en 7 de 30 muestras (23%) superan el límite establecido. Por lo expuesto se concluye, que las muestras analizadas contienen metales pesados, lo cual conlleva a un riesgo potencial para el consumidor, ocasionando daños a la salud pública.Publicación Acceso abierto Determinación por absorción atómica de plomo y arsénico en agua potable de viviendas del distrito Hualgayoc, Cajamarca – octubre 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-09) Afan Rojas, Karina; Lizano Gutiérrez, Jesús VictorLa actividad minera es una de las principales causas de contaminación ambiental en el distrito de Hualgayoc, provincia Hualgayoc, Departamento de Cajamarca. Por ello se evaluó la presencia de plomo y arsénico en agua potable, especialmente por tratarse de un distrito con escaso control sanitario sobre la calidad de agua de consumo humano. En el desarrollo de esta investigación se cuantifico plomo y arsénico mediante la metodología analítica de absorción atómica con horno de grafito por ser una técnica altamente sensible y especifica. Se tomaron 15 muestras de agua en 5 puntos diferentes para determinar dichos niveles y se analizaron en la unidad de servicio de análisis químicos (USAQ) de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los resultados nos indica que la concentración promedio de Arsénico en el agua potable es de 0.0060 mg/L. con cifras extremas: mínima de 0.0000 mg/L y máxima de 0.0213 mg/L, encontrándose que el 27% supera los LMP dados por la DIGESA, y la concentración promedio de Plomo es de 0.0564 mg/L. con cifras extremas: mínima de 0.0105 mg/L y máxima de 0.1587 mg/L, encontrándose que el 100% superan las concentraciones del LMP dados por la DIGESA. Estos resultados evidencian un riesgo de intoxicación crónica y un grave problema de salud para la población de Hualgayoc.Publicación Acceso abierto Determinación por absorción atómica de plomo y arsénico en agua potable de viviendas del distrito Hualgayoc, Cajamarca – octubre 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-09) Flores Romero, Victor Emilio; Lizano Gutiérrez, Jesús VictorLa actividad minera es una de las principales causas de contaminación ambiental en el distrito de Hualgayoc, provincia Hualgayoc, Departamento de Cajamarca. Por ello se evaluó la presencia de plomo y arsénico en agua potable, especialmente por tratarse de un distrito con escaso control sanitario sobre la calidad de agua de consumo humano. En el desarrollo de esta investigación se cuantifico plomo y arsénico mediante la metodología analítica de absorción atómica con horno de grafito por ser una técnica altamente sensible y especifica. Se tomaron 15 muestras de agua en 5 puntos diferentes para determinar dichos niveles y se analizaron en la unidad de servicio de análisis químicos (USAQ) de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los resultados nos indica que la concentración promedio de Arsénico en el agua potable es de 0.0060 mg/L. con cifras extremas: mínima de 0.0000 mg/L y máxima de 0.0213 mg/L, encontrándose que el 27% supera los LMP dados por la DIGESA, y la concentración promedio de Plomo es de 0.0564 mg/L. con cifras extremas: mínima de 0.0105 mg/L y máxima de 0.1587 mg/L, encontrándose que el 100% superan las concentraciones del LMP dados por la DIGESA. Estos resultados evidencian un riesgo de intoxicación crónica y un grave problema de salud para la población de Hualgayoc.Publicación Acceso abierto Evaluación de riesgo toxicológico en agua potable destinada para consumo humano con posibles concentraciones de plomo, mercurio y arsénico en el distrito de la Unión Leticia, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-04) Maldonado Mendoza, Bianca Iris; Llahuilla Quea, José AntonioEl propósito del trabajo fue determinar las concentraciones y riesgos de toxicidad de plomo, mercurio y arsénico en agua potable para consumo humano en el distrito de La Unión Leticia en el año 2023. Para el análisis del agua se utilizó espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS) y el desarrollo de un método para evaluar los riesgos para la salud determinó una concentración promedio de plomo 0,00031mg/L, con valor mínimo 0,00013 mg/L y un valor máximo 0,00013 mg/L Estaba hecho, 0,00103mg/L no superado el valor permisible según la OMS y las normas de calidad del agua, la concentración de mercurio 0,00002 mg/L con un valor mínimo 0,00001 mg/L y un valor máximo 0,00002 mg/L. De acuerdo con la OMS y las normas de calidad de agua, finalmente se determinó la concentración media de arsénico con 0,02745 mg/L con un mínimo 0,022523 mg/L y un máximo 0,03300 mg/L. Excede los valores y los limites reglamentarios y permitidos de calidad del agua y de la OMS; Esta concentración se aplicó a la evaluación de riesgos sanitarios del IP < 1. Esto indica que hay riesgo de toxicidad de arsénico en el agua potable para consumo humano en el distrito de La Unión Leticia en el año 2023.Publicación Acceso abierto Evaluación toxicológica de cadmio, plomo y arsénico en suelo agrícola y rábano (raphanus sativus) en zona Huachipa-Nievería distrito Lurigancho-Chosica. Lima. 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-20) Nuñez Pebe, Walter FedericoEl objetivo de este estudio fue determinar las concentraciones toxicológicas de cadmio, plomo y arsénico en suelo agrícola y rábano (Raphanus sativus) en la zona de Huachipa-Nievería del distrito Lurigancho – Chosica.2022. Metodología, el método es hipotético deductivo, el estudio trata de un enfoque cuantitativo es del tipo básico y de diseño no experimental, correlacional y transversal; El nivel es descriptivo. Se utilizaron 5 muestras de suelos según el manual de muestreo de Suelos Agrícolas del MINAM para realizar este estudio. El área de estudio es de 300 m2, por lo que se obtuvieron rábanos de los mismos puntos. El método analítico fue realizado por un laboratorio utilizando un equipo ICP-OES, para proporcionar valores de concentración de cadmio, plomo y arsénico en suelo y rábano. Resultados: Se realizó estadístico de prueba: Pruebas T-student para suelo y rábano. En suelo: Se determinó las concentraciones de cadmio p=0.00 < 0.05. Las concentraciones de plomo, p=0.00 < 0.05. La concentración de arsénico p=0.003 < 0.05 por lo que el cadmio, el plomo y el arsénico exceden los límites de ECA para el suelo. Rábano: Se determinó las concentraciones de cadmio p=0.096 > 0.05. Las concentraciones de plomo, p=0.025 < 0.05. La concentración de arsénico, p=0.49 > 0.05 por lo tanto el cadmio y el arsénico No superan el límite permisible mientras que el plomo supera el límite permisible por el Codex Alimentarius. Conclusión: Se encontró que los rábanos tenían concentraciones de plomo en el suelo que excedían los límites permitidos por el Codex alimentarius
