• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Athletes"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 13 de 13
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de sueño en deportistas que asisten a la academia JM Talent Group, Amazonas - 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-02) Reyna Ventura, Maritza Isabel; Rosas Sudario, Milagros Nohely
    Del siguiente estudio su finalidad fue: “Determinar el nivel de la calidad de sueño en los adultos en deportistas que asisten a la academia JM Talent Group, Amazonas - 2025” Material y método: Se utilizó como instrumento el “Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh” para medir la calidad de sueño en deportistas. La muestra estuvo conformada por 160 deportistas de la academia JM Talent Group Amazonas, método descriptivo, enfoque cuantitativo, no experimental y corte transversal. El análisis de la información se realizó mediante el SPSS versión 27.0. Resultados: La edad promedio en deportistas fue de 31,11 con un IMC promedio de 22,01. En cuanto al género femenino representado por el 32,50% y el masculino fue de 67.50%. Es relevante destacar que los niveles de calidad de sueño es 73,7% no tienen problemas de sueño mientras que el 26,3% merece atención médica. Conclusión: Se concluye que calidad de sueño es óptimo en los deportistas que asisten a la academia JM Talent Group, Amazonas – 2025.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Consumo de oxígeno pico e hiperlaxitud en deportistas de la Federación Peruana de Gimnasia, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-09) Carrasco Alejo, Johana Lesmi; Chero Pisfil, Santos Lucio
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el consumo de oxígeno pico y la hiperlaxitud en deportistas de la Federación Peruana de Gimnasia, Lima 2024. Se aplicó un diseño cuantitativo, básico, no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 81 gimnastas seleccionados mediante muestreo probabilístico. Para la recolección de datos se emplearon dos instrumentos validados: el Test de Shuttle para estimar el consumo máximo de oxígeno (VO₂ pico) y la escala de Beighton para evaluar la hiperlaxitud articular. Los resultados evidenciaron una relación significativa entre el consumo de oxígeno pico y la hiperlaxitud articular (p = 0.023). En particular, se halló una relación positiva entre la dimensión cardiovascular del consumo de oxígeno y la hiperlaxitud, mientras que la dimensión física mostró una relación negativa. No se encontró relación significativa con la dimensión respiratoria. Asimismo, se observó que un tercio de los deportistas presentaba hiperlaxitud, lo que podría constituir un factor de riesgo para lesiones si no se aborda clínicamente de forma oportuna. Se concluye que la evaluación integrada del consumo de oxígeno y la hiperlaxitud puede contribuir al diseño de estrategias preventivas personalizadas para mejorar el rendimiento y reducir el riesgo de lesiones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de un programa de autoestiramientos en prevención de lesiones en corredores amateurs de la ciudad de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-17) Clavo Chupillón, Rosa Angélica; Vera Arriola, Juan Américo
    En la última década, el interés por el running ha crecido notablemente en Lima, con un aumento del 30% en el número de corredores regulares desde 2010. Sin embargo, este auge ha ido acompañado de un incremento en las lesiones entre corredores amateurs, con un 45% reportando al menos una lesión en los últimos dos años. Las lesiones, como distensiones musculares y tendinitis, afectan no solo el rendimiento físico, sino también la calidad de vida de los corredores. La falta de programas estructurados de prevención de lesiones contribuye a esta problemática, dejando a los corredores amateurs sin orientación adecuada. Por ello, es crucial investigar y desarrollar intervenciones específicas, como un programa de auto estiramientos, cuya efectividad aún no ha sido evaluada en esta población. El objetivo fue determinar la efectividad de un programa de auto estiramientos en la prevención de lesiones en corredores amateurs de la ciudad de Lima, 2024. Se realizó un estudio preexperimental con una muestra de 60 corredores amateurs. Se utilizó un cuestionario validado por jueces expertos y se realizó un programa de 4 semanas de intervención. Los resultados fueron: el 70% entrenaba en asfalto y la mayoría realizaba ejercicios de fortalecimiento. Tras la implementación de un programa de autoestiramientos, se registraron mejoras significativas: las lesiones previas disminuyeron del 53.3% al 5.0%, la frecuencia de estiramientos de 3-5 veces/semana aumentó del 11.7% al 63.3%, y la percepción de flexibilidad mejoró del 11.7% al 81.7%. Asimismo, las molestias musculoesqueléticas pasaron del 66.7% al 6.7%, y el rendimiento físico mejoró del 46.7% al 95.0%. Las pruebas de McNemar confirmaron la efectividad del programa, con un valor de p = 0.000 en todas las dimensiones evaluadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estabilidad dinámica pélvica y huella plantar en deportistas amateur del Centro de Terapias Especializadas Cerfineuro, periodo 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-29) Morales Román, Cynthia Mercedes; Arrieta Córdova, Andy Freud
    Determinar la relación entre la estabilidad dinámica pélvica y la huella plantar en deportistas amateur del Centro de Terapias Especializadas CERFINEURO, periodo 2024. Materiales y Métodos: El presente estudio fue Cuantitativo, la población estará conformada por todos los deportistas amateurs que sumaron 107 de ambos sexos, se utilizó el “Cuestionario Test Single Leg Squat y el “Índice de Hernández Corvo”. Resultados: El grupo mayoritario está conformado por deportistas entre 35 y 39 años, representando el 34.58% del total. El grupo de 40 a 44 años representa el 31.78% de la población. El grupo de 30 a 34 años representa el 20.56%. El grupo de 45 a 50 años representa el 9.35%. El grupo de 25 a 29 años representa el 3.74% del total de la muestra, sobre la muestra está representada por una ligera mayoría el género masculino, con un 52.34%, mientras que el 47.66% está conformado por personas del género femenino, el 53.34% de los deportistas evidencian afectación en el pie derecho, el 42.99% de los pacientes presentan sobrepeso, se aprecia una prevalencia mayoritaria de deportistas con regular estabilización pélvica, siendo un 56.07%, el 54.21% no presenta simetría pélvica, el 56.07% de los deportistas presentan una regular estabilización pélvica. Conclusiones: El mayor porcentaje de los deportistas no presenta simetría pélvica, en la distribución de la dimensión postura dinámica pélvica el mayor porcentaje de los deportistas presentan una regular estabilización pélvica, en la distribución de la huella plantar en los deportistas la mayoría presenta alteraciones en los pies, no existe evidencia suficiente para afirmar que la variable estabilidad dinámica pélvica y la variable huella plantar se relacionan entre sí.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Frecuencia de lesiones musculoesqueléticas en futbolistas de un Club Deportivo, Lima-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-22) Niño Villanueva, Angie Gianela; Puma Chombo, Jorge Eloy
    El estudio tuvo como objetivo general determinar la frecuencia de lesiones musculoesqueléticas en Futbolistas de un club deportivo Lima-2024. Se empleó el método deductivo, enfoque cuantitativo, aplicado, no experimental, observacional y corte transversal. Lo cual participaron 73 de un club deportivo de 18 a 23 años. Asimismo, se utilizó el “Cuestionario Nórdico” para evaluar las lesiones musculoesquelético de futbolistas de un club deportivo. La frecuencia de lesiones musculoesqueléticas en futbolistas de un club deportivo, Lima-2024. Está determinada por el grado de gravedad, duración, auto calificación, consecuente cambio de actividades y la incidencia de la lesión, la frecuencia de lesiones es de 19 jugadores con lesión de tobillo izquierdo, 19 de tobillo derecho, 13 de rodilla izquierda, 18 de rodilla derecha, 11 en cadera izquierda, 15 en cadera derecha, 14 en la zona de la columna dorsal o lumbar, 11 muñeca o mano izquierda, 12 en muñeca o mano derecha, 7 en el codo o antebrazo izquierdo, 14 en el codo o antebrazo derecho, 7 en el hombro izquierdo, 8 en el hombro derecho y 3 en el cuello respectivamente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos comunes asociados a la salud bucal en deportistas universitarios en Lima, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-16) Panebra Choque, Jesus Alfredo Marcial; Chumpitaz Jauregui, Edwin Rigoberto
    Este estudio buscó “determinar la relación entre los hábitos comunes y la salud bucal en deportistas universitarios”. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, correlacional y transversal con una muestra de 120 deportistas universitarios, a quienes se les aplicaron cuestionarios estructurados para evaluar sus hábitos comunes, relacionados con la higiene oral y la alimentación, y su estado de salud bucal. Se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman para analizar la relación de las variables. Los resultados indicaron que el 40.0% de los participantes presentaban hábitos comunes regulares, el 30.8% hábitos malos y solo el 29.2% hábitos buenos. En cuanto a la salud bucal, el 42.5% tenía un nivel regular, el 31.7% buena salud y el 25.8% una condición deficiente. Se halló una correlación negativa moderada-fuerte (-0.718, p = 0.000) entre los hábitos comunes y la salud bucal, lo que sugiere que a medida que los hábitos comunes mejoran, los problemas de salud bucal disminuyen. Asimismo, se encontraron correlaciones negativas entre los hábitos de higiene oral y la salud bucal (-0.705, p = 0.000), así como entre la alimentación y la salud bucal (-0.636, p = 0.000). En conclusión, se confirma que los hábitos comunes influyen significativamente en la salud bucal de los deportistas universitarios, siendo la higiene oral y la alimentación adecuada factores determinantes en la reducción de limitaciones funcionales y dolor bucal. Se recomienda promover programas educativos y realizar evaluaciones odontológicas periódicas en esta población.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Inestabilidad funcional de tobillo y factores de riesgo en deportistas amateurs del Centro de Terapia Física Fisanar, periodo 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-21) Huamani Aliaga, Yadira Mayra; Arrieta Córdova, Andy Freud
    Objetivo: Determinar la relación entre la inestabilidad funcional de tobillo y factores de riesgo en deportistas amateurs del Centro de Terapia Física FISANAR, periodo 2024. Materiales y Métodos: La muestra de esta investigación estará conformada por deportistas amateurs de ambos sexos y de 25 a 50 años, se utilizaron los cuestionarios de Identificación de Inestabilidad Funcional del Tobillo (IDFAI) y el cuestionario relacionado con los Factores relacionados con lesiones deportivas. Resultados: El grupo de estudio está conformado por deportistas entre 25 y 50 años. El grupo mayoritario está conformado por deportistas entre 35 y 39 años, representando el 37.38% del total. El grupo de 40 a 44 años representa el 24.30% de la población. El grupo de 30 a 34 años representa el 22.43%. El grupo de 45 a 50 años representa el 8.41%. El grupo de 25 a 29 años representa el 7.48% del total de la muestra. La muestra está representada por una ligera mayoría el género femenino, con un 54.21%, mientras que el 45.79% está conformado por personas del género masculino, en la inestabilidad funcional del tobillo se aprecia una prevalencia mayoritaria de deportistas sin inestabilidad del tobillo, con un 64.49%. El 35.51% de los deportistas evidencian una inestabilidad del tobillo. La distribución de los factores de riesgo. El 61.68% de los deportistas no presenta factores de riesgo. El 38.32% sí presentan factores de riesgo Conclusiones: Mas del tercio de los pacientes evidencian una prevalencia de factores de riesgo extrínseco, la mayoría de los deportistas amateurs son diestros, se evidencia una prevalencia de lesión en el lado izquierdo de los deportistas amateurs, podemos concluir que la variable inestabilidad funcional de tobillo y la variable factores de riesgo se relacionan entre sí de manera positiva y alta. la distribución de los factores de riesgo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de actividad física en deportistas de Taekwondo de un polideportivo de Villa el Salvador, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-24) Gomez Vasquez, Martha Elen; Bejarano Ambrosio, Miriam Juvit
    El trabajo investigativo que se presenta a continuación tuvo como finalidad determinar el nivel de actividad física en deportistas de Taekwondo de un polideportivo de Lima 2024. Tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y con un diseño no experimental, descriptiva simple. La muestra fueron 55 niños en edades de 8 a 14 años que practican Taekwondo en un polideportivo de Villa el Salvador. Para medir la variable de estudio se utilizó el cuestionario de Actividad Física para niños (PAQ-C). Dentro de los resultados encontrados se pudo observar que el nivel de actividad física que predomino en la muestra fue un nivel intenso en un 60% y regular en un 21.82% . El 61.91% de las niñas obtuvieron un nivel intenso de actividad física, así como el 58.82% de los niños. El 25.45% de la muestra total que obtuvieron un nivel intenso tuvieron de 13 a 14 años. El 45.45% de la muestra total que obtuvieron un nivel intenso tenían IMC Normal. Se concluyó que El nivel de actividad física Intenso y regular predomino en los deportistas de Taekwondo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de actividad física y calidad de vida de los deportistas del Club Universitario de Deportes, Lima - 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-13) Sánchez Romero, Andrea Rosaluz; Bejarano Ambrosio, Miriam Juvit
    La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre el nivel de actividad física y la calidad de vida de los deportistas del Club Universitario de Deportes, Lima – 2025. Material y métodos: Tipo de investigación: básica de alcance hipotético – deductivo; diseño no experimental, explicativo y transversal; de enfoque cuantitativo y de alcance correlacional; La población estuvo conformada por 80 deportistas. Para la recolección de los datos se utilizaron dos formularios el cuestionario IPAQ (versión corta) y el Cuestionario de Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud - Versión resumida (WHOQOL-BREF). Además, se utilizó una ficha para recolectar los datos sociodemográficos, los cuales fueron procesados mediante validez y confiabilidad con el coeficiente de alfa de Cronbach. Resultados: El procesamiento estadístico se realizó mediante el coeficiente de Rho de Spearman en donde se obtuvo un resultado de 0.638 (Correlación positiva moderada) y un nivel de significancia p = .053 > 0.05. Conclusión: Se concluye que no existe una relación entre el nivel de actividad física y la calidad de vida en los deportistas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de la hipermovilidad articular en jugadoras de voley del Club Tupac Amaru. San Juan de Lurigancho. 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-13) Salazar Rodas, Marleni; Melgarejo Valverde, José Antonio
    Introducción: Una de las alteraciones musculoesqueléticas presente en niños(as) y adolescentes es la hipermovilidad articular, entre las posibles causas se encuentra el deporte que practican o un estilo de vida con poca actividad, generando un limitante en el desarrollo de la musculatura optima que soporte su postura habitual. Cabe señalar que la hipermovilidad articular es el aumento del rango de movimiento en las articulaciones, las que no presenta síntomas evidentes, por lo cual es un tema poco abordada y comprendida en el público general y personal de salud. Objetivo: Determinar la prevalencia de la hipermovilidad articular en jugadoras de vóley del club Tupac Amaru, San Juan de Lurigancho 2024. Materiales y Método: Se utilizó el Test de Beighton para evaluar la hipermovilidad articular en las jugadoras de vóley del club Tupac Amaru y una hoja de recopilación de información sociodemográfica para las características. Método hipotético deductivo. Enfoque cuantitativo. Tipo de estudio aplicada. Diseño no experimental de corte transversal. Población 70 jugadoras de voleibol de 10 a 17 años de edad. El análisis de datos se efectuó mediante el programa SPSS v 27.0. Resultados: La población con mayor predominancia son las jóvenes de 12 a 13 años con 42,9%, con respecto al género el 100% fueron mujeres, el 85,7 % provienen del área urbana, en cuanto a su nivel educativo, el 57,1% se encuentran en la primaria, el 22,9% practica el voleibol mas de 1 año, además el 74,3% no ha sufrido de esguince recientemente, el 90% no tienen fracturas recientes, se identificó que el 52,9% no tienen sobrepeso y el 51,4% presentaban hipermovilidad articular. Conclusión: Existe prevalencia de la hipermovilidad articular en el 51,4% de las jugadoras de vóley del club Tupac Amaru ubicado en san Juan de Lurigancho.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia, accesibilidad y uso de esteroides anabólicos androgénicos en usuarios de un gimnasio del distrito de Ate – Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-18) Quintana Mendoza, Marisol Pilar; Llahuilla Quea, José Antonio
    El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la accesibilidad y uso de Esteroides Anabólicos Androgénicos en usuarios de un gimnasio del distrito de Ate – Lima 2024. Metodología: Investigación de método hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, de tipo básica, descriptiva y correlacional con corte transversal. La muestra fue de 126 usuarios y se utilizó como técnica una encuesta donde se incluyeron 21 preguntas. Resultados: Se determinó que una accesibilidad inadecuada está relacionada predominantemente con un uso inadecuado de Esteroides Anabólicos Androgénicos en los usuarios (98%), mientras que una accesibilidad adecuada está relacionada mayoritariamente con un uso adecuado (76,9%). Asimismo, la prevalencia de uso de Esteroides Anabólicos Androgénicos fue del 49,2%, en donde la mayoría de los usuarios son hombres (87,1%), solteros (79,0%) y con un nivel académico superior (61,3%). En cuanto a la accesibilidad y el patrón de uso de Esteroides Anabólicos Androgénicos, se identificó que existe una relación significativa y de fuerte intensidad con un coeficiente V de Cramer de 0,805. De igual manera, en cuanto a la accesibilidad y la frecuencia de uso de Esteroides Anabólicos Androgénicos, se determinó que existe una relación significativa y de fuerte intensidad con un coeficiente V de Cramer de 0,851. Conclusión: Existe una relación significativa entre la accesibilidad y el uso de Esteroides Anabólicos Androgénicos en los usuarios de un gimnasio del distrito de Ate – Lima 2024, con un coeficiente V de Cramer de 0,798, el cual indica una asociación de fuerte intensidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Resistencia aeróbica y ansiedad en deportistas de un Club de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-10) Morón Sánchez, Cielo Brisa; Sarayasi Machaca, Luz Marisol; Diaz Mau, Aimee Yajaira
    Objetivo: Determinar la relación entre la resistencia aeróbica y la ansiedad en deportistas de un Club de Lima, 2025. Material y métodos: Tipo de investigación aplicada de alcance hipotético – deductivo; diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional descriptivo; de enfoque cuantitativo; la población está conformada por 80 deportistas con edades entre 20 a 40 años de un Club de Lima por factores excluyentes e incluyentes. Se aplicó la prueba de caminata de seis minutos para medir la resistencia aeróbica y el cuestionario del inventario de ansiedad de Beck (BAI) para determinar los niveles de ansiedad. Resultados: Se evidenció una correlación entre resistencia aeróbica y ansiedad con una significancia de 0,010 (p-valor = 0.010 < 0.05). Asimismo, se halló una correlación de los componentes de la resistencia aeróbica; componente respiratorio y ansiedad obtuvo una significancia de (P=0,026), también se evidenció correlación en el componente cardiovascular y ansiedad, ya que se obtuvo una significancia de (P=0,041), de igual modo se halló en el componente físico funcional y ansiedad una significancia de (P=0,026). Finalmente se obtuvo que los deportistas recorrieron una distancia mínima de 540 m, una máxima de 960 m y una distancia promedio 729.00 m evidenciando una resistencia aeróbica alta y a nivel de ansiedad se halló que el 32,50% no presentan ansiedad, el 45% tiene ansiedad leve y un 22,5% ansiedad moderada. Conclusión: Existe una correlación positiva fuerte entre las variables resistencia aeróbica y ansiedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Síndrome de hipermovilidad articular y flujo espiratorio máximo en deportistas del Club Sporting Cristal, Rímac, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-14) Alberca Livia, Sandy Judith; Rosas Sudario, Milagros Nohely
    El presente estudio, tuvo como objetivo general determinar la relación entre el síndrome de hipermovilidad articular (SHA) y el flujo espiratorio máximo (FEM) en deportistas adolescentes del Club Sporting Cristal, Rímac. Se empleó un método deductivo-hipotético, de aspecto cuantitativo, con diseño no experimental y correlacional, en la cual participaron 100 deportistas de 13 a 16 años. Asimismo, el puntaje de Beighton evaluó el SHA y un flujómetro determinó el FEM. En cuanto a los resultados, el 34.4% de los deportistas presentó SHA, predominando en los de 14 años (38.1%) y siendo menos frecuente en los de 16 años (30.8%). Respecto al FEM, el 55.6% se ubicó en el nivel amarillo (síntomas moderados) y el 24.4% en el nivel rojo (crítico). Los deportistas más jóvenes (13 años) mostraron mayor prevalencia en el nivel crítico (76.5%), mientras que las edades mayores evidenciaron una disminución progresiva en ambos niveles críticos y moderados. En conclusión, aunque un 7.8% presentó simultáneamente SHA y niveles críticos de FEM, no se encontró una relación significativa entre ambas variables (p=0.851; rho=-0.020).
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo