Publicación: Prevalencia, accesibilidad y uso de esteroides anabólicos androgénicos en usuarios de un gimnasio del distrito de Ate – Lima 2024
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Asesor
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la accesibilidad y uso de Esteroides Anabólicos Androgénicos en usuarios de un gimnasio del distrito de Ate – Lima 2024. Metodología: Investigación de método hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, de tipo básica, descriptiva y correlacional con corte transversal. La muestra fue de 126 usuarios y se utilizó como técnica una encuesta donde se incluyeron 21 preguntas. Resultados: Se determinó que una accesibilidad inadecuada está relacionada predominantemente con un uso inadecuado de Esteroides Anabólicos Androgénicos en los usuarios (98%), mientras que una accesibilidad adecuada está relacionada mayoritariamente con un uso adecuado (76,9%). Asimismo, la prevalencia de uso de Esteroides Anabólicos Androgénicos fue del 49,2%, en donde la mayoría de los usuarios son hombres (87,1%), solteros (79,0%) y con un nivel académico superior (61,3%). En cuanto a la accesibilidad y el patrón de uso de Esteroides Anabólicos Androgénicos, se identificó que existe una relación significativa y de fuerte intensidad con un coeficiente V de Cramer de 0,805. De igual manera, en cuanto a la accesibilidad y la frecuencia de uso de Esteroides Anabólicos Androgénicos, se determinó que existe una relación significativa y de fuerte intensidad con un coeficiente V de Cramer de 0,851. Conclusión: Existe una relación significativa entre la accesibilidad y el uso de Esteroides Anabólicos Androgénicos en los usuarios de un gimnasio del distrito de Ate – Lima 2024, con un coeficiente V de Cramer de 0,798, el cual indica una asociación de fuerte intensidad.
Resumen
The objective of this study was to determine the relationship between accessibility and use of Anabolic Androgenic Steroids in users of a gym in the district of Ate - Lima 2024. Methodology: Hypothetical deductive method research, with a quantitative approach, of a basic, descriptive and correlational type with a cross-section. The sample was 126 users and a survey was used as a technique where 21 questions were included. Results: It was determined that inadequate accessibility is predominantly related to inadequate use of Anabolic Androgenic Steroids in users (98%), while adequate accessibility is mostly related to adequate use (76.9%). Likewise, the prevalence of Anabolic Androgenic Steroids use was 49.2%, where the majority of users are men (87.1%), single (79.0%) and with a higher academic level (61.3%). Regarding the accessibility and the pattern of use of Anabolic Androgenic Steroids, it was identified that there is a significant and strong relationship with a Cramer V coefficient of 0.805. Likewise, regarding the accessibility and frequency of use of Anabolic Androgenic Steroids, it was determined that there is a significant and strong relationship with a Cramer V coefficient of 0.851. Conclusion: There is a significant relationship between the accessibility and the use of Anabolic Androgenic Steroids in users of a gym in the district of Ate – Lima 2024, with a Cramer V coefficient of 0.798, which indicates a strong association.

PDF
FLIP 
