Examinando por Materia "Automedicación."
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Determinación de los factores que conllevan a la automedicación con antibióticos en dos establecimientos farmacéuticos de una cadena de boticas, enero-abril, 2012(Universidad Privada Norbert Wiener, 2013) Páucar Huamali, Erika; Segundo Huamán, Maribel; Torres Véliz, Ernesto RaúlEl presente trabajo es un estudio referido a la determinación de los factores que conllevan a la automedicación, que es una actividad frecuente en las personas. El objetivo es determinar los factores que generan a la automedicación de antibióticos en dos establecimientos de una cadena de boticas en los distritos de La Molina y Breña, (enero-abril, 2012), en una muestra de 200 personas de 20 a 65 años, seleccionadas por un muestreo no probabilístico y por conveniencia. Son muchos los factores que influyen, entre los que destacan los sociales (que son los propios familiares), con un 22 % en Breña. Estos ofrecen una alternativa para la solución de los problemas de salud basados en la propia experiencia. Otro factor es el de prescripciones anteriores, con 27 % en La Molina. Los factores económicos que influyen en la automedicación son el desempleo, el bajo ingreso económico familiar (20 % en Breña, a diferencia de La Molina, donde fue 9 % el desempleo y 15%, el bajo ingreso económico). Los factores culturales son el bajo nivel de instrucción de las personas, especialmente las amas de casa (43 % en Breña) y los profesionales (31 % en La Molina). Asimismo, se encontró que el distrito de Breña obtuvo mayor porcentaje de dispensación de antibióticos sin receta médica; en este sentido, el género femenino mostró mayor frecuencia (67 %) que en el distrito de La Molina (59 %). El rango de edad que más demandó fue el que se ubica entre 26 y 35 años, con 46 % en La Molina y 61 % en Breña. Los que no contaban con accesibilidad a los servicios de salud se automedicaron, en mayor proporción los que conocían las indicaciones terapéuticas de los fármacos empleados que los que desconocían los riesgos de los mismos. Los motivos más frecuentes de automedicación fueron infección respiratoria (46 %, en La Molina y 49 % en Breña), seguida de infección urinaria (28 % en La Molina y 18 % en Breña). Los antibióticos más empleados fueron azitromicina (26 %) en La Molina y ciprofloxacina (23 %) en Breña.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo y la automedicación con sildenafilo en usuarios que acuden al establecimiento farmacéutico labomart del distrito de san juan de miraflores - lima metropolitana, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2022-10-04) Ramírez Tolentino, Rodrigo Donato; Alata Guardia, Ruben Johnny; Collantes Llacza, Adela MarleneEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre los factores de riesgo y la automedicación de usuarios que consumen sildenafilo, que asisten al establecimiento farmacéutico Labomart de la jurisdicción de San Juan de Miraflores - Lima Metropolitana, 2022. En el método se aplicó un enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental y nivel correlacional. Por medio de una muestra de 385 varones, que participaron en un cuestionario acerca de los factores de riesgo y automedicación con sildenafilo, utilizando la encuesta como técnica. Para la estadística se utilizó SPSS Versión 25.0; además, la prueba de independencia Chi-cuadrado tiene un nivel de significancia del 5%. Resultados: Sobre el análisis de la relación entre los factores de riesgo y el nivel de conocimiento, en los indicadores se encontró significancia (p valor= 0,000); de la misma forma entre factor de riesgo y la dimensión frecuencia de consumo (p valor= 0,000). En cuanto al análisis de la relación de automedicación con sildenafilo con factor social, la significancia respecto a sus indicadores: (p valor= 0,000). Entre automedicación con sildenafilo y factor económico, respecto a sus indicadores: (p valor= 0,000). Conclusiones: existe una relación entre los factores riesgos y la automedicación con sildenafilo entre los usuarios que frecuentan la botica Labomart.Publicación Acceso abierto Metodología de aprendizaje basado en dinámicas participativas sobre el uso racional del medicamento en pobladores del asentamiento humano Saúl Cantoral Huamaní, del distrito de San Juan de Lurigancho(Universidad Privada Norbert Wiener, 2012) Leiva Torres, Melissa Karla; Condori Romero, Jenny; Ramos Cevallos, NormaEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la metodología de aprendizaje empleada para el uso racional de medicamentos en pobladores del sector Saúl Cantoral Huamaní, del distrito de San Juan de Lurigancho, así como para evaluar la metodología basada en dinámicas participativas sobre su uso racional, y demostrar el nivel de aprendizaje acerca de este uso racional. Promoverlo en las poblaciones donde los niveles sociales, culturales y económicos son escasos constituye una tarea difícil, pero necesaria. En estas poblaciones las consecuencias por el inadecuado uso de los medicamentos son altamente perjudiciales para la salud, especialmente en la población infantil. Los resultados muestran que en la población de estudio hay una diferencia muy marcada por sexo: el masculino equivale al 6,67 %; y el femenino, al 93,33 %. Esto se debe a la ocupación que desempeña cada poblador: el 76,67 % son amas de casa; el 10%, estudiantes; el 3,33 %, obreros; el 3,33 %, profesores de colegios. La edad es una variable cuantitativa muy diversa. Se comprobó que hubo una mejoría significativa en el conocimiento sobre el uso adecuado de los medicamentos, manifiesta en las pruebas de entrada y de salida. En cuanto al incremento del conocimiento sobre URM, se obtuvieron los siguientes resultados: en el primer módulo, un incremento de 20 %; en el segundo, de 22,7 %; en el tercero, de 31,5 %; y en el cuarto, de 33,85 %. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de incluir el tema de capacitación farmacéutica en la comunidad. El aporte del presente estudio al manual fue capacitar a cada grupo humano según su condición social y nivel educativo: recibieron información oportuna, que ayudó a mejorar su calidad de vida, evitando la automedicación.Publicación Acceso abierto Tasa de mortalidad de COVID-19 y su relación con enfermedades crónicas de pacientes automedicados del Hospital II Clínica Geriátrica San Isidro Labrador febrero-mayo 2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-04) Altamirano Soto, Helen Wendy; Apeña Morales, Yeny Vanessa; Parreño Tipian, Juan ManuelLa pandemia COVID-19 ha impactado en todo el mundo por la rápida propagación y el exceso de defunciones, con mayor prevalencia en pacientes con enfermedades crónicas. El pánico a enfermarse del SARS CoV-2, ha llevado a muchas personas a automedicarse, aumentando así la probabilidad de ciertas complicaciones que pueden provocar una mayor mortalidad. Objetivo: Determinar la relación de la tasa de mortalidad de COVID-19 con las enfermedades crónicas de pacientes automedicados del Hospital II Clínica Geriátrica San Isidro Labrador entre febrero - mayo 2021. Metodología: Método hipotético deductivo, diseño no experimental con enfoque cuantitativo. La población incluye historias clínicas de 550 pacientes con COVID-19 automedicados, de los cuales obtuvimos una muestra de 227. Para la obtención de información se utilizó una ficha de recolección de datos, para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 25, donde se aplicó el chicuadrado de Pearson para la asociación considerando como valor significativo p<0,05. Resultados: Entre los factores asociados de mayor prevalencia en edad fueron los mayores de 60 años, sexo masculino, medicamentos más frecuentes de automedicación paracetamol (34,4%) y dexametasona (26%). Se registró una tasa de mortalidad de 68,3% siendo la hipertensión arterial la enfermedad de mayor prevalencia. Conclusión: Se concluye que existe correlación positiva (p=0,003) entre la tasa de mortalidad de pacientes con COVID-19 y las enfermedades crónicas
