• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Buenas Practicas de Prescripción"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 7 de 7
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    BUENAS PRÁCTICAS DE PRESCRIPCIÓN DE PSICOFÁRMACOS EN RECETAS MÉDICAS ATENDIDAS EN OFICINAS FARMACÉUTICAS DEL DISTRITO DE SURQUILLO PERIODO FEBRERO 2015 – ABRIL 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Espinoza Rivera, Kety Yeanet; Ramos Cevallos, Norma Julia
    La presente tesis tuvo el objetivo de determinar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción de Psicofármacos en las recetas médicas atendidas en Oficinas Farmacéuticas del distrito de Surquillo durante el periodo de Febrero 2015 a Abril 2016. Se realizó un estudio descriptivo y observacional. La recolección de datos fue retrospectiva. Se estudió 544 recetas médicas con prescripción de psicofármacos. Se analizaron las Oficinas Farmacéuticas del Distrito de Surquillo. Se hizo un muestreo no probabilístico por conveniencia, donde se tomó las recetas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se elaboró una ficha de datos, con los indicadores de estudio. Se encontró que el 86,9 % de las recetas pertenecen a establecimientos de salud privadas. La especialidad médica más frecuente fue el Médico Psiquiatra con el 53,1 %. Los psicofármacos más frecuentes fueron: Clonazepam (28,0 %), Alprazolam (25,2 %) y Sertralina (15,9 %). El Sub grupo terapéutico que más predominó fue los Ansiolíticos con 60,8 %. El código ATC más usado fue el N03AE01 con el 28,0 %. Se consignó los datos de prescriptor según: Apellidos y nombre 99,6 %, CMP 99,3 %, Especialidad Médica y Firma 100 %, y el sello 97,4 % de las recetas médicas. La mayoría de las recetas médicas no se consignaron los datos del paciente. El diagnóstico se consignó en el 33,3 % de las recetas médicas. El 77,4 % utilizaron la denominación común internacional. Las indicaciones terapéuticas se consignaron, según dosis: 84,9 %. Según frecuencia: 79,4 %. Según duración: 37,5 %. La conclusión del presente trabajo de tesis demostró que un gran porcentaje de médicos no cumplen con las Buenas Prácticas de Prescripción.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    BUENAS PRÁCTICAS DE PRESCRIPCIÓN DE PSICOFÁRMACOS EN RECETAS MÉDICAS ATENDIDAS EN OFICINAS FARMACÉUTICAS DEL DISTRITO DE SURQUILLO PERIODO FEBRERO 2015 – ABRIL 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Gutierrez Mantarí, Cynthia Johanna; Ramos Cevallos, Norma Julia
    La presente tesis tuvo el objetivo de determinar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción de Psicofármacos en las recetas médicas atendidas en Oficinas Farmacéuticas del distrito de Surquillo durante el periodo de Febrero 2015 a Abril 2016. Se realizó un estudio descriptivo y observacional. La recolección de datos fue retrospectiva. Se estudió 544 recetas médicas con prescripción de psicofármacos. Se analizaron las Oficinas Farmacéuticas del Distrito de Surquillo. Se hizo un muestreo no probabilístico por conveniencia, donde se tomó las recetas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se elaboró una ficha de datos, con los indicadores de estudio. Se encontró que el 86,9 % de las recetas pertenecen a establecimientos de salud privadas. La especialidad médica más frecuente fue el Médico Psiquiatra con el 53,1 %. Los psicofármacos más frecuentes fueron: Clonazepam (28,0 %), Alprazolam (25,2 %) y Sertralina (15,9 %). El Sub grupo terapéutico que más predominó fue los Ansiolíticos con 60,8 %. El código ATC más usado fue el N03AE01 con el 28,0 %. Se consignó los datos de prescriptor según: Apellidos y nombre 99,6 %, CMP 99,3 %, Especialidad Médica y Firma 100 %, y el sello 97,4 % de las recetas médicas. La mayoría de las recetas médicas no se consignaron los datos del paciente. El diagnóstico se consignó en el 33,3 % de las recetas médicas. El 77,4 % utilizaron la denominación común internacional. Las indicaciones terapéuticas se consignaron, según dosis: 84,9 %. Según frecuencia: 79,4 %. Según duración: 37,5 %. La conclusión del presente trabajo de tesis demostró que un gran porcentaje de médicos no cumplen con las Buenas Prácticas de Prescripción.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRACTICAS DE PRESCRIPCION EN PACIENTES DE CONSULTA EXTERNA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS (INEN) EN ENERO DEL AÑO 2017
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-11-20) Julca Chinchay, Alex Paul; Herencia Torres, Víctor
    El presente estudio tiene la finalidad de determinar el cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción en recetas únicas estandarizadas del servicio de Farmacia Central de pacientes atendidos en Consulta Externa del Instituto de Enfermedades Neoplásicas (INEN) en el mes de enero del 2017. Se realizó un estudio transversal – retrospectivo, observacional y descriptivo en el que se analizaron 1065 recetas únicas estandarizadas. Según los resultados obtenidos en el indicador 1 datos del paciente reveló que el 100% cumple con apellidos y nombre, los otros sub indicadores no cumplen. Según los resultados obtenidos en el indicador 2 datos del medicamento, ninguno de los sub indicadores cumplió. Según los resultados obtenidos en el indicador 3 datos del médico prescriptor, ninguno de los sub indicadores cumplió. En el Indicador 4 otros, el 99.06% cumple con el uso de letra legible y el 77.18% consignan el no uso de siglas. En conclusión, la aplicación del presente trabajo de tesis demostró que no se cumplen las normas de buenas prácticas de prescripción en recetas estandarizadas médicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRACTICAS DE PRESCRIPCION EN PACIENTES DE CONSULTA EXTERNA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS (INEN) EN ENERO DEL AÑO 2017
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-11-20) Ynga Mendoza, Christian; Herencia Torres, Victor
    El presente estudio tiene la finalidad de determinar el cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción en recetas únicas estandarizadas del servicio de Farmacia Central de pacientes atendidos en Consulta Externa del Instituto de Enfermedades Neoplásicas (INEN) en el mes de enero del 2017. Se realizó un estudio transversal – retrospectivo, observacional y descriptivo en el que se analizaron 1065 recetas únicas estandarizadas. Según los resultados obtenidos en el indicador 1 datos del paciente reveló que el 100% cumple con apellidos y nombre, los otros sub indicadores no cumplen. Según los resultados obtenidos en el indicador 2 datos del medicamento, ninguno de los sub indicadores cumplió. Según los resultados obtenidos en el indicador 3 datos del médico prescriptor, ninguno de los sub indicadores cumplió. En el Indicador 4 otros, el 99.06% cumple con el uso de letra legible y el 77.18% consignan el no uso de siglas. En conclusión, la aplicación del presente trabajo de tesis demostró que no se cumplen las normas de buenas prácticas de prescripción en recetas estandarizadas médicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación Del Cumplimiento De Las Buenas Prácticas De Prescripción De La Especialidad De Gastroenterología Del Programa De Atención Domiciliaria Del Adulto Mayor - Essalud Del Periodo Febrero - Marzo 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-19) Real Rojas, Adita Johanna; Herencia Torres, Victor
    Se evaluó el cumplimiento de Buenas Prácticas de Prescripción de la Especialidad de Gastroenterología del Programa de Atención Domiciliaria del Adulto Mayor- EsSalud, durante el periodo Febrero - Marzo 2016. Se realizó un estudio transversal - retrospectivo, observacional y descriptivo. Se analizó 397 recetas médicas. Se elaboró como instrumento una ficha de recolección de datos, en la que se incluyen los seis indicadores de estudio, para observar los errores de prescripción. Según los resultados obtenidos en los datos del paciente 90,4 % de recetas, consignan los apellidos y nombres, el 100% la historia clínica y el CIE - 10. Respecto a las indicaciones terapéuticas, se encontró que el 100% cumplen con el DCI de los medicamentos. El 97,5 % consignan la dosis y frecuencia del medicamento, mientras que el 100 % la duración del tratamiento. Se encontró que el 100 % de las recetas médicas consignaron los datos del médico prescriptor. La fecha de expedición y expiración, estuvo presente en el 100 %, solo el 6,0 % de recetas médicas se establecieron con letra legible. Se cumple las buenas prácticas de prescripción. Los datos del paciente y del prescriptor fueron los indicadores con mayor cumplimiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del Cumplimiento de las buenas Prácticas de Prescripción de la Especialidad de Gastroenterología del Programa de Atención Domiciliaria del Adulto Mayor - Essalud del Periodo Febrero - Marzo 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-19) Lizarbe Castillo, Leonisa Rebeca; Herencia Torres, Victor
    Se evaluó el cumplimiento de Buenas Prácticas de Prescripción de la Especialidad de Gastroenterología del Programa de Atención Domiciliaria del Adulto Mayor- EsSalud, durante el periodo Febrero - Marzo 2016. Se realizó un estudio transversal - retrospectivo, observacional y descriptivo. Se analizó 397 recetas médicas. Se elaboró como instrumento una ficha de recolección de datos, en la que se incluyen los seis indicadores de estudio, para observar los errores de prescripción. Según los resultados obtenidos en los datos del paciente 90,4 % de recetas, consignan los apellidos y nombres, el 100% la historia clínica y el CIE - 10. Respecto a las indicaciones terapéuticas, se encontró que el 100% cumplen con el DCI de los medicamentos. El 97,5 % consignan la dosis y frecuencia del medicamento, mientras que el 100 % la duración del tratamiento. Se encontró que el 100 % de las recetas médicas consignaron los datos del médico prescriptor. La fecha de expedición y expiración, estuvo presente en el 100 %, solo el 6,0 % de recetas médicas se establecieron con letra legible. Se cumple las buenas prácticas de prescripción. Los datos del paciente y del prescriptor fueron los indicadores con mayor cumplimiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción en el centro de salud “Gaudencio Bernasconi” del distrito de Barranco, periodo enero - julio 2018.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-06) Ayala Rumaldo, Julia Dionicia; Herencia Torres, Victor Reynaldo
    El presente trabajo de tesis se realizó con el objetivo de determinar el nivel de cumplimiento de Buenas Prácticas de Prescripción en el Centro de Salud Gaudencio Bernasconi en el periodo Enero – Julio 2018, el análisis se ha realizado bajo un estudio de tipo transversal, observacional, retrospectivo, descriptivo; analizando las recetas unitarias médicas de todas las especialidades y recetas de pacientes con tratamientos crónico. Se utilizó el Manual de Buenas prácticas de prescripción de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID), el Manual de Buenas prácticas de prescripción de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Medication Appropiateness Index (MAI), para realizar nuestra ficha de recolección de datos tomando como puntos esenciales; cada una de las características con las que debe contar cada receta y así medir la magnitud de prescripción inadecuada en una población de 150 recetas, realizándose en un periodo de seis meses. Se encontró que 100% de las recetas cumplen con la denominación común internacional y que consigna la fecha de expedición, las recetas no consignan 28% la concentración, 1% forma farmacéutica, 17% dosis y el 100% no consigna la fecha de expiración de las recetas. Pero aún existe un incumplimiento del 13.53 %, de algún tipo de errores u omisiones en la elaboración de la receta en la prescripción médica..
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo