Examinando por Materia "Burnout"
Mostrando 1 - 20 de 25
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Apnea obstructiva del sueño y el síndrome de burnout en ellicenciado tecnólogo médico y de enfermería del Hospital Regional del Cusco(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-17) Vasquez Lopez, Armando Jhonny; Chero Pisfil, Santos LucioEl síndrome de apnea obstructiva del sueño es una condición clínica común cuando la garganta se estrecha o colapsa durante el sueño. Un estudio realizado en la universidad de Cantabria afirma qué debido a los altos requisitos psicológicos en el lugar de trabajo, las personas que experimentan síndrome de Burnout experimentan un deterioro en sus actividades diarias. En las últimas décadas, los médicos han estudiado este síndrome y han llegado a la conclusión de que los niveles de estrés que experimentan son lo suficientemente altos como para que desarrollen el síndrome de Burnout. La salud física y mental de las personas se ven afectadas por el estrés laboral, las principales consecuencias de las condiciones de tensión constante en el trabajo son el Síndrome de Burnout. Se pretende sensibilizar a los trabajadores asistenciales en general con mayor importancia al licenciado Tecnólogo Médico y de enfermería del Hospital Regional del Cusco, sobre los problemas que podrían traer consigo la relación del Apnea Obstructiva del sueño y el Síndrome de Burnout, que debido a la coyuntura se ha disminuido los intervalos de descanso que conllevan a mayor estrés, fatiga y agotamiento que consigo trae el trabajo arduo del día a día. Permitirá ahondar el conocimiento en las variables del presente proyecto de investigación, así como la intervención de la fisioterapia cardiorrespiratoria, desde el punto de vista de la prevención y asistencia tomando en cuenta la apnea obstructiva del sueño y sus efectos en relación con el síndrome de Burnout.Publicación Acceso abierto Asociación de los niveles de cortisol sérico y el síndrome de burnout en trabajadores del servicio de patología clínica del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-28) Bermudo Rodriguez, Juana Rosa; Valenzuela Martinez, Stefany SaragozaEl estudio descriptivo de corte trasversal en 81 trabajadores. Se incluyeron trabajadores voluntarios de ambos sexos, mayores de 18 años, Técnicos y Tecnólogos Médicos en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica, y Médicos Patólogos. Se determinó la concentración de cortisol y el cuestionario Maslach para determinar el síndrome de Burnout. El promedio de edad de los participantes fue de 42±10.3 años (rango 21 a 67 años) y 41 (50.6%) participantes fueron mujeres. El grupo etario más frecuente fue de 31 a 40 años y 51 a 65 años ambos con 34.6%. Del total 48 (59.3%) fueron Tecnólogos Médicos, 29 (35.8%) fueron técnicos de laboratorio, y 3 (3.7%) fueron médicos patólogos. El tiempo de servicio más frecuente fue de 1 a 10 años con 43.2%, seguida de 11 a 20 años con 24.7%. Se evidencio el síndrome de burnout en 24 (29.6%), 64(79%) y 72(88.9%) de participantes en la dimensión cansancio emocional, despersonalización y realización personal, respectivamente, hallamos asociación en las concentraciones de cortisol sérico en primer análisis (A.M.) con las tres dimensiones del síndrome de Burnout Conclusión: Existe un nivel de asociación entre los niveles de cortisol sérico de la primera medición (A.M) con las tres dimensiones síndrome de Burnout.Publicación Acceso abierto Asociación entre resiliencia y síndrome de Burnout en estudiantes de medicina humana de la Universidad Norbert Wiener durante el semestre académico 2022-1(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-04) Delgado Cardenas, Caroline Ysabelha; Valladares Garrido, Mario Josue AbrahamLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la asociación entre resiliencia y síndrome de Burnout en los estudiantes de medicina humana de la Universidad Norbert Wiener durante el semestre académico 2022-1, para lo cual se empleó un método deductivo, un tipo de investigación aplicada con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental en una muestra de 223 estudiantes de medicina humana a quienes se les aplicó cuestionarios que tenían por finalidad valorizar las variables de la investigación, siendo que los mismos cumplían con los procesos de validez y confiabilidad correspondientes. Los resultados mostraron que el 18.4% de estudiantes presentó burnout, y los estudiantes con alto nivel de resiliencia tenían 72% menor prevalencia de presentar burnout. Se concluyó que existe relación asociación entre resiliencia y síndrome de Burnout en los estudiantes de medicina humana de la Universidad Norbert Wiener durante el semestre académico 2022-1 (p=0.001)Publicación Acceso abierto Burnout en el personal de enfermería de la central de esterilización del hospital nacional docente madre niño San Bartolome-2020, en el contexto de la pandemia Covid-19.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-15) Andres Tenasoa, Flor Mercedes; Bastidas Solis, Miriam CeciliaEl Burnout renombrado como un deterioro en lo laboral, ocasionando un daño emocional, acompañado de una carga de stress y falta de deseo de laboral este término fue acuñado en 1974 por Herbert J. Freudenberger, psicoanalista ante la intensa vida profesional en el personal de salud. Esta sobre carga de stress, pone en peligro su salud, afectando su relación en el lugar donde se trabaja, afectándolo psíquica y mentalmente a quien lo padece. Pero esta enfermedad va deteriorando las facultades mentales, llegando inclusive a sentir que no vale nada, ocasionando en su área de trabajo confusión y dando una mala atención a los usuarios. Maslach C, conjuntamente con S. Jackson (1981), estudian este Síndrome como una situación en la que la persona como ser individual, intrapsiquico, refleja una situación de ansiedad en su trabajo, o detrimento. Síndrome que evoluciona en sujetos que tienen como objetivo el cuidado de otros individuos, se describe en tres dimensiones cansancio emocional, la despersonalización y la falta de realización personal.Publicación Acceso abierto Burnout y satisfacción laboral en el personal de enfermería de centro quirúrgico de un hospital de Lima, 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-06) Avilés Aronés, Margot; Cardenas de Fernández, Maria HildaEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre burnout y satisfacción laboral en el personal de enfermería de Centro Quirúrgico de un Hospital de Lima, 2022. El enfoque a utilizar es el cuantitativo, diseño correlacional y transversal. La población estará constituida por 18 enfermeras que laboran en el centro quirúrgico de un Hospital de Lima. La técnica será la encuesta y el instrumento el cuestionario, uno para medir burnout y otro para la satisfacción laboral.Publicación Acceso abierto Burnout y satisfación laboral en los docentes profesionales de salud que dictan clases virtuales en una Universidad de Lima, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-22) Suárez Pumacayo, Lila; Huaita Acha, Delsi MarielaDeterminar la relación que existe entre el síndrome de burnout y satisfacción laboral en los docentes profesionales de la salud que dictan clases virtuales en una Universidad de Lima.Se aplico el metodo cuantitativo ,correlacional y de corte transversal aPublicación Acceso abierto Clima laboral y síndrome del quemado en enfermeras de la unidad de cuidados intensivos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-12) Villegas Naveros, Erika del Pilar; Morillo Acasio, Berlina del RosarioEl clima laboral es conocido tanto en el ámbito público o privado como un conjunto de percepciones globales que se basan en emociones que presentan los colaboradores en sus puestos de trabajo en cambio para identificar lo que representa la variable a estudiar primero se debe comprender el comportamiento humano, estructura y también los procesos organizacionales. Para ello necesitamos presentar evidencias científicas para dirigir nuestros esfuerzos. Objetivo: Determinar la relación entre el clima laboral y el síndrome del quemado en enfermeras de la unidad de cuidados intensivos. Método: se utilizará el método hipotético deductivo, el estudio será de enfoque cuantitativo, el diseño será observacional de nivel correlacionar de corte transversal. La población y muestra censal estará conformado por todo el personal de enfermería que labora en el área de cuidados intensivos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza la muestra se tomara en el año 2022 utilizando dos cuestionarios altamente confiables como son el cuestionario de Litwin y Stringer y el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI-HSS) ambos cuestionarios recogerán datos para ser procesados mediante pruebas no paramétricas para definir la relación entre ambas variables a fin de predecir el clima laboral en el personal de enfermería.Publicación Acceso abierto Competencias de producción científica y síndrome de Burnout en docentes de universidades privadas de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-17) Cuadros Sánchez, Carlos Fernando; Baldeón De La Cruz, Maruja DionisiaEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las competencias de producción científica y el síndrome de Burnout en docentes de universidades privadas de Lima. Se siguió el enfoque cuantitativo, el diseño no experimental y el nivel correlacional con corte transversal. La muestra estuvo conformada por 100 docentes elegidos a través del muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica empleada fue la encuesta y los instrumentos utilizados para el recojo de datos fueron la Escala para la valoración de las competencias de producción científica en docentes de Educación Superior (Ayala y Barrera, 2018) y el Test de medición del síndrome de Burnout en profesores universitarios (Arquero y Donoso, 2006). Considerando que se obtuvo un p-valor =0,002 < 0,05 y el coeficiente Rho de Spearman = -0,412, se señala como resultado que existe una relación indirecta y moderada entre las variables. Se concluye que las competencias de producción científica se relacionan con el síndrome de Burnout en docentes de universidades privadas de LimaPublicación Acceso abierto EFECTO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA SATISFACCIÓN LABORAL(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-30) Mamani Macedo, María Luz; Arias Rosales, Amelia Mirtha; Pérez Siguas, Rosa EvaObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre el efecto del síndrome de burnout en la satisfacción laboral. Materiales y Métodos: Revisión sistemática, se realizó una selección crítica de los artículos científicos, se utilizó el sistema de evaluación Grade para identificar la calidad de evidencia. Los artículos fueron hallados en las bases de datos: PubMed, Epistemonikos, Sciencedirect, Scielo, Elsevier, Redalyc. De los 10 artículos investigados, el 50% (n= 5/10) revisión sistemática cualitativa, 10% (n= 1/10) metaanálisis, 20% (n= 2/10) longitudinal y 20% (n= 2/10) transversal. Los estudios son de España (50%), seguida de Amsterdam (20%), Filadelfia (10%), Suiza (10%) y Brasil (10%). Resultados: El 100% (n=10/10) de fuentes analizadas refieren que el síndrome de burnout tiene efecto directo sobre la satisfacción laboral y los factores que influyen son el entorno de trabajo, escasez de recurso humano, estrés laboral, atención directa a pacientes, tiempo de servicio, relaciones profesionales, sobrecarga de trabajo, horas y complejidad de trabajo, reconocimiento profesional, toma de decisiones, trabajo en equipo, tipo de gestión y liderazgo. Conclusión: 10 de los 10 artículos revisados explican que el síndrome de burnout repercute en la satisfacción laboral del personal.Publicación Acceso abierto Estresores laborales y competencias en el cuidado humanizado de enfermeros del área de emergencias del hospital Nacional Dos de Mayo, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-06) Muñoz Raymundo, Katty Betzabe; Cárdenas de Fernández, María HildaEl presente trabajo ha tenido por objetivo el determinar cómo los estresores laborales se relacionan con las competencias en el cuidado humanizado de enfermeros del área de emergencias del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2023. Para ello se trabajó una investigación de tipo descriptivo correlacional, de diseño no experimental transversal con un método hipotético deductivo, contando con una muestra de 86 enfermeros(as) licenciados del servicio de emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo, a quienes se les administraron cuestionarios para recolectar la información. Con la ejecución de este trabajo, se espera obtener los resultados necesarios que permitan identificar el nivel o estado en el que se encuentran las variables, así como la manera en la que se relacionanPublicación Acceso abierto Los factores psicosociales y el burnout del profesional de enfermería del centro quirúrgico de un Hospital de Lima durante la pandemia - 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-04) Echeandia Machado, Carmen; Montoro Valdivia, Marcos AntonioLos factores psicosociales y el Burnout del profesional de enfermería de centro quirúrgico de un hospital de Lima durante la pandemia-2022, tiene como objetivo determinar la relación que existe entre los factores psicosociales y el Burnout del profesional de enfermería de centro quirúrgico de un hospital de Lima durante la pandemia-2022. Corresponderá emplear el método hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo. Este estudio es una investigación no experimental cuantitativa transversal correlacional. La población corresponderá a 75 profesionales que laboran en Centro quirúrgico, a quienes se les aplicará dos instrumentos validados: El Inventario de Agotamiento de Maslach (MBI) de Maslach y Jackson, y el cuestionario de factores psicosociales. La información obtenida será procesada mediante el uso del software Microsoft Excel 2013. Una vez efectuado dicho proceso, la data obtenida será procesada para su análisis haciendo uso del Software de Análisis Estadístico Version 25. Se analizarán los datos usando el coeficiente de correlación de Spearman. Las conclusiones contribuirán en la mejora de la gestión de recursos humanos de la institución de salud.Publicación Acceso abierto Síndrome de Burnout en el personal de enfermería del servicio de cuidados intensivos en un hospital de Minsa de Lima Metropolitana – 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-06) Flores Téllez, Angela Marjory; Arévalo Marcos, Rodolfo AmadoEl presente proyecto de investigación tendrá como objetivo determinar el nivel de Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de la unidad de Cuidados Intensivos de un hospital del Minsa en Lima metropolitana, evaluando las tres dimensiones del burnout: el Agotamiento Psicológico, la Despersonalización y Realización Personal. Para ello se utilizará el Maslach Burnout Inventory Services Survey (MBI- HSS). El tipo de estudio es descriptivo, de corte trasversal, enfoque cuantitativo y diseño no experimental. El tipo de muestreo es de no probabilístico por conveniencia con una población conformada por 55 profesionales de enfermería del área de cuidados intensivos de un hospital del MINSA. Posteriormente se analizarán los resultados y se brindara las recomendaciones más adecuadas al grupo de estudio.Publicación Acceso abierto Síndrome de burnout en el profesional de enfermería que labora en el servicio de emergencia del hospital nacional Hipólito Unanue - 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-22) Marcelo Mallqui, Danny Daniel; Mori Castro, Jaime AlbertoEl presente estudio se realiza en el marco de la investigación del cuidado enfermero en emergencias y desastres. Objetivo: analizar el nivel del Síndrome de Burnout en el profesional de enfermería que labora en el servicio de emergencia del hospital nacional Hipólito Unanue -2021. Materiales y métodos: El enfoque a emplearse en este estudio es el cuantitativo, y el diseño a abordarse es el no experimental, descriptivo-transversal. La población estará conformada por 60 profesionales de enfermería que laboran en el servicio de emergencia. La técnica a utilizarse será la encuesta y el instrumento que se empleará será el cuestionario denominado Maslach Burnout Inventory, el cual se encuentra validado internacional y nacionalmente. Está compuesto por 22 ítems, organizados en 3 dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal. La puntuación global oscila entre 0 y 132 puntos, siendo sus valores finales: alto, medio y bajo nivel de Síndrome de Burnout.Publicación Acceso abierto Sindrome de Burnout en el profesional de enfermería que labora en una clínica particular de Lima, 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-05-07) Sánchez Santamaría, Erika; Cabrera Espezua, Jeannelly PaolaObjetivo: Determinar el nivel de Síndrome de Burnout en el profesional de enfermería que labora en una clínica particular de Lima, 2020. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, diseño descriptivo, transversal, en una muestra conformada por 41 enfermeras a los que se les encuestó, y se les aplicó el instrumento: Cuestionario Maslach Burnout Inventory. Los datos recolectados fueron vaciados en una base de datos del programa SPSS 24; fueron procesados con la prueba de percentiles. Resultados. El Síndrome de Burnout en el profesional de enfermería es alto en poco menos de la mitad (43.9%), seguido de un nivel medio que se está en riesgo de padecerlo (29.3%).Publicación Acceso abierto Síndrome de burnout relacionado con los factores laborales en enfermeros de centro quirúrgico de un hospital de alta complejidad - Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-20) Borja Padilla, Katherine America; Avila Vargas-Machuca, Jeannette GiselleObjetivo: Establecer si tiene correlación el Síndrome de Burnout y los factores laborales de los enfermeros en Centro Quirúrgico de un Hospital de alta complejidad, Lima 2022. Material y metodología: El enfoque que se aplicará será de tipo cuantitativo, diseño no experimental, de tipo observacional correlacional y de corte transversal. Su población estará compuesta por 90 enfermeras que rotan en Centro quirúrgico de un Hospital de alta complejidad. Para medir la relación entre el síndrome de Burnout y los estresores laborales se aplicará el instrumento titulado “Respuesta emocional al estrés laboral”, establecido por Fornés en el año 1994 y adaptado por Coronado en el año 2006 con una confiabilidad de 0.70, se aplicará el Maslach Burnout Inventory (MBI) establecido por Cristina Maslach y Jackson en el año 1981 con una confiabilidad de 0.95. Los instrumentos serán administrados de manera presencial, previa administración del consentimiento informado. Se realizará un análisis estadístico descriptivo y correlacional.Publicación Acceso abierto Síndrome de Burnout y calidad de atención de enfermería en el servicio de cuidados intensivos neonatal de un hospital de Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-09) Muñoz Guzman, Alejandro Ignacio; Arevalo Marcos, Rodolfo AmadoEl estudio se centrará en una problemática sumamente álgida dentro del ámbito de cuidados intensivos neonatales, debido al riesgo que significa el síndrome de burnout para los enfermeros física, psicológica y emocionalmente, aspectos que redundan en la calidad de atención, la cual puede verse afectada de forma negativa, exponiéndolos a la ocurrencia de diversos riesgos o eventos adversos que pueden hacer peligrar su vida y la de los pacientes. Objetivo: Determinar cuál es la relación entre síndrome de burnout y calidad de atención de enfermería en el servicio de cuidados intensivos neonatales de un hospital de Lima, 2022. Materiales y métodos: El estudio es de método hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo básica y diseño no experimental. Participarán 50 enfermeros y 50 padres o madres de familia. Se utilizará la encuesta y se aplicarán el Maslach Burnout Inventory (MBI) validado por María Huanca en el año 2018 y el cuestionario para medir la variable calidad de atención elaborado por Roxana Puicón en el 2022, los niveles que obtenga cada variable, se medirán a través de la prueba no paramétrica de Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Síndrome de Burnout y calidad de atención en el personal de enfermería del hospital PNP Augusto B. Leguía, Lima – Perú, 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-08) Yauri Aburto, Zoraida Antonia; Caycho Valencia, Felix AlbertoObjetivo: Determinar la relación que existe entre el síndrome de Burnout y la calidad de atención en el personal de enfermería. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, nivel correlacional y diseño no experimentaPublicación Acceso abierto Síndrome de burnout y capacidad de resiliencia postpandemia en el personal de enfermería del servicio de emergencias del Hospital Regional de Ica, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-17) Escobar Espinoza, Yudy Noemi; Fernández Rengifo, Werther FernandoIntroducción: los profesionales de enfermería han sufrido un gran impacto en su salud mental producto de esta cascada de eventos estresantes que suponían un reto total de atención a esas demandas y presiones de la población que gatillaron la presencia del síndrome del trabajador quemado “Burnout” en los entornos laborales, por lo que su capacidad de resiliencia se pone a prueba día a día. Objetivo: determinar cómo el burnout se relaciona con la capacidad de resiliencia en el personal de enfermería del servicio de emergencias del Hospital Regional de Ica, 2023. Materiales y métodos: pesquisa de enfoque cuantitativo, no experimental, aplicada, de corte transversal, de alcance correlacional que usa el método hipotético deductivo para explorar y describir los fenómenos de estudio mediante la encuesta en una muestra censal de 70 profesionales de enfermería del servicio de emergencias del Hospital Regional de Ica, de octubre a diciembre de 2023. Para lo cual, se usarán instrumentos adaptados, validados y confiables como el Inventario de Burnout de Maslach (MBI Survey Human) para valorar el burnout y la Escala de resiliencia (ER – 14) de Wagnild & Young para medir la capacidad de resiliencia de estos profesionales. Para el análisis de los datos se usarán la estadística descriptiva e inferencial como el coeficiente de correlación de Spearman para medir la relación y la prueba de hipótesis.Publicación Acceso abierto Síndrome de burnout y desempeño laboral de las enfermeras de la unidad de emergencia de un hospital de Lima - 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-21) Tasayco Ramírez, Maritza; Montoro Valdivia, Marcos AntonioObjetivo: Determinar la relación del Síndrome de Burnout con el Desempeño Laboral de las enfermeras de la Unidad de Emergencia de un Hospital de Lima - 2024. Método: El estudio será observacional, descriptivo de nivel relacional de corte transversal. La población estará conformada por 120 enfermeros bajo un contrato en cualquier modalidad del Hospital en Lima. La muestra se tomará durante el periodo de febrero a abril del 2024 utilizando el cuestionario de Maslach Burnout Inventory y el cuestionario de desempeño laboral, que recogerán datos para ser procesados mediante pruebas no paramétricas para identificar la relación entre las variables, a fin de probar que el síndrome de burnout interfiere en el desempeño laboral de las enfermeras del Hospital de Lima.Publicación Acceso abierto Síndrome de burnout y desempeño laboral del personal de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital de EsSalud. Callao, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-18) Apaza Urbina, Gladys Jhanette; Morillo Acasio, Berlina del RosarioEl objetivo es “Determinar la relación que existe ente Síndrome de Burnout y Desempeño Laboral del personal de enfermería en el Servicio de Emergencia del Hospital Luis Negreiros Vega de Lima, 2023”. Como metodología se empleará un estudio hipotético deductivo, cuantitativa, descriptiva, correlacional, no experimental. De mismo modo, para este estudio la muestra estará conformada por 96 personales de enfermería que efectivamente laboran en el Servicio de Emergencia del Hospital (N = 96). Por otro lado, a cada variable será medido mediante encuesta (cuestionario) tipo escala; para ello cada uno de los instrumentos acogidos tienen una fiabilidad de 0.780 de Cronbach para para Síndrome de Burnout y desempeño laboral 0.853. Se emplearán programa Excel para almacenar datos y SPSS v28 para el análisis estadístico, los resultados descriptivos será expresada en frecuencia en términos porcentuales e ilustradas en gráficos, barras y tablas; por otro lado, para contrastar las hipótesis se realizará mediante la prueba de Kolmogórov-Smirnov, está prueba nos indicará si los datos están de distribución normal o no normal; por tanto, conforme la significancia que tengan las variables se empleará las pruebas Rho de Spearman para datos no paramétricas y Pearson para datos paramétricas.
