• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Características clínicas"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 10 de 10
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad física y calidad de vida en los adultos mayores del centro de rehabilitación física y neurológica CERFINEURO, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-07-07) Ocumbe Lanzi, Karen Marita; Arrieta Córdova, Andy Freud
    El envejecimiento deteriora la calidad de vida ya que la actividad física se encuentra disminuida y si el adulto mayor no recibe apoyo necesario para continuar con sus actividades conlleva que la salud se deteriore y la esperanza de vida disminuya la actividad física van a depender a la función de cada persona y en condición a su edad y estado de bienestar de salud ya que la actividad física Son realizadas de manera reiterativa, estructurada y frecuentes con la finalidad que el cuerpo adquiera fuerza, flexibilidad velocidad y resistencia
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características clínicas de los recién nacidos de madres con COVID-19 que recibieron nutrición parenteral en un hospital II-E de Lima, abril 2020 a agosto de 2021
    (Universidad Norbert Wiener, 2022-05-05) Maravi Chinchay, Deysi; Velásquez Acosta, Pablo
    El Estudio fue deductivo con enfoque cuantitativo, diseño observacional, descriptivo, retrospectivo. La técnica de recolección de datos fue observacional y el instrumento fue una ficha de recolección de datos de 10 ítems que se aplicó a treinta y siete historias clínicas del hospital II-E de Lima, abril 2020 a agosto de 2021. Los Resultados: La edad gestacional al nacer fue entre 28 a 31 semanas la más frecuente con 48,6%; el peso de nacimiento entre 1000 g a 1400 g fue el 54.1%; el parto por cesárea fue el 94,59%, el diagnóstico post natales más frecuente fue síndrome de dificultad respiratoria con 76,7%; la prueba PCR para COVID-19 salió negativo en todos los recién nacidos; el 91,9% no tuvieron control prenatal adecuado, la complicación obstétrica más frecuente fue insuficiencia respiratoria por neumonía a COVID-19 con 51.4%, Conclusión: Las gestantes con COVID-19, cursaron con enfermedad de severa, controles prenatales no adecuados y la mayoría termino la gestación por cesárea; la morbilidad más frecuente de los recién fue la prematuridad, el bajo peso al nacer y el síndrome de dificultad respiratoria. Debido a la restricción del crecimiento intrauterino y la inmadurez del tracto gastrointestinal, el uso de nutrición parenteral fue frecuente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características clínicas y epidemiológicas de pacientes fallecidos con diagnóstico de covid 19 atendidos en el área de emergencia adulto de un hospital de tercer nivel, 15 marzo – 30 junio 2020
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-01-11) Valentín Benito, Erika; Villanueva Orue, James
    El estudio llevado a cabo en un hospital de tercer nivel entre el 15 de marzo y el 30 de junio de 2020, tenía como objetivo identificar características clínicas y epidemiológicas en pacientes diagnosticados con COVID-19. Utilizando un método retrospectivo y enfoque cuantitativo, se analizaron 253 historias clínicas. Los hallazgos mostraron un predominio de fallecimientos en hombres y mayores de 60 años. Los síntomas más comunes fueron disnea, tos y malestar general. Se observó una mayor mortalidad en el grupo de 60 años en adelante, siendo el 83.3% en abril, aunque disminuyó ligeramente en mayo y junio. Las comorbilidades variaron por edad, siendo la hipertensión arterial y diabetes mellitus las más comunes en mayores de 60, mientras que en el rango de 30-59 años, la ausencia de comorbilidades fue más reportada. Los resultados resaltan la vulnerabilidad de la población mayor y la importancia de una atención especializada para este grupo, además de destacar la necesidad de identificar los síntomas predominantes por género para mejorar el diagnóstico y tratamiento de COVID 19
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características clínicas y epidemiológicas en pacientes con diagnóstico Covid-19 del centro de emergencias San Pedro del distrito Chorillos, Lima Metropolitana, 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-28) Becerra Guevara, Liliana; Castro Delgado, Karen Lisset; Jaramillo Briceño, Marilú Ricardina
    El presente estudio tuvo como objetivo: Determinar la relación entre las características clínicas y las características epidemiológicas en pacientes con diagnóstico covid-19 del centro de Emergencias San Pedro del distrito Chorrillos. Método: Este estudio utilizo un enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental y nivel correlacional. Tuvo una población de 214 Fichas Epidemiológicas de pacientes con diagnóstico positivo a COVID-19 y se consideró una muestra de 179 de las fichas referidas. Para el instrumento se utilizó las fichas epidemiológicas y las fichas de laboratorio que fueron adaptadas al trabajo de investigación. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS Versión 25.0 y la prueba de independencia Chi cuadrado a un nivel de significancia del 5%. Resultado: en cuanto al análisis de relación entre las características clínicas y epidemiológicas se halló que el p-valor de significancia (p= 0,013) es menor que 0,05, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Al 95% de confianza, se concluye que existe relación entre las características clínicas con las características epidemiológicas en pacientes con diagnóstico COVID-19 del Centro de Emergencias San Pedro Distrito Chorrillos-Lima Metropolitana, periodo Febrero Julio 2021.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características clínicas y serología de Sars-Cov-2/Covid-19 en pacientes del hospital emergencia ate Vitarte, 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-26) Bautista Salas de Cornejo, Selene Adelis; Loayza Alarico, Manuel Jesús
    La enfermedad ocasionada por SARS-CoV2/COVID-19 es un problema de salud pública mundial. Objetivos: Determinar la relación entre las características clínicas y la serología de SARS-CoV2/COVID-19 de pacientes en el Hospital Emergencia Ate Vitarte, 2020. Material y método: Estudio cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional, con una muestra de 339 pacientes (262 varones y 77 mujeres), que tuvieron entre 30 y 59 años. La recolección de la información fue mediante análisis documental, los datos fueron codificados en una base de Excel y analizados en el programa estadístico SPSS. Resultados: Entre las características clínicas se tuvieron: dificultad respiratoria, tos, fiebre/escalofrío y malestar general como signos y/o síntomas principales, siendo los pacientes entre 30 a 59 años el grupo más afectado. La distribución del tipo de inmunoglobulinas en pacientes con serología reactiva fue: un 91.1% tuvieron IgM/IgG, 6.5% tuvo IgG y un 2.4% tuvo IgM. La asociación entre las características clínicas y serología de SARS-CoV2/COVID-19 resultó no ser estadísticamente significativa (p>0.05). Se concluye que la dificultad respiratoria fue la manifestación clínica más importante, el grupo etáreo de 30 a 59 años, el género masculino y Lima como lugar de procedencia son las características epidemiológicas más importantes relacionada con la COVID-19.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características clínicas, comorbilidades y mortalidad en pacientes con Covid-19 de la unidad de cuidados intensivos 8 del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. enero - mayo 2021. Lima 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2022-09-09) Araujo Aviles, Ivon Izen; Caldas Herrera, Emma
    Objetivo: Analizar la relación entre las características clínicas, las comorbilidades y la mortalidad en pacientes con COVID -19 de la UCI 8 del HNGAI. Enero - mayo 2021. Método: El presente estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, diseño Observacional, Transversal, No Experimental. Se aplicó a una muestra de 175 Historias clínicas. El instrumento utilizado es f llamado ficha de recolección de datos donde se registraron todos los datos que se obtuvieron de las historias clínicas. Los resultados fueron claros que se contrastan con los objetivos y se sustenta con la prueba estadística que se utilizó en esta investigación que es el Chi cuadrado con un nivel de significancia de 5%. Resultados: se observó que el mayor porcentaje de fallecidos ingresados a Unidad Cuidados Intensivos se identificaron como adultos (9,10%) y de sexo masculino (13,70%), con un tiempo de enfermedad mayor a 7 días (12,69%), con un nivel de saturación de oxígeno (9,10%) y PaO2/FiO2 (9,10%) moderados, un % Parénquima pulmonar comprometido de nivel grave (6,90%), con niveles de Proteína C Reactiva (16,00%) y Dímero – D (13,10%) alterados, en niveles de ferritina normales (11,40%) y alguna comorbilidad como antecedente; entre ellas la obesidad (3,40%), hipertensión arterial (1,70%), diabetes mellitus (1,70%), asma (0,60%) y en algunos casos hasta dos comorbilidades (0,60%). Las pruebas de hipótesis determinaron que existe relación estadísticamente significativa entre: la edad con la mortalidad (p:0,01), el tiempo de enfermedad con la mortalidad (p:0,008) y la proteína C reactiva con la mortalidad (p:0,016), se concluyó que existe relación estadísticamente significativa entre: edad y mortalidad, tiempo de enfermedad y mortalidad, Proteína C Reactiva y mortalidad, en los pacientes con COVID-19.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características de la hemorragia post parto en el Perú según las evidencias
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-07-18) Herrera Zelada, Liliana Yesenia; Caldas Herrera, María Evelina
    Objetivo: Determinar las evidencias científicas sobre las características de la hemorragia post parto en el Perú. Material y Métodos: El estudio fue de tipo revisión narrativa de tipo cualitativa la investigación estuvo conformada por artículos científicos publicados en las siguientes revistas indexadas: Redalyc, Scielo y Elsevier, siendo un total de 22 artículos que cumplieron con los criterios de rigor. Resultados: En los artículos revisados según las evidencias clínicas de la HPP, las pacientes >35 años en un 41% desencadenan en HPP, <6APN en un 55% desencadenan HPP, según la patología se evidencia que desarrollan: atonía uterina el 12% de pacientes, retención de membranas 8%, desgarro cervical 4%, alteración de la coagulación 5%, antecedentes de HPP 7%, anemia 11%, rotura uterina 2%, preeclampsia 3%. Conclusiones: Existe evidencia científica que indica características clínicas patológicas que desencadenan la hemorragia post parto
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Discapacidad funcional relacionado al rango articular y fuerza muscular en pacientes adultos mayores con gonartrosis del centro TEC – Terapia en Casa, periodo 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-29) Alarcón Mallco, Elizabeth Ángela; Arrieta Cordova, Andy Freud
    Se empleó el enfoque cuantitativo, una muestra de 80 pacientes cumpliendo los criterios de selección como edad entre 61 y 80 años La distribución por grupo etario muestra que la mayoría pertenece al rango de 61 a 65 años (37.5%). En segundo lugar con edad entre 66 a 70 años (32.5 %). El 30% entre 71 y 80 años. La muestra está representada por una ligera mayoría el género femenino con un 51.25%, mientras que el 48.75% por personas del género masculino la mayoría del grupo, con un 35%, presenta un nivel normal de peso (Normopeso) según su IMC. El 23.75% presenta obesidad según su IMC. El 22.5% presenta sobrepeso según su IMC.La muestra está representada por una ligera mayoría el género femenino, se muestra que la mayoría del grupo presenta un nivel normal de peso (Normopeso) según su IMC, en su mayoría se muestra que el grupo posee un nivel de grado 2 de fuerza (malo), en gran porcentaje se muestra en la población un rango disminuido, la mayoría de la muestra del estudio presenta una discapacidad moderada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de calidad de vida en pacientes con trastornos musculoesqueléticos de hombro del centro de terapias especializadas fisiociencia y dolor mg, periodo 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-15) Muñoz Naveros, Yobitza; Arrieta Córdova, Andy Freud
    Objetivo: Determinar el nivel de calidad de vida en pacientes con trastornos musculoesqueléticos de hombro del Centro de Terapias Especializadas Fisiociencia y dolor MG, periodo 2023. Materiales y Métodos: El enfoque de la investigación fue Cuantitativa, la muestra estuvo conformada por 84 pacientes con trastornos musculoesqueléticos de hombro, el tipo de muestreo no probabilístico de tipo censal de acuerdo a los criterios de selección. Resultados: La muestra está representada por una ligera mayoría el género femenino con un 52.44%, mientras que el 49.41% está conformado por personas del género masculino, se observa una mayoría de pacientes con sobrepeso, quienes representan el 23.17% de la muestra. Los pacientes con obesidad grado I, II y III representan juntos el 48.77%. El 14.63% presenta un peso normal. Un 13.41% de los pacientes presentan un bajo peso y el tipo de trastorno más frecuente es el de inestabilidad del hombro que representa al 18.3% de la muestra. Los trastornos del manguito de los rotadores, la artrosis del hombro, la capsulitis adhesiva y la bursitis del hombro representan al 13.41% de la población cada una. Un 12.2% de los pacientes presentan tendinitis bicipital. El 10.98% de pacientes presenta el síndrome de pinzamiento del hombro. El 4.9% de los pacientes presentan lesiones de lábrum glenoideo, siendo estos el grupo minoritario. Conclusiones: Según el estado civil los casados tienen un mayor porcentaje, según la talla la muestra está en una talla promedia de 1,54 a 1,65 metros, según el IMC se observa una mayoría de pacientes con sobrepeso, según el tipo de trastorno predomina con mayor porcentaje los casos de inestabilidad de hombro.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de funcionalidad y grado de intensidad de dolor en pacientes con artrosis de rodilla del centro de terapias especializadas fisiociencia y dolor mg, periodo 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-15) Miranda Oncoy, Rocio Raquel; Arrieta Córdova, Andy Freud
    Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de funcionalidad y el grado de intensidad de dolor en pacientes con artrosis de rodilla del Centro de Terapias Especializadas Fisiociencia y Dolor MG, periodo 2023. Materiales y Métodos: El método en esta investigación fue Hipotético-deductivo, El tipo de investigación fue Aplicada se empleó de diseño No experimental, la población estuvo conformada por los pacientes que realicen sus tratamientos en el “Centro de Terapias Especializadas Fisiociencia y Dolor MG”; lo cual estuvo considerada por 107 pacientes, el muestreo fue no probabilístico de tipo censal. Resultados: la mayoría del grupo pertenece al rango de 58 a 63 años (45.24%). La muestra está representada por una ligera mayoría el género masculino, con un 52.38%, mientras que el 47.62% está conformado por personas del género femenino, según la percepción del dolor siendo la mayoría de las respuestas calificadas como “Mala”, con un 71.43% de la muestra. El 16.67% percibe el nivel de dolor como bueno. El 10.71% lo percibe como regular. Solo el 1.19% percibe la intensidad del dolor como excelente, según la escala KOOS. El 71.43% presenta una funcionalidad mala. El 21.43% presenta un nivel de funcionalidad bueno. El 5.95% presenta un nivel de funcionalidad regular. El 1.19% presenta un nivel de funcionalidad excelente. Conclusiones: La dimensión actividades cotidianas y la variable grado de intensidad de dolor se relacionan entre sí, la dimensión función, actividades deportivas y recreativas, y la variable grado de intensidad de dolor se relacionan entre sí y la dimensión calidad de vida y la variable grado de intensidad de dolor se relacionan entre sí.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo