Examinando por Materia "Caries Dental"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Asociación de la impactación de tercer molar inferior con la caries distal del segundo molar en radiografías panorámicas de la Universidad Norbert Wiener, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-24) Sánchez Pajuelo, José Luis; Gómez Carrión, Christian EstebanLa finalidad de este trabajo fue determinar la asociación de la impactación de tercer molar inferior con la caries distal del segundo molar en radiografías panorámicas de la Universidad Norbert Wiener en 2024. El investigador ideó un estudio cuantitativo, aplicado, no experimental, transversal, de alcance retrospectivo y relacional. Se analizó 218 radiografías panorámicas de pacientes almacenadas en la base de datos. Se utilizó un formulario de recogida de datos para observar las radiografías y documentar la siguiente información: sexo, grupo de edad, caries distal de los 2dos molares y posición de los 3ros. Se puede observar que, en lo que respecta a la impactación del 3er molar con la caries distal del 2do molar, la caries distal de los 2dos molares estaba presente en 123 segundos molares (56.4%) asociada a 65 terceros molares (29.8%) con impactación mesioangular; concluyendo que existe una asociación de impactación de 3eros molares con caries distal del 2do molar en radiografías panorámicas de la Universidad Norbert Wiener 2024.Publicación Acceso abierto Caries dental y su asociación con el índice de masa corporal en escolares de la institución educativa particular Davis Moody, Huancayo 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-31) Casachagua Inga, Miguel Angel; Céspedes Porras, JacquelineLa caries dental es una enfermedad muy prevalente en la población infantil y en diversos estudios se ha encontrado su asociación con el estado nutricional. El objetivo de esta investigación fue determinar si existe relación entre la caries dental y el índice de masa corporal en escolares de la Institución educativa Particular Davis Moody, Huancayo 2022. Para lograrlo, se utilizó un método explicativo y un enfoque cuantitativo con diseño no experimental de tipo descriptivo y nivel correlacional. La muestra fue de 145 escolares escogidos con un muestreo no probabilístico intencional. Para medir la presencia de caries dental se utilizaron los índices CPOD y ceod, y para el Índice de Masa Corporal (IMC) se usaron los datos de talla y peso. Los datos fueron recolectados en una ficha que fue validada previamente por expertos. En los resultaron se encontró una prevalencia de caries en dentición decidua del 77.24%, en dentición permanente de 80.68% y en dentición mixta del 100%. El nivel de experiencia de caries fue muy alto en el 45.5% y alto en el 25.5%, con una media para el índice ceod de 3.50±3.078, para el índice CPOD de 2.90±2.006 y para la sumatoria de los índices ceod+CPOD de 6.41± 2.680. La media del IMC de los escolares estudiados fue de 18.24±3.48, encontrándose que el 66.2% presentan un peso normal, el 17.2% sobrepeso y el 14.5% obesidad. Se encontró una asociación negativa, débil y significativa entre el IMC y los índices ceod (r=0.321, p=0.000) y ceod+CPOD (r=-0.221, p=0.007), mientras que el IMC y el índice CPOD tuvieron una correlación positiva, débil y significativa (r=0.177, p=0.00). Se concluye que en los escolares estudiados existe una relación significativa entre la presencia de caries dental y el IMC, observándose que en la dentición decidua y en la mixta si el IMC aumenta, los índices de caries disminuyen, y en la dentición permanente, si el IMC aumenta el índice de caries aumenta levemente.Publicación Acceso abierto Causas y frecuencia de exodoncia en los pacientes de un centro odontológico privado Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-03) Rios Quispe, Nicole; Rojas Ortega, Raúl AntonioEl presente estudio tuvo como objetivo: Determinar las causas y frecuencia de exodoncia en los pacientes de un centro odontológico privado Lima 2024. Metodología: Fue una investigación básica, de diseño no experimental, corte transversal y alcance descriptivo, se trabajó con una muestra de 220 historias clínicas pertenecientes al centro odontológico privado “Mundo Sonrisas”. Como instrumento se aplicó una ficha de recolección de datos donde se consignó las causas posibles de las extracciones dentarias a realizarse, así como la frecuencia de las piezas dentarias extraídas por paciente registradas en cada historia clínica con la técnica documental. Se hizo uso del programa SPSS versión 25, con el cual se analizó toda información con estadística descriptiva considerando frecuencias. Resultados: La frecuencia de exodoncia en los pacientes, en mayoría se observa al primer molar inferior derecho y tercer molar inferior derecho con un 5% (n°=11), y las causas de exodoncia en los pacientes, en mayoría fue por motivos protésicos en un 48.6% (n°=107). Conclusión: La mayor frecuencia de exodoncia por caries dental, periodontitis y motivos ortodónticos fue por periodontitis 43.8% (n°=42) en los pacientes de un centro odontológico privado.Publicación Acceso abierto Conocimientos, actitudes y habilidades sobre mínima invasión en cariología en estudiantes de odontopediatría de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-06) Jorge Quinto, Silvia; Céspedes Porras, JacquelineLa investigación tuvo el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento, actitud y habilidad sobre mínima invasión en cariología (MIC) por dimensiones y global de los estudiantes de Odontopediatría de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023. Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal con métodos cuantitativos en una muestra de 231 estudiantes de los matriculados en los ciclos de Odontopediatria de la carrera de Odontología, que fueron seleccionados de forma aleatoria. El cuestionario, fue validado previamente en contenido por juicio de expertos, la consistencia interna (coeficiente de Alfa de Cronbach) fue de 0,748.Se aplicó vía correo electrónico (formato Google Forms) en los ciclos VI, VII y presencial en los ciclos VIII y IX. Los resultados muestran al 89,0% de los estudiantes con suficiente nivel de conocimiento sobre MIC, el nivel de actitud fue positivo en el 93,4%, mientras que el nivel de habilidades fue insuficiente en el 98,7%. El nivel de conocimiento, actitud y habilidad (CAH) global fue medianamente suficiente en el 54,2 % de los estudiantes. Los estudiantes con nivel de conocimientos suficiente tuvieron de manera significativa (p ≤0.45) mayor nivel de actitud positiva (94,6%). Los que adquirieron conocimientos principalmente por otros métodos (cursos y trabajo en clínicas como asistentes), autoestudio y clases prácticas mostraron significativamente (p≤0,028) mayores cifras de nivel global de CAH suficiente y medianamente suficiente. Como conclusión predominó el nivel de CAH global medianamente suficiente principalmente relacionado con problemas en las habilidades de los estudiantes y los métodos para la adquisición de conocimientos.Publicación Acceso abierto Correlación entre estilo de crianza y caries dental en pacientes de la clínica odontopediátrica de una universidad privada 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-17) Chunque Briones, Ana Patricia; Morante Maturana, Sara AngelicaEl presente estudio tuvo como propósito determinar la correlación entre el estilo de crianza y caries dental en pacientes de la Clínica Odontopediátrica de una universidad privada 2025. La metodología fue de tipo correlacional, transversal y prospectiva donde se consideró a la población de padres o tutores de los pacientes niños de la Clínica de odontopediatría de la UPNW pertenecientes al periodo 2025- I. Teniendo una muestra de 90 padres o tutores que se determinó por fórmula. Se utilizó la técnica de la encuesta, donde se aplicó el cuestionario a los padres o tutores para recoger información sobre los niños y su crianza, y la técnica de la observación, mediante la cual se evaluó clínicamente la cavidad oral de los pacientes niños para conocer el estado de la caries dental en cada uno de ellos. Se utilizó el cuestionario de estilos y dimensiones de crianza (PSDQ). El cuestionario constó de 30 ítems divididos en tres categorías que representaban un estilo de crianza autoritario, autoritario y permisivo y una ficha para la caries dental, el análisis estadístico fue realizado utilizando el coeficiente de Rho de Spearrman. Los resultados mostraron que existe una correlación negativa moderada (r=- 0523) y el p-valor = 0.000 (p<0.05). En mayoría el estilo de crianza es casi la mitad de tiempo y el índice de caries es alto en un 38.9% (N°=35), seguido de un estilo de crianza muy seguido y el índice de caries es bajo en un 31.1% (N°=28).Publicación Acceso abierto Frecuencia de lesiones cariosas no tratadas y su relación con el estado nutricional en escolares de 6 a 12 años en la Institución Educativa N.° 058 Sifredo Zúñiga Quintos, distrito Zorritos, Provincia Contralmirante Villar, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-07) Vargas Pinchi, Karen Sheila; Girano Castaño, Jorge AlbertoEn este estudio se buscó como objetivo: Determinar la relación entre la frecuencia de lesiones cariosas y malnutrición en escolares de 6 a 12 años en la I. E. N.° 058 Sifredo Zúñiga Quintos, distrito Zorritos, provincia Contralmirante Villar, 2023. Para ello, se basó en un método deductivo, observacional, analítico, prospectivo y transversal, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. Siendo la población de 600 niños de la I. E. N.° 058 en referencia, de marzo a julio del 2023, considerándose solo a 235 niños entre las edades de 6 a 12 años, seleccionados bajo un muestreo probabilístico aleatorio simple, empleándose la técnica de observación y el instrumento de ficha de recolección. Como resultados, se obtuvo que, la frecuencia de lesiones cariosas no tratadas se relaciona significativamente con la edad, mientras que no hay suficiente evidencia estadística para respaldar una relación significativa con el sexo en la población estudiada, de igual forma, se identificó una relación significativa del estado nutricional con la edad y sexo, además, el índice de lesiones cariosas en escolares de 6 a 12 años de la I. E. N.° 058 Sifredo Zúñiga Quintos se relaciona significativamente con el IMC para la edad. Concluyendo la existencia de una relación significativa entre la frecuencia de lesiones cariosas y la malnutrición en escolares de 6 a 12 años en la I. E. N.° 058 Sifredo Zúñiga Quintos, distrito Zorritos, provincia Contralmirante Villar, 2023, respaldada por un coeficiente de correlación de -0,200** y un nivel de significancia de 0,01 (bilateral).Publicación Acceso abierto Funcionamiento familiar y salud oral en pacientes niños de una clínica docente, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-12) Quispe Fernández, José Wilson; Morante Maturana, Sara AngelicaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el funcionamiento familiar y salud oral en pacientes niños de una clínica docente. El diseño fue no experimental de tipo básico, relacional y corte transversal. La población la integraron los padres de los pacientes niños que se atienden en la Clínica odontopediátrica docente de la UPNW del periodo 2025-I, correspondiente a una muestra de 87 padres o tutores determinado mediante fórmula. El muestreo fue de tipo probabilístico aleatorio simple. Se empleó el ceo-d con el odontograma que registró las piezas cariadas en el paciente niño y el cuestionario de funcionamiento familiar el que tiene 14 interrogantes que se divide en siete dimensiones correspondientes que son: cohesión familiar, armonía familiar, comunicación, permeabilidad familiar, afectividad, roles y adaptabilidad familiar. Con 2 interrogantes por cada dimensión que se enfocan con Escala tipo Likert para que respondan los apoderados o padres para que se logre la evaluación de funcionalidad en familia. Se halló en los resultados que respecto a la relación entre el funcionamiento familiar y la higiene oral en mayoría se aprecia la familia funcional presentan una higiene oral regular en un 20.7% (n °=18), un coeficiente rho de Spearman igual a 0.126 (Correlación positiva muy baja) y un p-valor = 0.246 (p>0.05). Se concluyó que no hubo una relación estadísticamente significativa entre el funcionamiento familiar y la higiene oral en pacientes niños de la clínica docente, aunque se observó una tendencia leve hacia mejor higiene en familias funcionales con un coeficiente de correlación Rho de Spearman igual a 0.132 (Correlación positiva muy baja) y un p-valor = 0.223 (p>0.05).Publicación Acceso abierto Las lesiones cariosas no tratadas y su asociación con el estado nutricional en niños de 6 a 12 años del anexo 8 San Juan de Checas, provincia de Cañete - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-29) Violeta Jaramillo, Lisette Geraldine; Marroquín García, Lorenzo EnriqueEl objetivo de esta investigación fue “Identificar la asociación entre las lesiones cariosas no tratadas y el estado nutricional en niños de 6 a 12 años del anexo 8 San Juan de Checas, provincia de Cañete en 2023”. Se empleó un método de estudio hipotético deductivo con enfoque cuantitativo, de tipo básico y diseño observacional y transversal. La muestra consistió en 80 niños, utilizando la observación como técnica y una ficha de recolección de datos como instrumento. Los resultados revelaron que la mayoría de los niños con un IMC normal, representando el 61.3%, también presentaban lesiones cariosas no tratadas. Además, entre los niños con estas lesiones, el 21.3% eran obesos, el 15% tenían sobrepeso y un pequeño porcentaje, específicamente el 1.3%, estaban clasificados como delgados. Sin embargo, en términos inferenciales, no se encontró suficiente evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula. Por lo tanto, se concluyó que no existe asociación entre las lesiones cariosas no tratadas y el estado nutricional en niños de 6 a 12 años del anexo 8 San Juan de Checas, provincia de Cañete en 2023 (p>0.05).Publicación Acceso abierto Relación del conocimiento en madres y caries de la infancia temprana con la calidad de vida de niños de 0 a 4 años de edad atendidos en el servicio de Odontopediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-24) Sebastian Llancari, Karina; Garavito Chang, Enna LucilaObjetivo: Determinar la asociación entre el nivel de conocimiento de las madres sobre la caries de la primera infancia y su impacto en la calidad de vida de niños de 0 a 4 años, atendidos en el Servicio de Odontopediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal; conformada por una muestra de 96 pacientes. Fueron usados tres instrumentos: Cuestionario de conocimiento en madres (Alfa de Cronbach=0.832), Cuestionario ECOHIS para medir calidad de vida (Alfa de Cronbach= 0.841) e índice ceo-d. La información fue procesada utilizando el software SPSS versión 26, estableciendo un nivel de significancia del 5%. Resultados: Se encontró un nivel de conocimiento bajo en el 53.1%. un nivel de conocimiento moderado en el 45.8% y alto en el 1.1%; en cuando al nivel de caries, se obtuvo un nivel de caries muy alto en el 36.4%, seguido de nivel alto en el 32.3%, y moderado en un 21.9%. El promedio de puntaje total de ECOHIS de 14.534.27. La calidad de vida según impacto infantil obtuvo un promedio de 10.693.22; mientras que, el impacto familiar fue de 3.842.05. El porcentaje de impacto fue mayor respecto a la dificultad de beber y comer para el niño en un 48.9%; respectivamente. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento de las madres y la calidad de vida, ni entre la presencia de caries dental y la calidad de vida, según los resultados obtenidos mediante la prueba ANOVA (p > 0.05). Conclusión: En la muestra analizada, no se evidenció relación entre la calidad de vida y el nivel de conocimientos sobre caries de la primera infancia ( CPI ).Publicación Acceso abierto Relación entre Caries Dental e Higiene Oral en Niños de 6 a 12 años frente al Conocimiento de Higiene Bucal y Aspectos Sociodemográficos de los Padres de Familia de la I.E.P. José Olaya Balandra del Distrito de Mala, Cañete-2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Zevallos Marquez, Jim Edinsonl objetivo de este estudio fue determinar la relación entre caries dental e higiene oral en niños de 6 a 12 años frente al conocimiento de higiene bucal y aspectos sociodemográficos de los padres de familia de una I.E.P. del distrito de Mala Cañete 2016. Se evaluaron aleatoriamente 217 niños de ambos sexos entre 6 a 12 años y sus padres, se llenaron odontogramas para determinar los niveles de CPOD/ceod caries dental, IHOS para los niños y un cuestionario de conocimiento de higiene bucal a los padres. Se utilizó el paquete estadístico SPSS v23 para el análisis estadístico descriptivo, para la asociación de las variables se utilizó el método estadístico de Chi cuadrado. Resultados: Se encontró que hay un alto índice de caries dental en un 54%, el índice de higiene oral general es malo en un 91%. El conocimiento de los padres sobre salud bucal es malo en un 51%. Hubo asociación entre la caries dental, higiene oral y el nivel de conocimiento de los padres p=0.000. Se presentó asociación entre la caries dental y el género del padre p=0.000. No se encontró asociación entre la caries dental y el grado de instrucción del padre 0.885. Hubo asociación entre la caries dental y el número de hijos de los padres p= 0.000. Hubo asociación entre el IHOS y el grado de instrucción de los padres p=0.000. No hubo asociación entre el IHOS y el género del padre p=0.885. No hubo asociación entre el IHOS y el número de hijos p= 0.998. Se concluye que hay asociación entre la caries dental y el IHOS frente a los aspectos sociodemográficos de los padres de los niños evaluados.Publicación Acceso abierto Relación entre caries dental y praxias orofaciales presentados en niños y adolescentes con parálisis cerebral de 2 a 17 años del instituto para el desarrollo infantil – Arie, 2019- 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-03-01) Tenorio Paredes, Madelaine Rocio; Loayza Rodríguez, Luis MartínEn Perú existen pocos estudios sobre la relación de caries dental y praxias orofaciales, por lo que es un campo en el que esta tesis he decidido intervenir para poder conocer más el tema y hacer una aportación por ello la presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación de caries dental y praxias orofaciales presentado en niños y adolescentes con parálisis cerebral atendidos en el Instituto para El Desarrollo Infantil ARIE- La Molina, 2019 - 2020. La población total fue de 30 niños y adolescentes de 2 a 17 años con diagnóstico de parálisis cerebral, el cual se les evaluó con una ficha clínica odontológica y una ficha de praxias orofaciales. El resultado que se obtuvo es que a presencia de praxias orofaciales labiales y linguales había menos cantidad de caries teniendo como Rho de Spearman en labiales -, 133 y linguales -,038. Dando como conclusión, que la presencia de praxias orofaciales linguales y labiales están relacionas con la disminución de caries dental, por lo que se recomienda a los pacientes con parálisis cerebral que se realicen los tratamientos de motricidad oral, con el fin de mejorar la masticación y así promover la disminución de la caries dental.Publicación Acceso abierto Relación entre caries dental y riesgo cariogénico en escolares de 6 a 9 años en la institución educativa Mariscal Castilla en Tingo María-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-14) Pérez Espinoza, Kelcy Jael; Huamani Caquiamarca, Yuliana EstherSegún la Organización Mundial de la Salud, casi el 100% de la población mundial sufre de caries dental en adultos y el 60% de los niños. El objetivo fue determinar si existe relación entre la caries dental con el riesgo cariogénico en escolares de 6 a 9 años en la Institución Educativa Mariscal Ramón Castilla en Tingo María durante el año 2023. Se utilizará el método hipotético deductivo, puesto que se descubrirá un fenómeno dentro de un grupo de personas que son parte del estudio y conocer su distribución en la misma. Contará con una población establecida por los colegiales entre 6 a 9 años. Se concluyó que la muestra sería de 248 niños que acuden a la Institución Educativa. Se encontró que el 62% de los niños de 6 años presentan un riesgo de caries Alto, al igual que el 37.9% de los niños de 7 años. El 46.2% de los niños de 8 años presentan un riesgo de caries Medio y los niños de 9 años presentan un riesgo de caries Bajo en un 44.8%, el 39.6% de los niños presentan un riesgo de caries Medio, al igual que las niñas en un 41.8%Publicación Acceso abierto Relación entre estado nutricional y enfermedades bucales más comunes en alumnos de 4° y 5° de primaria de la IE 7041 "Virgen de la Merced", Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-27) Cedamanos Gonzales, Rosa Elena; Viale Oré, Enzo RenatoEste estudio buscó “determinar la relación entre estado nutricional y enfermedades bucales más comunes en alumnos de 4° y 5° de primaria de la IE 7041 " Virgen de la Merced", Lima-2024”. Se realizó una investigación cuantitativa, básica, no experimental, transversal y prospectiva; evaluando 52 alumnos de 4o y 5o año de primaria de la IE 7041 "Virgen de la Merced", usando un instrumento de recolección de datos. Se pudo evidenciar que el análisis de los datos mostró que las enfermedades bucales más comunes en la población estudiada en cuanto a la gingivitis, el 96.2% de los individuos presentó inflamación leve, distribuyéndose en 26.9% con obesidad, 26.9% con sobrepeso y 42.3% con estado nutricional normal. Por otro lado, respecto al estado de caries, el 44.2% de la población evidenció un nivel alto de caries, predominando en los individuos con estado nutricional normal (23.1%), seguido por obesidad (9.6%) y sobrepeso (11.5%). Un 25% presentó caries en nivel moderado, un 23.1% en nivel bajo, y apenas un 7.7% no mostró lesiones cariosas; así mismo no se evidenció significancia entre el estado nutricional con el estado de caries y gingivitis (p=0.227 y 0.347) respectivamente, por lo que se concluye que no existió relación entre estado nutricional y enfermedades bucales más comunes en alumnos de 4° y 5° de primaria de la IE 7041 " Virgen de la Merced", Lima-2024.
