• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Caries dental"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 20
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CARIES DENTAL EN DISTAL DE SEGUNDAS MOLARES ADYACENTES A TERCERAS MOLARES INFERIORES EN RADIOGRAFÍAS PANORAMICAS DE UNA CLÍNICA ODONTOLOGICA PRIVADA EN SURCO-LIMA 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-20) Martinez Izo, Vanessa Liliana; Vilchez Bellido, Dina
    El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de caries dental en distal de segundas molares adyacentes a terceras molares inferiores en radiográficas panorámicas de una clínica odontológica privada en el distrito de Surco-Lima en el año 2016. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal, de nivel descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 116 radiografías panorámicas que presentaron 176 terceras molares inferiores. Se consideraron como variables la caries dental en distal del segundo molar mandibular, la angulación del tercer molar inferior (Clasificación de Shiller), el nivel de impactación del tercer molar inferior (Clasificación de Pell y Gregory) y las distancias entre la unión cemento-esmalte distal del segundo molar mandibular y mesial del tercer molar mandibular (Clasificación de Leone), así como la edad y sexo. Se realizó el análisis de frecuencia. Los resultados mostraron que la frecuencia de caries distal en el segundo molar adyacente a la tercera molar inferior fue del 41%. Esta frecuencia fue mayor en el sexo masculino (24%) y en el rango de edad entre de 20 a 29 años (18%). La caries distal en segundas molares se presentó con mayor frecuencia adyacente a terceras molares inferiores con una angulación mesial entre 51° a 73° (11%), un nivel C de impactación (16%) y cuando la distancia entre la unión cemento esmalte distal de la segunda molar y mesial del tercer molar inferior estuvo entre 8 y 10 mm (23%). Se halló una mayor frecuencia de segundas molares adyacentes a tercera molar inferior sin caries dental
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparación del nivel de conocimiento sobre salud bucal y el estado de la higiene oral antes y después de una intervención educativa en niños de 8 a 13 años de la I.E. José Abelardo Quiñones – Ate, Lima, Perú – 2015
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Enriquez Nuñez, Richar Gerardo; Quintana Del Solar, Carmen
    De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud y la Federación Dental Internacional, la caries y la gingivitis son las patologías bucodentales con mayor prevalencia en escolares. Por ello tanto el púber, adolescente y joven deben poseer un nivel de conocimiento adecuado sobre salud bucal. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general comparar el nivel conocimientos sobre salud bucal y el estado de higiene oral antes y después de una intervención educativa en niños de 8 a 13 años de la I.E. José Abelardo Quiñones - Ate, Lima, Perú – 2015. La muestra estuvo conformada por 225 niños de edades comprendidas entre los 8 a 13 años de edad, a los cuales se les aplicó un cuestionario sobre nivel de conocimiento de salud bucal y se registró el índice de higiene oral, dando como resultado que más del 80% de niños y niñas tenían un nivel de conocimiento malo sobre salud bucal, el cual mejoró a bueno después de la intervención educativa con más del 90%. Asimismo también presentaron un nivel de conocimiento malo de más del 70% al evaluarlos por edades, esto mejoró a un nivel de conocimiento bueno con más de un 90% después de la intervención educativa. Por otro lado, con respecto al Índice de higiene oral se encontró que más del 80% de niños y niñas poseían un IHO malo, mejorando a bueno con más de 90% posterior a la intervención educativa, al evaluar a los niños por edades después de la intervención educativa, el índice de higiene oral mejoró. Por ende se concluyó que los niños poseían un Índice de higiene oral y un nivel de conocimiento malo sobre salud bucal los cuales mejoraron a bueno luego de la intervención educativa brindada, así también se concluyó que los niños que poseían un nivel de conocimiento malo también poseían un Índice de higiene oral malo, que varió a bueno posteriormente a las intervenciones educativas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Concentración de azúcares en bebidas lácteas de mayor consumo dirigidas a niños del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-10) Vera Salazar, Gloria Rosario; Cespedes Porras, Jacqueline
    El consumo excesivo de azúcares añadidos en diversos productos alimenticios industrializados se está relacionando cada vez más con diversas condiciones y patologías en niños como obesidad, diabetes y caries dental. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la concentración de azúcares totales e individuales que contienen las bebidas lácteas de mayor consumo dirigidas a niños del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima 2021. Para lograrlo, fue realizado un estudio cuantitativo, con diseño experimental in vitro. La muestra estuvo conformada por 3 yogures bebibles y 3 leches saborizadas de mayor venta en el distrito. adquiridas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Se usó la Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) y el método AACC 80- 04.01 para la determinación de la concentración de azúcares totales y azúcares individuales en las bebidas lácteas. Cada muestra fue evaluada dos veces de manera simultánea y los resultados se dan de g/100g, identificando tanto los azúcares individuales (Fructosa, Glucosa, Lactosa, Maltosa y Sacarosa) como los totales (sumatoria de todos). Los resultados indican que las concentraciones de azúcares totales de las bebidas lácteas dirigidas a niños estudiadas estuvieron entre los 2.56 g (Leche sabor Chocolate Chicolac -Gloria®) y los 7.10 g (Leche sabor Chocolate Laive®). Se encontró que el principal azúcar encontrado en todas las bebidas es la Lactosa (azúcar intrínseco) con concentraciones que van desde los 2.37 g (Yogurt Gloria® sabor Durazno) hasta los 4.26 g (Leche sabor Chocolate Milo de Nestlé®). El otro azúcar encontrado en la mayoría de bebidas lácteas es la Sacarosa (azúcar añadido) con concentraciones que van desde los 2.38 g (Yogurt Laive® sabor Vainilla) hasta los 4.61 g (Yogurt Gloria® sabor Fresa). Además, todas las bebidas lácteas estudiadas presentan concentraciones menores a las indicadas en sus etiquetas. Estas diferencias encontradas fueron significativas según la prueba T Student (p < 0.001).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Creación y validación virtual en tiempos de covid-19 de un instrumento para evaluar el consumo y frecuencia de azúcar en la dieta de niños escolares de la institución educativa privada, José Abelardo Quiñones, Mala 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-04) Garriazo Llamocca, Vilma; Arauzo Sinchez, Carlos Javier
    El uso de un instrumento que determine el consumo y frecuencia de azúcar en niños es importante para el control indiscriminado del azúcar para el cuidado de la salud bucal y general del individuo. Objetivo: creación y validación virtual de un instrumento en tiempos de covid-19 para evaluar el consumo y frecuencia de azúcar en la dieta de niños escolares. Material y métodos: es un estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo que se llevó a cabo mediante la aplicación de un instrumento elaborado por el investigador. Resultados: El instrumento elaborado se sometió a evaluación a través de un juicio de expertos, cuyo resultado fue 0,86 para el análisis de V de Aiken total. El instrumento modificado se aplicó en un grupo de 30 madres de familia en dos ocasiones diferentes para valorar su reproducibilidad, obteniendo una fuerza de correlación intraclase de 0,82 como resultado. Por último, el instrumento se administró en una muestra de 219 padres de familia y/o apoderados para evaluar la validez de constructo (obteniéndose en la prueba de KMO un 0,78) y la confiabilidad (se obtuvo un Alfa de Cronbach de 0,89). Conclusión: El instrumento para evaluar el consumo y frecuencia de azúcar en la dieta de niños en edad escolar se mostró válido y confiable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de un instrumento validado sobre salud bucal de preescolares dirigido a los padres vía virtual de una institución educativa, Lima 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-02) Robles Montoya, Eder Cristian; Cespedes Porras, Jacqueline
    Objetivo: Determinar la efectividad de un instrumento validado para medir los conocimientos sobre salud bucal en padres de niños preescolares vía virtual de una institución educativa. Material y Método: Esta investigación fue aplicada, descriptiva, transversal, prospectiva y cuantitativa. Se realizó una medición mediante un cuestionario de 20 preguntas donde cada pregunta tuvo el valor de 1 punto clasificándose en deficiente de 0 a 10 puntos, regular de 11 a 14 puntos, bueno de 15 a 17 puntos y muy bueno de 18 a 20 puntos. Resultado: La muestra obtenida fue de 104 padres de familia a quienes se les aplicó el cuestionario, los resultados en la efectividad de un instrumento validado para medir los conocimientos sobre salud bucal en padres de niños preescolares vía virtual de una institución educativa. Conclusión: Se concluye que la gran mayoría de los padres de familia tuvieron un nivel de conocimiento regular en salud bucal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia de las técnicas educativas individual y grupal con el uso del material didáctico en el aprendizaje de la salud bucal en padres de niños de 6 a 13 años en Lima, 2021
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-07-05) Ludeña Gallegos, Fiorella Pamela; Sotomayor Woolcott, Peggy Margret
    Materiales y Métodos: Presenta una investigación de tipo aplicada, cuantitativa, descriptiva, transversal, y finalmente prospectiva. Se midió los conocimientos mediante un cuestionario de conformado por 20 preguntas, cada pregunta fue considerada con el valor de 1 punto dando una clasificación en Bajo de 0 a 7 puntos, Regular de 8 a 14 puntos, Alto de 15 a 17 puntos. Resultado: La presente muestra obtenida por 120 padres de familia que recibieron un cuestionario, los resultados demuestran que según la Eficacia de las técnicas educativas aplicadas de manera individual y grupal con el uso del material didáctico en el aprendizaje de la salud bucal en padres de niños de 6 a 13 años en Lima, 2021; se aprecia, que la eficacia de las técnicas educativas de manera individual, en mayoría al inicio presentaron aprendizaje regular con 40% y luego de aplicado la técnica el aprendizaje fue alto en un 40% de las participantes, en cuanto a la manera grupal, se observó de igual modo la aplicación de la técnica presentando un aprendizaje regular y luego de la técnica el aprendizaje fue regular en un 53.3%, al inicio de la aplicación , existe eficacia de las técnicas educativas individual y grupal; individual y grupal el p-Valor = 0.000 (p< 0.05); se encontró que en mayoría las personas de 18 a 29 años y de 30 a 59 años de edad presentaron un nivel de conocimiento de Regular al inicio de la aplicación y luego de la aplicación fue Alto; en cuanto al grado de instrucción tanto las clasificaciones de personas sin ninguna instrucción, con instrucción primaria, secundaria y técnica o superior empezaron el estudio presentaron un nivel Regular y luego de la aplicación fue alto, Conclusión: Se concluye que sí existe eficacia las técnicas educativas individual y grupal con el uso del material didáctico en el aprendizaje de la salud bucal en padres de niños de 6 a 13 años en Lima, 2021
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio in vitro del efecto inhibitorio del extracto etanólico de la passiflora edulis sobre la cepa de estreptoccoccus mutans realizado en Lima-Perú 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-16) Ugaz Bustamante, Avril Cherish; Girano Castaños, Jorge
    En las últimas décadas se ha tomado interés por las terapias naturales, debido a sus diversas ventajas como el bajo costo y efectividad sobre diversos problemas de salud, incluyendo el campo de la odontología. Se evaluó el efecto inhibitorio del extracto etanólico de la Passiflora édulis sobre la cepa de Estreptococcus mutans. La actividad antimicrobiana fue evaluada por el método de difusión de discos mediante el diámetro de crecimiento de la zona de inhibición en placas de Agar Mueller-Hinton con 5% de sangre; observándose la detención del crecimiento bacteriano en comparación con los grupos positivos. Finalmente, todos los datos pertinentes recolectados fueron registrados en una ficha de laboratorio. La Passiflora edulis tuvo efecto inhibitorio a diferentes concentraciones sobre la cepa de Estreptococcus mutans. A medida que las concentraciones eran menores del 50%, los halos de inhibición disminuían a 6mm, que se observó hasta las 48 horas de exposición. Se encontraron halos de inhibición de 24mm a las 48 horas de expuesto el extracto etanólico de P. edulis al 100% sobre S. mutans. La Passiflora edulis presentó actividad antimicrobiana sobre las cepas de S. mutans, lo que se sugiere ampliar la investigación de esta planta como alternativa a diversos productos anticariogénicos o agentes irrigadores establecidos en el mercado peruano.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del Grado de pH y Concentración de Azucares contenidas en jarabes infantiles usados por Odontopediatras en Lima, 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-09) Ortiz Alvarado, Cinthia Cristina; Arauzo Sinchez, Carlos Javier
    Evaluar la concentración de azúcar y Ph entre jarabes comerciales y genéricos y ver cual tiene la azúcar más elavada y que afecta a la salud general y bucal
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Impacto de los problemas bucales sobre la calidad de vida relacionada a la salud bucal en niños de 8 a 10 años de edad que asisten a la I.E. 32385 Virgen de Fátima del distrito de Llata - Huánuco en el año 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-07-17) Robles Rivera, Gissel Kathleen; Cupé Araujo, Ana Cecilia
    Tradicionalmente, el estado de salud bucal de una población es evaluado mediante indicadores clínicos; sin embargo es importante evaluar el impacto de esta condición en el bienestar general del niño. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de los problemas bucales (caries dental y maloclusiones) sobre la calidad de vida relacionada a la salud bucal en niños de 8 a 10 años de edad que asistieron la I.E. 32385 Virgen De Fátima Del Distrito de Llata -Huánuco en el año 2016. El estudio es de tipo observacional, prospectivo, transversal, Analítico. La muestra se obtuvo por conveniencia, conformada por 110 escolares. Los resultados mostraron que el mayor porcentaje fueron niños de 9 años 54(49.1%); además más de la mitad de niños percibieron que su salud bucal se encontraba entre “Muy bien y Bien”, reflejando una percepción positiva. Se concluyó que según el CPO, el promedio del puntaje obtenido fue de (10,34 ± 3,13), lo que indica una muy alta experiencia de caries dental; mientras que la frecuencia del tipo de maloclusión tipo I fue 81,5%, tipo II fue 8,3% y tipo III fue 10,2. Por otro lado más de la mitad (55,5%), presenta una percepción positiva sobre su salud bucal, mientras que la tercera parte (74,5%) percibe que su salud bucal afecta a su calidad de vida. En los análisis finales se demostró que tener de 0 a 5 piezas dentarias con experiencia de caries dental tiene impacto significativo sobre la dimensión de sintomatología bucal dentro del CPQ8-10. Asimismo se demostró que los niños de 8 años de edad tienen un riesgo significativo de impacto sobre la sintomatología oral y el bien estar social así como sobre todo el componente de calidad de vida relacionada a salud bucal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Lesiones cariosas no tratadas según el índice pufa en escolares de primer y segundo grado de primaria de la institución educativa cesar vallejo, distrito de yauya Ancash 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Graciano Solis, Hilda Luz; Mg. Gálvez Ramírez, Carlos Michell
    El presente estudio tuvo por objetivo determinar la frecuencia y experiencia de las lesiones cariosas no tratadas según el índice pufa en escolares de primer y segundo grado de primaria de la institución educativa cesar vallejo en el distrito de yauya, Ancash 2016. La muestra fue no probabilística, tomándose en consideración la totalidad de escolares de primer y segundo grado de primaria de la institución educativa cesar vallejo en el distrito de yauya-Ancash en el año 2016 que cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados mostraron que el 81,1% de la población muestra consecuencias de lesiones cariosas no tratadas, de las cuales el 40% se presentaron en el género masculino y el 41,1% en el género femenino. Manifestándose en un 45,6% a la edad de 8 años y siendo la exposición pulpar la consecuencia de lesiones cariosas no tratadas con mayor frecuencia con un 77,8%; seguida presencia de ulceras con un 36,7%. Concluyendo que existe una alta frecuencia de lesiones cariosas no tardadas según el índice pufa en escolares de primer y segundo grado de primaria de la institución educativa cesar vallejo, distrito de yauya, Ancash 2016.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    NIVEL COGNOSCITIVO DE LOS PADRES EN RELACIÓN A LA CARIES DENTAL EN PRIMERAS MOLARES PERMANENTES DE NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS DE EDAD, ATENDIDOS EN EL ÁREA DE ODONTOPEDIATRÍA DEL HOSPITAL MILITAR CENTRAL. LIMA – PERÚ, 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-27) Laynes Villanueva, Yaqueline Melissa; Céspedes Porras, Jacqueline
    El objetivo principal fue determinar la relación entre el nivel cognoscitivo y la presencia de caries dental en primeras molares permanentes de niños de 6 a 9 años de edad, atendidos en el área de odontopediatría del Hospital Militar Central de Lima – Perú, en el 2018. El estudio fue de tipo analítico, observacional, transversal y prospectivo; la muestra fue de 100 padres con sus respectivos niños de 6 a 9 años de edad, escogidos por muestreo probabilístico. Se brindó un cuestionario de nivel cognoscitivo previamente validado, y una ficha de odontograma. Se tomó en cuenta el consentimiento informado. Mediante la prueba de Tau b de Kendall se corroboró la hipótesis, para un valor de p ≤ 0,05, con un 95% de confianza. Los resultados evidenciaron que el nivel cognoscitivo de los padres sobre caries dental en las primeras molares permanentes de niños de 6 a 9 años de edad fue de nivel regular [72,0% (72)]; mientras que, 14,0% (14) tuvieron nivel bueno y deficiente. Y la prevalencia de caries en los primeros molares permanentes de niños entre 6 a 9 años de edad en estudio, en un 52,0% (52) fue de nivel bajo; mientras que, 24,0% (24) evidenciaron una prevalencia moderada y alta, respectivamente. Se concluye indicando que no existe relación entre el nivel cognoscitivo de los padres y la prevalencia de caries dental en las primeras molares permanentes de niños de 6 a 9 años de edad en estudio; aceptándose la hipótesis nula.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    NIVEL DE CARIES DENTAL EN RELACIÓN AL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN ESCOLARES DE 8 A 12 AÑOS DE EDAD EN LA I.E. SAN JUAN BOSCO N°0048, EL AGUSTINO. LIMA PERÚ-2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Gómez Navarro, Yenti Elizabeth; Salcedo Rioja, Rita
    La caries dental es un proceso patológico resultado de la acción de ácidos producidos por bacterias, la población más vulnerable de presentarla son los niños en etapa escolar y se han acostumbrado a convivir con ellas, a pesar de que cada vez existen más evidencias de que la enfermedad bucal afecta considerablemente nuestra salud general y bienestar social. Debido a esto este estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel de caries dental y el nivel de conocimiento sobre salud bucal en escolares de 8 a 12 años de edad en El Agustino. Lima- Perú, 2016. Se tomó una muestra de 205 escolares con edades comprendidas de 8 a 12 años, se les hizo llenar un cuestionario sobre salud bucal ya validado previamente que consta de 10 preguntas sobre prevención, caries dental, dieta e higiene con alternativas de respuesta y puntaje de 0 a 20, cada una puntuada con 2; luego se les evaluó mediante un odontograma para tomar el índice CPO – D.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel De Conocimiento Sobre Salud Bucal De Los Padres De Niños Escolares Que Asisten Al Departamento De Odontopediatría Del Hospital Militar Central “Coronel Luis Arias Schreiber”, Lima Perú 2017
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Rojas España, Elder Smith
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal de los padres de niños escolares que asisten al departamento de odontopediatría del Hospital Militar Central “Coronel Luis Arias Schreiber en Lima, Perú 2017. La muestra fue obtenida mediante tamaño mínimo muestral en población finita, la cual estuvo conformada por 200 padres de familia que llevaban a sus hijos al servicio de odontopediatría del Hospital Militar Central, a quienes se les realizó un cuestionario de nivel de conocimiento sobre salud bucal. Obteniéndose como resultado que el 39% de la población posee un nivel de conocimiento bueno. Aclarando que el 42,5% de padres poseen un nivel de conocimiento regular y que el 45,7% de madres poseen un nivel de conocimiento bueno sobre salud bucal. Por otro lado, el 20,5% de los padres con un nivel de conocimiento regular tienen un grado de instrucción nivel secundario, mientras que el 33,9% de madres con un nivel de conocimiento bueno sobre salud bucal tienen un grado de instrucción técnica o superior. Con lo cual se concluye que los padres de niños escolares que asisten al departamento de odontopediatría del Hospital Militar Central “Coronel Luis Arias Schreiber poseen un nivel de conocimiento bueno sobre salud bucal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL PRE Y POST SESIÓN EDUCATIVA EN LOS NIÑOS DE 6 A 10 AÑOS DE EDAD DE LA I.E FRANCISCO BOLOGNESI CERVANTES N° 2053 DEL DISTRITO DE INDEPENDENCIA”. LIMA 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-09-28) Maldonado Córdova, Karen; Céspedes Porras, Jacqueline
    La muestra estuvo conformada por 318 estudiantes de 6 a 10 años de edad, a quienes se les realizó un cuestionario sobre salud bucal pre y post sesión educativa. El estudio fue de tipo descriptivo, observacional, prospectivo y longitudinal. Para la evaluación de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS v23, siendo empleado para la asociación de las variables la prueba estadística de Chi cuadrado. Y para la determinación de prevalencia, la tabla de frecuencias encontrándose como resultado que el 58.8% de niños de 6 a 10 años de edad antes de la sesión educativa poseían un nivel de conocimiento malo sobre salud bucal, siendo está conformada por el 61.5% de mujeres y el 55.7% de hombres. Asimismo, luego de la sesión educativa se evidenció que el 47.8% de los niños de 6 a 10 años de edad después de la sesión educativa poseía un nivel de conocimiento regular sobre salud bucal, siendo está conformada por el 46.7% de hombres y 49% de mujeres. De la investigación se concluyó que los niños de 6 a 10 años de edad de la I.E Francisco Bolognesi Cervantes Nº 2053 aumentaron su nivel de conocimiento luego de la sesión educativa sobre salud bucal, pasando de un nivel de conocimiento malo a un conocimiento regular sobre salud bucal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel Socioeconómico y Potencial Cariogénico en la dieta de niños de 3 a 6 años en cuarentena por Covid-19, Lima Metropolitana 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-08) Murillo Cabrera, Lesly Astrid; Arauzo Sinchez, Carlos Javier
    La caries dental es la enfermedad bucal más prevalente a nivel mundial. Uno de los factores etiológicos de esta enfermedad son los carbohidratos fermentables (azúcares). Además, de otros factores moduladores como el nivel socioeconómico. Objetivo: Evaluar la asociación entre el nivel socioeconómico y el potencial Cariogénico en la dieta de niños de 3 a 6 años de edad de 02 distritos de Lima Metropolitana durante el periodo de cuarentena por el COVID-19. Material y Métodos: Estudio de corte transversal, relacional y prospectivo que se realizó en una muestra por conveniencia de 120 niños(as), donde los responsables realizaron un registro del diario alimentar de su menor (frecuencia y momento de consumo alimentar en casa), durante 3 días de la semana (2 días hábiles y 1 día del final de semana), además de datos relacionados al nivel socioeconómico de la familia. Para evaluar las relaciones entre las variables categóricas fue usado la prueba de regresión logística adoptándose un nivel de significancia de 5%. Resultados: Los resultados mostraron que el potencial cariogenico bajo, mediano y alto de los participantes fue de 5,8%; 48,3% y 45,8%, respectivamente. El potencial cariogenico estuvo asociado significativamente al nivel socioeconómico (p=0.009). Niños con nivel socioeconómico tipo D tuvieron 3.5 veces más consumo de alimentos con potencial cariogenico alto comparados a niños con nivel socioeconómico tipo C. [OR (95% IC)] [3.51(1.36-9.02)]. Conclusiones. El consumo de alimentos potencialmente Cariogénico en niños durante el periodo de cuarentena por el COVID-19 está influenciada por el nivel socioeconómico familiar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de caries dental y pérdida de primeras molares permanentes en niños de 6 y 7 años de edad, de la I.E. N° 1059 María Inmaculada, distrito de Lince, Lima - 2015
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Palomino Livora, Sheila Daniela; Galvez Ramirez, Carlos Michell
    OBJETIVO: Determinar la Prevalencia de Caries Dental y Pérdida de Primeras Molares Permanentes en niños de 6 y 7 años de edad, de la I.E. N° 1059 María Inmaculada, distrito de Lince, Lima – 2015. MATERIAL Y METODOS: La investigación fue de estudio descriptivo, de corte transversal y de tipo observacional. Se examinaron 118 niños a los cuales se les evaluaron lesiones cariosas y pérdidas de primeras molares permanentes. RESULTADOS: Se encontró que la prevalencia de caries en primeras molares, en la mayoría de niños fue de 54.2%. La frecuencia de pérdida de primeras molares permanentes fue del 24.7%. CONCLUSIÓN: Existe un alto porcentaje de prevalencia de caries en primeras molares permanentes con un 54.2% y pérdida de las primeras molares permanentes de un 24.7%. Aun cuando solo presentan meses de erupción dental.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre la percepción de función familiar e índice de caries dental en adolescentes de cuarto y quinto año de educación secundaria de la I.E.N. 7221 Rinconada, San Juan de Miraflores en el año escolar 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-24) Chumpitaz Quispe, Jhanyna Lourdes; Salcedo Riojas, Mercedes Rita
    Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar la percepción de función familiar e índice de caries dental en adolescentes de cuarto y quinto año de educación secundaria de la I.E.N. 7221 Rinconada, San Juan de Miraflores en el año escolar 2021. Material y Métodos: Se evaluó un total de 101 adolescentes, a quienes se aplicó un cuestionario con preguntas sociodemográficas y entorno familiar además de un APGAR familiar que consta de 5 preguntas y un odontograma. El APGAR consta de 5 ítems en escala de 0 a 4, dando un resultado máximo de 20 y mínimo de 0; posteriormente, se realizó el odontograma para obtener el índice CPOD de cada adolescente. Resultados: Analizando la percepción de funcionamiento familiar según edad y sexo se observan diferencias significativas entre ambos sexos (p<0.05), pero no se observan diferencias significativas según la edad. Se encontraron diferencias significativas en el índice CPOD promedio según la percepción de funcionalidad (P<0.05), pero no se observaron diferencias significativas en el índice CPOD promedio según el número de hermanos, el orden de nacimiento ni tampoco con relación a con quien vive ni según el grado de instrucción de cuidador. Conclusión: La percepción de función familiar y el índice CPOD se relacionan inversamente, es decir que a medida que se incrementa la puntuación en la escala de funcionamiento familiar disminuye el índice CPOD.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “RELACIÓN ENTRE LAS ENFERMEDADES BUCALES Y EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 3040 VEINTE DE ABRIL DEL DISTRITO DE LOS OLIVOS”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-04-16) Payajo Vega, Lucila; Aguirre Morales, Anita Kori
    El presente estudio es de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal; de nivel correlacional y tuvo por objetivo general determinar la relación entre las enfermedades bucales y el estado nutricional de los niños de la Institución Educativa 3040 Veinte de Abril del distrito de Los Olivos. Para ello se realizaron exámenes clínicos estomatológicos a los escolares, así también se identificó y anotó su talla y peso correspondiente. Identificando así su estado nutricional. El tamaño de la muestra se realizó por calculo muestral, determinando que se precisaba de una muestra mínima de 107 niños para la realización de un estudio confiable. Por la tanto se tomó una muestra de 153 niños concerniente a la institución educativa que desearan participar y cuenten con el consentimiento informado del padre o apoderado. Los resultados evidenciaron que el 1.3% de niños presentaron obesidad, y 3.3% presentaron niños con sobrepeso y solo el 42.5% presentó estado nutricional normal, mientras que el 52.9% presentó un bajo de peso. Así también se identificó que tratándose de sangrado gingival el 50.3% de los niños presentaron sangrado. Mientras que el 49.7% no la presentó. Por otro lado, se aprecia que tratándose de la prevalencia de la caries dental registrados en los niños, el 95.4% si presentó caries dental y un 4.6% no presentaron caries. Concluyendo que los niños de la Institución Educativa 3040 Veinte de abril del distrito de los Olivos se presentaron con mayor relación niños con sobre peso y sangrado gingival, niños con peso normal y sangrado gingival; y niños con bajo peso sin sangrado gingival.”
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre riesgo cariogénico de la lonchera y severidad de caries dental en niños de la Institución Educativa Carlos Hiraoka Torres, Lima 2019.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-25) Vasquez Vasquez, Ronald Yme; Iturria Reategui, Ingrid Rosa Isabel
    El estudio fue tipo descriptivo, prospectivo y de corte transversal; de nivel relacional que tuvo por objetivo “determinar la relación entre el riesgo cariogénico de la lonchera y la severidad de la caries dental en niños de la institución educativa Carlos Hiraoka Torres. Lima 2019”. Se utilizó una ficha cariogénica y odontograma. La población fue 125 niños. Los resultados evidenciaron que el riesgo cariogénico de la lonchera fueron bajo 63 (50.4%) y moderado 62(49.6%) Con respecto a la severidad de la caries dental en cada niño según el índice (ceod), presentaron niveles de severidad entre bajo y muy bajo 52 (41.6%) y moderado 23(18.4%) severidad entre alto y muy alto 50(40 %) Con respecto a la relación entre el riesgo cariogénico de la lonchera y la severidad de la caries según la edad en los resultados se encontró solo dos niveles bajo y moderado, donde sólo se encontró relación entre estas dos variables, en la edad de 4 años (p<0,05) y se encontró una correlación baja positiva (0,358) significativa (p<0,05). Según el “coeficiente de correlación de Spearman”, concluyendo que en la institución educativa. No existe relación estadísticamente entre el riesgo cariogénico de la lonchera y la severidad de la caries
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “SEVERIDAD Y CONSECUENCIAS CLINICAS DE CARIES DENTAL NO TRATADA UTILIZANDO EL ÍNDICE PUFA/pufa EN ESCOLARES DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD DEL COLEGIO NACIONAL SILLAPATA, HUÁNUCO 2019”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-09) Peña Mallqui, Pamela; Céspedes Porras, Jacqueline
    El objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel de severidad de caries dental y consecuencias clínicas de caries dental no tratada en escolares de 6 a 12 años de edad del Colegio Nacional Sillapata, Huánuco 2019. Siendo un estudio de tipo observacional, prospectivo y de corte transversal. Se realizó una exploración clínica a 90 niños con edades entre 6 a 12 años del Colegio Nacional Sillapata, en el Departamento de Huánuco. Los datos se recogieron de manera estructurada y por medio de un examen clínico; registrando la caries dental y las consecuencias clínicas de caries dental no tratada mediante los índices CPOD/ceo-d y PUFA/pufa respectivamente, los cuales se procesaron estadísticamente con SPSS. Versión 25. Se encontró una frecuencia de caries dental CPOD/ceo-d de 95.5%, con índice CPOD 2.21 y ceo-d 4.41, que corresponde a un nivel de severidad bajo y moderado respectivamente, la prevalencia de las consecuencias clínicas de caries dental no tratada PUFA/pufa fue de 44.44%. Concluimos que la severidad de caries dental CPOD/ceo-d nos da un valor bajo / moderado y las consecuencias clínicas de caries dental no tratada según PUFA/pufa un 44.44%, con mayor predominio en el componente p en dentición decidua.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo