Examinando por Materia "Citología"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis comparativo de las infecciones cervicovaginales mediante el papanicolaou en pacientes gestantes y no gestante del Hospital Nacional Madre-Niño San Bartolomé, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-21) Ramos Mantilla, Cielo Milagros; Merejildo Vera, Mercy CarolinaLas infecciones cervicovaginales afectan la salud integral de la mujer. Durante la gestación, estas infecciones son un factor de riesgo para complicaciones graves tanto para la madre como para el feto. El objetivo del estudio fue realizar un análisis comparativo de las infecciones cervicovaginales mediante el papanicolaou en pacientes gestantes y no gestantes. Se diseño una investigación cuantitativa, observacional y descriptivo comparativo, donde se incluyó como muestra a 826 informes de extendidos cervicouterinos de pacientes gestantes (n=413) y no gestantes (n=413) del Hospital Nacional Madre Niño San Bartolomé. El estudio halló una prevalencia del 26.9% de vaginosis bacteriana, en el 11.7% se identificaron Candida spp.¸ en el 2.1% se observaron cambios celulares compatibles con VPH, en el 1% se hallaron Trichomona vaginalis y en el 0.2% se observaron cambios celulares compatibles con herpes simple. La investigación evidenció que existe diferencias significativas de las infecciones cervicovaginales en pacientes gestantes y no gestantes (p=0.001). Al evaluar cada infección no se observaron diferencias significativas con la infección por virus del papiloma humano (p=0.462), virus del herpes simple (p=0.157), Candida spp. (p=0.066) y Trichomonas vaginalis (p=0.477) en pacientes gestantes y no gestantes. Sin embargo, si se demostró que existe diferencias significativas de la infección por vaginosis bacteriana en pacientes gestantes y no gestantes (p=0.003). El estudio pudo concluir que existe diferencias significativas de las infecciones cervicovaginales, específicamente al analizar la vaginosis bacteriana, en pacientes gestantes y no gestantes del Hospital Nacional Madre Niño San Bartolomé.Publicación Acceso abierto Causas de muestras insatisfactorias en el extendido citológico cervical y su impacto en el tiempo para la prevención de cáncer de cuello uterino en un Hospital Nacional Público de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-05) Puma Laura, Rocio Danitza; Borja Velezmoro, Gustavo AdolfoEl presente estudio abordó las causas de muestras insatisfactorias en el extendido citológico cervical y su impacto en el tiempo para la prevención del cáncer de cuello uterino. Siendo un problema significativo al retrasar el tiempo de diagnóstico temprano para la prevención de cáncer de cuello uterino. Objetivo: Determinar las principales causas de muestras insatisfactorias en el extendido citológico cervical y su impacto en el tiempo para la prevención de cáncer de cuello uterino en un Hospital Nacional Público de Lima, 2024. Material y metodología: Se realizó la investigación de tipo básico, no experimental, método deductivo – retrospectivo de diseño trasversal, nivel descriptivo - retrospectivo. La población pertenece a laminas insatisfactorias del extendido citológico cervical que llegan al área de anatomía patológica del Hospital en el periodo de enero a diciembre del año 2024, datos estudiada es 295 (muestra insatisfactoria). Los datos fueron a través de una ficha de recolección, se analizó a través de un sistema estadístico de SPSS versión 23 Resultado: Mostraron las principales causas de muestras insatisfactoria se dieron microscópicamente 96.94% siendo de mayor frecuencia la presencia de leucocitos >75% con (46.44%) y hematíes >75% con (35.93%), por otro lado, a nivel macroscópico 3.06%, la primera causa fue, láminas rotas (1.36%) Conclusión: Una obtención de muestra oportuna garantizar un mejor resultado por lo que debe mejorar los procesos de obtención de muestra cervical para la reducción de muestras insatisfactorias.Publicación Acceso abierto Concordancia cito-histológica de lesiones intraepiteliales del cérvix en el Hospital Nacional Madre-Niño San Bartolomé, 2021-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-09) Esquivel Muñoz, Tula Faviola; García Vásquez, Carlos HugoLa citología a través del frotis de Papanicolaou es un método eficaz para disminuir la incidencia y mortalidad del CCU; sin embargo, también tiene limitaciones, siendo importante confirmar con el estudio histopatológico. El objetivo fue determinar el grado de concordancia cito-histológica de lesiones intraepiteliales del cérvix en el Hospital Nacional Madre-Niño San Bartolomé durante el periodo 2021-2023. Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, hipotético-deductivo y descriptivo. La muestra se conformó por 139 pacientes que se realizaron la prueba de Papanicolaou y biopsia; además, se usó como instrumento una ficha de recolección de datos. El estudio encontró que la mayoría de las pacientes pertenecían al grupo etario de 30 a 34 años (20.9%), el 80.6% presentaron LEI-BG en la citología y la mayoría tenían NIC I (60.4%) en la histología. Se halló un grado de concordancia cito-histológica aceptable (k=0.286; p˂0.001) de las lesiones intraepiteliales del cérvix. La prueba citológica presentó una sensibilidad del 96.4%, una especificidad del 43.6%, un VPP del 72% y un VPN del 89% para las LEI-BG; además, una sensibilidad del 47.5%, una especificidad del 91.9%, un VPP del 70% y un VPN del 81% para las LEI-AG. El 22.3% de los casos con LEI-BG fueron discordantes con NIC I; asimismo, el 5.8% de los casos con LEI-AG fueron discordantes con NIC II-III. El estudio concluyó que existe un grado de concordancia cito-histológica aceptable (k=0.286; p˂0.001) de las lesiones intraepiteliales del cérvix en el Hospital Nacional Madre-Niño San Bartolomé durante el periodo 2021-2023.Publicación Acceso abierto Correlación cito-histológica de lesiones cervicales intraepiteliales en el hospital San José del Callao 2016-2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-01) Rodríguez Canayo, Janice; Rosas Marroquí, NancyEl cáncer cérvico-uterino (CCU) representa un problema de Salud Pública para el Perú debido a sus altas tasas de morbimortalidad, que ocasiona varios años de vida saludablemente perdidos. Este cáncer presenta un estadio pre-neoplásico, detectando por citoPublicación Acceso abierto Correlación citológica e histológica en el diagnóstico de lesiones intraepiteliales de cuello uterino en pacientes del hospital San Juan de Lurigancho 2010 – 2013(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Sánchez Del Pozo, Olinda; Suárez Espino, Martha; Osorio Prado, Jesús IvánObjetivos: Determinar la Correlación entre citología e histología en el diagnóstico de Lesiones intraepiteliales de cuello uterino en pacientes del Hospital San Juan de Lurigancho 2010-2013 Tipo de estudio: Estudio descriptivo, retrospectivo, no experimental. Hallazgos: Entre el 2010-2013 se revisaron 5732 informes citológicos cérvico-vaginal en mujeres con un rango de edad de 21-79 años. Se reportó como negativas para lesión intraepitelial el 97.2%. El universo fueron 110 pacientes a quienes se les hizo una biopsia de cérvix. Resultados: La edad promedio de las mujeres diagnosticadas de LIEBG y LIEAG mediante Papanicolaou fue 45 y 44.2 respectivamente. La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo fueron 66.67%, 65.7%, 80.6% y 47.9 % respectivamente. Los verdaderos positivos, falsos positivos, falsos negativos y verdaderos negativos fueron 50, 12, 25 y 23 casos respectivamente. La discrepancia citológica-histológica fue de 33% (37/110). La Correlación en lesiones de bajo grado fue de 78.3% (29/37). Hubo un infra-diagnóstico en 7.1% (3/42) que terminaron siendo LIEAG y 2.3% (1/42) que resultó siendo neoplasia maligna. Hubo un sobre-diagnóstico en 21.4 % (9/42) pues resultaron siendo negativos para lesiones intraepiteliales o neoplasia maligna. La Correlación en lesiones de alto grado fue de 72.7% (8/11). No hubo un infra-diagnóstico (casos que hubiesen resultado siendo neoplasia maligna invasiva). Hubo un sobre-diagnóstico en 57 % (11/19) pues resultaron siendo LIEBG 42% (8/19) o negativos para lesiones intraepiteliales o neoplasia maligna 15% (3/19). Conclusiones: Se rechaza que no haya correlación entre el estudio citológico e histológico en el diagnóstico de lesiones intraepiteliales de cuello uterino.Publicación Acceso abierto Detección y genotipo del virus de papiloma humano y su correlación con los resultados de citología e inspección visual con ácido acético en mujeres de 30 a 50 años del distrito de Moquegua 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-26) Ramírez Ramos, Irma Irene; Maguiña Palma, Misael EriksonDe acuerdo con la indagación científica, tuvo como propósito determinar la detección y genotipo del virus de papiloma humano y su relación con los resultados de citología e inspección visual con ácido acético en mujeres de 30 a 50 años del distrito de Moquegua 2021 en una capacidad muestral de 135 mujeres de 30 a 50 años del departamento de Moquegua a través de la mediación de una perspectiva metodológica con enfoque cuantificable, de tipología básica, con el empleo de un método de hipótesis y deducción y sin experimentación por diseño. Aunado a ello, se utilizó la observación como técnica y la ficha de observación en razón a la instrumentación de análisis. De acuerdo con lo hallado, se eximieron correlaciones directas y de significancia referente al VPH 16 y la citología (p = .003) e inspección visual con ácido acético (p = .003); no obstante, no se determinaron correlaciones concernientes con el VPH 18 en función a la presencia de un p-valor mayor a .05 con citología (p = .069) e inspección visual ácido acético (p =.205). Es así que, estos hallazgos evidencian la necesidad del direccionamiento de protocolos de diagnóstico y seguimiento en el VPH 16; asimismo, la revisión del protagonismo del VPH 18 en la salud cervical.Publicación Acceso abierto Estudio citohistopatológico de lesiones intraepiteliales y carcinoma in situ de cuello uterino en pacientes del hospital II Essalud Abancay 2016-2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-06) Arcos Bustos, Daisy; García Vasquez, Carlos HugoRESUMEN DEL TRABAJO (Máximo 200 palabras y en castellano) Introducción: Para que el resultado de Papanicolaou sea confiable, existen métodos de control de calidad, como la biopsia, siendo esta el Gold standard, por eso es necesario evaluar la correlación citohistológica en muestras del cuello uterino de las pacientes del Hospital II EsSalud Abancay. Materiales y Métodos: Será un estudio descriptivo, no experimental con enfoque cuantitativo, observacional de corte transversal, retrospectivo y correlacional en mujeres de 18 a 65 años, a las que se les realizaron las pruebas de citología e histología en cuello uterino, con resultados positivos para LSIL, HSIL, NIC1, NIC2, NIC3 y cáncer in situ en el Hospital II EsSalud Abancay. Se medirá la correlación mediante el método de Chi cuadrado.Publicación Acceso abierto Nivel de control de calidad en el proceso laboratorial de láminas cervicouterinas en un hospital nacional público de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-26) Garcia Luyo, Jhon Carlos; Borja Velezmoro, Gustavo AdolfoEl presente estudio es el nivel de control de calidad en el proceso laboratorial de láminas cervicouterinas, siendo un problema en el sistema de salud es importante prevenir y reducir el incremento del cáncer de cuello uterino con la detección temprana y oportuna con el examen de Papanicolaou, con un control de calidad desde la recolección de la muestras con su respectivas ordenes ,fijación, tinción microscópicas de las láminas y con la gestión de confiabilidad de los resultados con una la adecuada identificación de lesiones del cáncer cuello uterino e identificando la implementación de estándares de calidad. Objetivo: Identificar el nivel del control de calidad en las fases del proceso de laboratorio de láminas cervicouterinas en un hospital nacional público de Lima, 2025. Material y metodología: Se desarrollará un estudio de tipo básico, no experimental, método inductivo de diseño transversal, nivel descriptivo – prospectivo. La población pertenece a las Láminas cervicouterina enviada al área de citología del Hospital en el periodo de abril 2025, se estudiarán aproximadamente 3500 extendidos cervicouterinas. Resultados: Se identificó el nivel de control de calidad en la fase preanalítica mostrando un nivel de calidad “bueno” con un 100% de la disponibilidad de documentos y procedimientos, en la fase analítica el nivel de control de calidad se identificó “regular” con un 70% y un 30% malo y por ultimo en la se post analítica se identificó “bueno” con un 90% y con 10% malo. Conclusión: Luego de analizar los resultados obtenidos se puede concluir donde se verifico el cumplimiento de los diferentes documentos y procedimientos en el laboratorio de citología de Hospital Nacional Público, siendo en la fase preanalítica el nivel de control de calidad “bueno”, en la fase analítica “regular”, y en la fase postanalítica “bueno”.Publicación Acceso abierto RELACIÓN CITOLÓGICA E HISTOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE LESIÓN INTRAEPITELIAL ESCAMOSA DE ALTO GRADO DE CÉRVIX EN PACIENTES DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA 2016 - 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-20) Palpa Gómez, Jesica Yesenia; Arias Guzmán, Evelyn Ruth; Rosas Marroquin NancyEl objetivo es Determinar la relación entre Citología e Histología en el diagnóstico de Lesión intraepitelial escamosa de alto grado de cérvix en pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2016 – 2017. Se realizó la búsqueda de información teórica en páginas confiables, medigraphic, medic books, repositorio. Es un estudio tipo cuantitativo, correlacional, transversal y retrospectivo; se analizó 50 pacientes con resultado Citológico de Lesión intraepitelial escamosa de alto grado, posteriormente se complementó con estudio Histológico en laboratorio de Anatomía Patológica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre los años 2016- 2017. Se usó tablas de contingencia Chi 2 para la relación entre la Citología e Histología donde como resultado obtuvo una P< 0.05 (0.000) y un nivel de confianza del 95%, por lo tanto existe una relación significativa, en consecuencia se acepta la hipótesis a su vez se analizó el índice de Kappa donde expresa de forma cualitativa la “Fuerza de concordancia” como resultado muestra una concordancia Pobre. En base al estudio realizado se concluye que la prueba Citológica tuvo una correlación pobre en relación a la prueba Histológica para el diagnóstico de Lesión intraepitelial escamosa de alto grado de cérvix en pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.Publicación Acceso abierto Seguimiento de lesiones escamosas intraepiteliales de cervix en gestantes del centro materno infantil San José 2015 – 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-20) Muñoz Mego, Dunaway Daneli; García Vasquez, Carlos HugoEl cáncer de cuello uterino es considerado como un problema de salud pública que afecta a todo el mundo. En el Perú el cáncer de cuello uterino se ubica en el tercer lugar de causa de muerte ocupando así el primer lugar de fallecimiento por cáncer en mujeres, el despistaje de cáncer de cuello uterino se basa en la prueba de Papanicolau una de las pruebas mas costo-efectivas que se puede realizar en cualquier establecimiento de salud, estimándose que si aplicamos esta metodología podemos prevenir en un 40% los casos de cáncer de cuello uterino. La identificación de las lesiones escamosas intraepiteliales de cérvix durante el embarazo es más alta que en pacientes no embarazadas, en mujeres embarazada es frecuente encontrar alteraciones citológicas, algunas de ellas son debidas a los cambios fisiológicos propios del embarazo y otras podrían ser alteraciones malignas preexistente de evolución desfavorable que pueden progresar hasta llegar a un cáncer de cuello uterino, conocer esto es de vital importancia porque permitiría desarrollar programas de prevención y seguimiento enfocados en este tipo de pacientes con patología cervical.Publicación Acceso abierto Vaginosis bacteriana mediante citología convencional en gestantes del Hospital Nacional Madre-Niño San Bartolomé, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-24) Tello Cribillero, Jackeline Stephani; García Vásquez, Carlos HugoLas mujeres en edad reproductiva suelen verse afectadas por la vaginosis bacteriana. La vaginosis bacteriana durante la gestación puede generar consecuencias fatales tanto para la madre como para el recién nacido. El objetivo de la presente investigación fue determinar la frecuencia de vaginosis bacteriana mediante citología convencional en gestantes del Hospital Nacional Madre-Niño San Bartolomé durante el año 2021. Se diseño un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 345 gestantes cuyas muestras cervicouterinas fueron procesadas en el servicio de citología del Hospital San Bartolomé. El estudio encontró una frecuencia de vaginosis bacteriana del 31.3% en las gestantes. Además, se halló una mayor frecuencia de vaginosis bacteriana en mujeres de 24 a 27 años (20.9%), en muestras cervicouterinas de Puente Piedra (26.4%) y en muestras con inflamación moderada (32.8%) en las gestantes. Asimismo, la inflamación cervicovaginal presenta una asociación estadísticamente significativa con la vaginosis bacteriana en gestantes (p<0.001). Se pudo concluir que existe una elevada frecuencia de vaginosis bacteriana en la población gestante del Hospital San Bartolomé durante el año 2021, siendo importante generar estrategias de salud pública enfocadas a prevenir y disminuir la frecuencia de vaginosis bacteriana en las gestantes.

