Examinando por Materia "Columna Vertebral"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Dolor en la columna vertebral y actividad física en escolares de 4°, 5° y 6° de primaria de la I.E. N° 1161, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-07) Merma Arapa, Lizeth; Bejarano Ambrosio, Miriam JuvitEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el dolor en la columna vertebral y el nivel de actividad física en los escolares de 4°, 5° y 6° de primaria de la I.E. N° 1161, 2025. Material y Métodos: Se empleó el diseño no experimental de corte transversal, prospectivo, tipo de investigación básica de alcance hipotético – deductivo, de tipo aplicada y correlacional. De igual manera, se empleó el enfoque cuantitativo, considerando una población compuesta por 110 escolares que cursan 4°, 5° y 6° de primaria, la muestra estuvo constituida por el mismo número de la población los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo censal. Posteriormente utilizamos la técnica para obtener los datos, empleando el Cuestionario CUDESES para la variable dolor de columna vertebral y para medir el nivel de actividad física se aplicó el "Physical Activity Questionnaire for Children" (PAQ-C), validado en su versión en español. Resultados: El 27,27% de los estudiantes experimenta dolor moderado, mientras que el 44,55% muestra un nivel de actividad física bajo. Se evidenció un valor p de -0,705 el cual es una "correlación negativa alta" y con un Sig. de 0.000, afirmando que existe una relación significativa entre las variables Conclusiones: Existe una relación significativa entre las variables “dolor en columna vertebral” y “actividad física”, con una correlación negativa alta que sugiere que a medida que aumenta el dolor en la columna vertebral, el nivel de actividad física tiende a disminuir considerablemente.Publicación Acceso abierto Escuela de espalda en la kinesofobia de pacientes con trastornos musculoesqueléticos de la columna vertebral en un centro terapéutico de Surquillo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-21) Turpo Zelada, Marilia; Bejarano Ambrosio, Miriam JuvitEste estudio tuvo como objetivo: Determinar el efecto de un programa de Escuela de Espalda sobre la kinesiofobia en pacientes con trastornos musculoesqueléticos de la columna vertebral en el centro terapéutico de Surquillo, 2024. La muestra estuvo integrada por 50 pacientes, entre las edades de18 a 65 años, Metodología: El diseño utilizado cuasiexperimental, de corte longitudinal, con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y con un nivel explicativo. Los participantes son seleccionados mediante un muestreo no probabilístico y no aleatorio simple. Material y Métodos: La intervención se llevó a cabo a través del programa Escuela de Espalda, y la medición de la kinesiofobia se realizó mediante la Escala de Tampa (TSK). Los datos obtenidos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS V25, y para la constrastación de la hipótesis que se empleó el estadístico Z de Wilcoxon, Resultados: Los resultados mostraron que existieron diferencias significativas en los niveles de kinesiofobia después de la intervención (p = 0.000), comprobando la significancia bilateral (sig.) de (0.000) siendo menor a 0,05, por lo que se acepta la hipótesis, Tras la intervención, los pacientes reportaron niveles bajos de kinesiofobia lo que reflejó una mejora en su percepción del dolor y en su capacidad de movilidad. Conclusión: La implementación del programa Escuela de Espalda resultó en una reducción significativa de la kinesiofobia en pacientes con trastornos musculoesqueléticos de la columna vertebral, lo que contribuyó a una mejora considerable en su calidad de vida y en su capacidad para realizar actividades físicas.
