Examinando por Materia "Competencias investigativas"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actitud hacia la investigación y las competencias investigativas en estudiantes de pregrado de una universidad privada de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-21) Guerra Martel, Geraldine Stefanny; Baldeón De La Cruz, Maruja DionisiaEsta investigación consideró como objetivo determinar la relación entre la actitud hacia la investigación y las competencias investigativas en estudiantes de pregrado de una universidad privada de Lima, 2023. La investigación se enmarcó en el enfoque cuantitativo, método hipotético – deductivo, tipo aplicada, diseño no experimental y nivel descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 85 estudiantes de pregrado de VIII, IX y X ciclos de una universidad privada de Lima. Para la recolección de los datos se dispuso de dos instrumentos; Cuestionario de actitud hacia la investigación, de Barrios y Ulises (2020) el cual constó de 28 ítems y el Cuestionario de competencias investigativas, de Ruiz et al. (2020) el cual constó de 40 ítems. Los resultados de la prueba de hipótesis general reportaron que el nivel de significancia fue de 0,000 < 0,05, lo cual indica que existe relación significativa entre la actitud hacia la investigación y las competencias investigativas; del mismo modo se observa que el índice Rho de Spearman = 0,418 indicando que la relación entre las variables del estudio es positiva y de intensidad moderada, es decir, que una actitud positiva hacia la investigación favorece el desarrollo de las competencias investigativas.Publicación Acceso abierto Factores motivacionales en las competencias investigativas de internos de enfermería del programa de titulación de una universidad de Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-31) Vitor Tolentino, Carmen Midelayde; Vásquez Tomás, Melba RitaEstudio de método hipotético – deductivo, con enfoque cuantitativo, de tipo básica, de diseño no experimental, explicativa, de correlacional – causal, contando con una población universo de 236 internas de carrera de enfermería de una universidad privada de lima, lo cual se les aplicará la técnica de encuesta para ambas variables, y se contará con 2 cuestionarios tipo likert, que fueron validados por 5 jueces de expertos y con un V de aiken de valor de 1 siendo válido, y con un alfa de cronbach de 0.928 para factores motivacionales y 0.988 de competencias investigativas, siendo confiables; teniendo como resultados que la mayoría de los internos de enfermería encuestados tienen el nivel alto de factores motivacionales con 59.2% (71), y con el nivel de competencias investigativas en alto con 87.5% (105); con una correlación de variables por Rho de Spearman de valor de Rho = ,944 y de P = 0.003 entre las variables factores motivacionales y competencias investigativas, concluyendo que existe correlación positiva de fuerza significativa muy fuerte en la la influencia de los factores motivacionales en las competencias investigativas en internos de enfermería.Publicación Acceso abierto Influencia de habilidades de aprendizaje y lectura crítica para lograr competencias investigativas en estudiantes de una universidad de Lima, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-28) Del Rio Torres, Jorge Luis; Vásquez Tomas, Melba RitaLa investigación presenta un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y su diseño corresponde a una investigación aplicada. Se realizó en una población de tipo censal de todos los estudiantes del último ciclo de la carrera de Farmacia y Bioquímica. la recolección de datos se efectuó a través de la utilización de instrumentos ya validados. La técnica empleada fue la encuesta y los instrumentos cuestionarios. La prueba de regresión logística binaria fue la utilizada para el procesamiento de los datos. Como resultado el modelo obtenido confirma la incidencia de las variables independientes en el logro de las competencias investigativas, también el resultado del cuadrado de Nagelkerke demuestra que el 17 % del logro de las competencias investigativas es explicada por el modelo obtenido. Las evidencias permiten concluir que el modelo es pertinente para considerar como factor de protección a la variable habilidades para el aprendizaje y como factor de riesgo a la variable lectura crítica para la consecución de las competencias investigativas.Publicación Acceso abierto Uso de las tecnologías de la información y la comunicación y el desempeño de los docentes de educación básica secundaria en la institución educativa Jorge Eliécer Gaitán Tota - Boyacá 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Patiño Gómez, Jaime Elder; Mg. Mendez Toledo, Heimer AliLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre Uso de las tecnologías de la información y la comunicación y el desempeño de los docentes. La recolección de la información se realizó mediante el instrumento del cuestionario, Para conocer el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño docente que consiste en un conjunto de preguntas respecto a las variables y a sus respectivos indicadores, las cuales son preguntas categorizadas de escala ordinal. (Siempre, algunas veces, nunca). Para conocer el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño docente se utilizó un Cuestionario, la población de estudio estuvo conformada por todos los 30 docentes de básica secundaria de la institución educativa Jorge Eliécer Gaitán Tota – Boyacá 2016. El instrumento ha sido validado mediante juicio de tres expertos quienes determinaron la suficiencia y aplicabilidad. De igual forma se determinó una prueba de confiabilidad con el alfa de Cronbach (0,920 para el instrumento que mide el uso de las tecnologías de la información y la comunicación) y (0,901 para el instrumento que mide el desempeño docente) Obteniendo alta confiabilidad.Publicación Acceso abierto Uso de las tecnologías de la información y la comunicación y el desempeño de los docentes de educación básica secundaria en la institución educativa Jorge Eliécer Gaitán Tota - Boyacá 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Correa Florez, Queipo Ferley; Mg. Mendez Toledo, Heimer AliLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre Uso de las tecnologías de la información y la comunicación y el desempeño de los docentes. La recolección de la información se realizó mediante el instrumento del cuestionario, Para conocer el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño docente que consiste en un conjunto de preguntas respecto a las variables y a sus respectivos indicadores, las cuales son preguntas categorizadas de escala ordinal. (Siempre, algunas veces, nunca). Para conocer el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño docente se utilizó un Cuestionario, la población de estudio estuvo conformada por todos los 30 docentes de básica secundaria de la institución educativa Jorge Eliécer Gaitán Tota – Boyacá 2016. El instrumento ha sido validado mediante juicio de tres expertos quienes determinaron la suficiencia y aplicabilidad. De igual forma se determinó una prueba de confiabilidad con el alfa de Cronbach (0,920 para el instrumento que mide el uso de las tecnologías de la información y la comunicación) y (0,901 para el instrumento que mide el desempeño docente) Obteniendo alta confiabilidad.Publicación Acceso abierto Vocación docente y actitudes hacia la investigación en estudiantes de educación de una universidad nacional de Lima Metropolitana, 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-02-10) Camacho Torres, Julissa; Palacios Garay, Jessica PaolaEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre la vocación docente y actitud hacia la investigación en estudiantes de Educación de una Universidad Nacional en Lima Metropolitana 2022. La investigación utilizó el método hipotético – deductivo, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal y nivel descriptivo correlacional. La muestra fue 110 estudiantes de la facultad de educación de una universidad nacional de Lima metropolitana durante el año 2022. Para la recolección de información, se dispuso de dos instrumentos debidamente validados, uno de ellos denominado cuestionario de vocación docente para estudiantes (CVD-E) y para medir la variable actitudes hacia la investigación, se empleó la versión revisada de la escala de actitudes hacia la investigación (EACIN). Se encontró alta correlación positiva entre las variables vocación docente y actitudes hacia la investigación. De la misma manera, alta correlación positiva entre la variable vocación docente y dos de las dimensiones de la segunda variable: interés por la investigación y vocación por la investigación. Con respecto a la tercera dimensión, se encontró moderada correlación positiva entre la variable vocación docente y valoración de la investigación. Se concluye que existe una relación significativa entre la vocación docente y actitudes hacia la investigación.
