Examinando por Materia "Comunicación"
Mostrando 1 - 20 de 53
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto CLIMA INSTITUCIONAL Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO, AÑO 2014.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-06-15) Nieves Barreto, Constantino Miguel; Alzamora de los Godos, LuisEsta investigación tuvo por finalidad, determinar la relación existente entre la variable Clima Institucional con el Desempeño Docente. Además se demostró relación entre las dimensiones: comunicación, reconocimiento, confianza, y cohesión de la variable Clima Institucional con el Desempeño Docente en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional del Callao, año 2014. El estudio es del tipo aplicada, de nivel correlacional y de diseño no experimental, la población de estudio fueron los docentes de la facultad de administración cuya muestra fue de 17 profesores, a quienes se les encuestó con un instrumento, de cuestionario alternativo de la escala Likert. El análisis descriptivo de las dimensiones: comunicación, reconocimiento, confianza y cohesión y su relación con el desempeño docente determinaron que el 81% de profesores señalan que la comunicación en la facultad es inadecuado. Asimismo, los hallazgos afirman que el 53% de docentes sienten que el reconocimiento es buena en la facultad, entre tanto el 77% cree que existe demasiada desconfianza en la institución. Finalmente la cohesión es bastante satisfactorio en un 67% en las labores académicas de enseñanza e investigación. El estudio demostró la alta correlación de las variables principales con un coeficiente Rho de Spearman de 0.712.Publicación Acceso abierto Clima laboral en una empresa textil, Lima 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-15) Quispe Morales, Daysi Roxana; Carhuancho Mendoza, Irma MilagrosLa presente investigación titulada “Clima laboral en una empresa textil, Lima 2018” tiene como objetivo describir los problemas encontrados en la empresa , en los cuales se pudo observar que su ambiente laboral no es un lugar adecuado en donde los colaboradores puedan desarrollar sus habilidades en armonía y motivación ,esto se debe al poco interés que tienen los jefes por sus colaboradores al no brindar un mejor ambiente laboral y asimismo darles mejores beneficios para recompensar el trabajo de ellos y de tal modo ser valorados y reconocidos por los jefes ,ya que esto asegura una mayor producción en la empresa y mejores resultados de trabajo que es lo que se quiere para lograr el éxito empresarial ,en los resultados del nivel de clima laboral general de la empresa textil de Lima , se destacó el nivel medio con el 78,% de ,los encuestados seguido por el nivel desfavorable para el 16% de ellos y favorable para el 6,% de los trabajadores ,esto indica que la gran mayoría de los colaboradores no están a gustos con su labor que realizan ,se recomienda principalmente acciones de supervisión ,con previa implementación y guía de un plan de mejora de Clima laboral.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y desempeño del personal de enfermería en hospitalización del Hospital Nacional Víctor Larco Herrera(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-25) Vicente Velásquez, Víctor Andrés; Maguiña Palma, Misael EriksonLa investigación: Clima organizacional y Desempeño del Personal de Enfermería en hospitalización del Hospital Nacional Víctor Larco Herrera, Lima – 2022. Tuvo como objetivo general: Determinar la relación entre el clima organizacional y el desempeño del profesional del personal de enfermería en hospitalización del Hospital Nacional Víctor Larco Herrera, Lima 2022. se utilizó, metodología cuantitativa para una investigación Aplicada, con un diseño: no experimental, correlacional. La población y muestra estuvieron conformada por 119 Personales de Enfermería de Hospitalización de la Hospital Víctor Larco Herrera. la recolección de datos utilizó la Encuesta como técnica y se aplicó instrumento un Cuestionario que permitió medir las variables de estudio. Los resultados mostraron que el clima organizacional está positivamente correlacionado con el desempeño profesional Así, el 43.7% de los profesionales de enfermería califican en un buen nivel el clima organizacional manifestado en las áreas de hospitalización, el 36.1% valoran al clima laboral en un nivel regular, mientras que el 20.2% perciben que es malo. Por otro lado¸ se determinó que el 42.9% del personal de enfermería califican un alto nivel de desempeño profesional en las áreas de hospitalización, el 31.1% perciben un bajo nivel de desempeño profesional, mientras que el 26.1% valoran el desempeño profesional en un nivel moderado. Conclusiones: El personal de enfermería confirma que existe un buen clima organizacional en el Área de Hospitalización de la Hospital Nacional Víctor Larco Herrera, de igual forma consideran eficiente el Desempeño Profesional.Publicación Acceso abierto COMUNICACIÓN CON LOS PADRES Y LAS CONDUCTAS SEXUALES DE LOS ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-28) Cisneros Arévalo, Thalia Laura; Mendigure Fernandez, JulioObjetivo: Determinar la relación existente entre la comunicación de los padres y las conductas sexuales de los adolescentes de una Institución Pública. Metodología: El diseño de estudio es descriptivo correlacional y de corte transversal. La población fue de 585 adolescentes, la muestra estuvo constituida por 232 adolescentes. La técnica que se utilizó fue entrevista dirigida a los adolescentes y el instrumento que se aplicó fue un cuestionario para cada variable: Conductas sexuales de riesgo y Comunicación entre padres e hijos. Resultados: Prevalece la comunicación agresiva entre los padres y sus hijos adolescentes representado con un 29.4% (37) predisponiendo al adolescente a tener una conducta sexual de alto riesgo, seguida de un 21.4% (27) con una conducta sexual de mediano riesgo; se observó también que existe una comunicación pasiva, siendo representada con un 25.4% (32) predisponiendo al adolescente a tener una conducta sexual de alto riesgo y un 18.3% (23) a una conducta sexual de mediano riesgo. Del análisis de los resultados y elección de la hipótesis mediante la prueba estadística de correlación de Spearman donde el P valor es 0.703, se concluye: Existe relación entre la comunicación de los padres y las conductas sexuales de los adolescentes.Publicación Acceso abierto COMUNICACIÓN CON LOS PADRES Y LAS CONDUCTAS SEXUALES DE LOS ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-28) Palacios Tadeo, Rosmery Hemberken; Mendigure Fernandez, JulioObjetivo: Determinar la relación existente entre la comunicación de los padres y las conductas sexuales de los adolescentes de una Institución Pública. Metodología: El diseño de estudio es descriptivo correlacional y de corte transversal. La población fue de 585 adolescentes, la muestra estuvo constituida por 232 adolescentes. La técnica que se utilizó fue entrevista dirigida a los adolescentes y el instrumento que se aplicó fue un cuestionario para cada variable: Conductas sexuales de riesgo y Comunicación entre padres e hijos. Resultados: Prevalece la comunicación agresiva entre los padres y sus hijos adolescentes representado con un 29.4% (37) predisponiendo al adolescente a tener una conducta sexual de alto riesgo, seguida de un 21.4% (27) con una conducta sexual de mediano riesgo; se observó también que existe una comunicación pasiva, siendo representada con un 25.4% (32) predisponiendo al adolescente a tener una conducta sexual de alto riesgo y un 18.3% (23) a una conducta sexual de mediano riesgo. Del análisis de los resultados y elección de la hipótesis mediante la prueba estadística de correlación de Spearman donde el P valor es 0.703, se concluye: Existe relación entre la comunicación de los padres y las conductas sexuales de los adolescentes.Publicación Acceso abierto Comunicación asertiva del profesional de enfermería y adherencia al tratamiento antituberculoso esquema sensible de pacientes en establecimientos de salud de Lima Este, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-26) Roman Sinche, Betsabe Belén; Maguiña Palma, Misael EriksonEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación de la comunicación asertiva del profesional de Enfermería en la adherencia del tratamiento antituberculoso de los pacientes. Investigación cuantitativa con diseño no experimental, descriptivo cPublicación Acceso abierto Comunicación efectiva y trabajo en equipo en el profesional de enfermería de una clínica privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-25) Hurtado Zarate, Lorena Fiorella; Pacahuala Palomino, Yhenny Milagros; Remuzgo Artezano, AnikaObjetivo: Determinar la relación que existe entre la comunicación efectiva y el trabajo en equipo en el profesional de enfermería de una Clínica Privada de Lima, 2024. Metodología: El método fue hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental y nivel correlacional. La población estuvo conformada por 90 enfermeros. La técnica fue la encuesta y dos instrumentos validados. Resultados: Se evidencia que la comunicación efectiva del profesional de enfermería fue nivel medio 60%, alto 20% y bajo 20%; asimismo, el trabajo en equipo fue nivel regular 56.7%, eficiente 23.3% y deficiente 20%. Según la Prueba de Correlación de Spearman, existe relación estadísticamente significativa entre la comunicación efectiva y el trabajo en equipo de enfermería (Rho = 0.951, p = 0,001); entre la dimensión transmisora de la cultura institucional y el trabajo en equipo de enfermería (Rho = 0.880, p = 0,001); entre la dimensión fuente de motivación del personal y el trabajo en equipo de enfermería (Rho = 0.884, p = 0,001); y entre la dimensión facilitadora en la resolución del conflicto y el trabajo en equipo de enfermería (Rho = 0.848, p = 0,001). Conclusiones: Se determinó una relación positiva y muy buena entre la comunicación efectiva y el trabajo en equipo en el profesional de enfermería de una Clínica Privada de Lima, así como según dimensiones transmisora de la cultura institucional, fuente de motivación del personal y facilitadora en la resolución del conflicto con el trabajo en equipo de enfermería.Publicación Acceso abierto Comunicación terapéutica de enfermería y satisfacción del paciente del servicio de medicina del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-03-08) Caira Yucra, Beatriz; Millones Gomez, Segundo GermanObjetivo: Determinar la relación que entre comunicación terapéutica de enfermería y satisfacción del paciente del servicio de medicina del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, 2023. Metodología: Se empléo el método hipotético-deductivo con enfoque cuantitativo de diseño no experimental y corte transversal. La población estuvo conformada por 120 pacientes del servicio de medicina. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta y se empleó un Cuestionario compuesto por 15 ítems para la variable comunicación terapéutica y con 15 ítems para la variable satisfacción del paciente. Resultados: El 54,2% de los pacientes fueron del sexo masculino. El 30,8% tuvieron 60 a más años, seguido de 41,7% con 40 a 59 años. Asimismo, el estado civil en su mayor parte era solteros con 36,7%. Respecto al grado de instrucción en su mayoría tuvieron estudios de nivel primario con 41,7%. El nivel de comunicación terapéutica fue en su mayoría bueno con un 79,2% tuvo un buen nivel de satisfacción con un 52,5%. En cuanto a las variables principales del estudio se halló un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de 0,431 con una significancia estadística de p=0.000. Conclusión: Existe relación significativa directa y moderada entre comunicación terapéutica de enfermería y satisfacción del paciente del servicio de medicina del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza.Publicación Acceso abierto Comunicación terapéutica de enfermería y su relación con el control de la ansiedad en pacientes pre operatorios del servicio de cirugía especializada del Centro Médico Naval Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-16) Astudillo Velarde, Jacqueline; Mori Castro, Jaime AlbertoEn el presente trabajo de investigación tiene como objetivo: determinar y analizar la relación existente entre La comunicación terapeutica de enfermería y el nivel de la ansiedad en pacientes prequirúrgicos del Servicio Especialidades Quirúrgicas del Centro Médico Naval. Material y Método: esta investigación es de tipo cuantitativo, ya que utilizamos la recolección de datos para demostración de la hipótesis sustentada con objetivos de establecer pautas sobre el comportamiento y comprobar teorías, Cuasi experimental, y es Correlacional: al determinar si ambas variables están relacionadas o no. La población muestra está constituida por 70 pacientes del servicio de Especialidades Quirúrgicas del Centro Médico Naval. Para la recolección de datos se utilizará la entrevista y dos encuestas uno para medir la comunicación terapeutica y la prueba IDARE para medir el nivel de ansiedad.Publicación Acceso abierto Comunicación terapéutica de la enfermera y adherencia al tratamiento en pacientes con VIH, en un Centro De Salud, Lima 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-14) Oscco Capcha, Lucina Emiliana; Fuentes Siles, María AngélicaObjetivo: determinar la relación que existe entre comunicación terapéutica de la enfermera y adherencia al tratamiento en pacientes con VIH, en un centro de salud, Lima 2024. Metodología: el estudio será cuantitativo de enfoque hipotético deductivo aplicado. Diseño: descriptivo, no experimental y de alcance correlacional de corte transversal. Muestra: estará conformada por una población total de 320 pacientes continuadores en tratamiento antirretroviral y una muestra de 175 pacientes, con muestreo por conglomerado. Se utilizará la técnica de la encuesta y el instrumento será el cuestionario escala de tipo Likert para la variable comunicación terapéutica y el cuestionario “SMAQ” modificado por las autoras Lorena Castillo y Ana Saldaña en el año 2020 para la variable adherencia al tratamiento; los cuales fueron validados y confiables para medir la población objetivo y las variables en cuestión. Los datos recolectados serán procesados en SPSS 25 y las hipótesis se probarán usando la prueba estadística del coeficiente de correlación de Spearman dado la naturaleza cuantitativa de las variables.Publicación Acceso abierto El control simultaneo en los procesos en el área de transporte de FyS Pharma Sac, Lima 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-05-22) Ramos Soto, Denisse Sofia; Peláez Valdiviezo, José VíctorEl presente informe tiene como objeto principal, determinar el cumplimiento del proceso en el control simultáneo en el Área de Transporte de F&S Pharma SAC, Lima 2024, como parte de este estudio se utilizó la metodología BPM, examinando cada proceso para minimizar escenarios que perjudique económicamente, manteniendo los estándares de los clientes con las políticas de la empresa y aplicando el control del tiempo. Así concluye, con las buenas prácticas del Área de Transporte aplicadas a las ocurrencias del día a día, el cual genera beneficios significativos, permitiendo mayor control y capacidad de resolución. La detección de los cuellos de botellas, reduce la cantidad de ocurrencias y evita riesgos, aportando beneficios e historial de registros, fortaleciendo la comunicación y colaboración en el personal. Las políticas internas, facilitan la definición del impacto en la empresa, priorizando las ocurrencias para resolver a tiempo real. Por último, medir el tiempo de entrega a cada cliente, ayuda a tener el control definitivo a cada ocurrencia, porque se puede obtener un análisis continuo como, las sanciones administrativas que afecta financieramente o entregas incompletas. En resumen, la comunicación y el reporte de ocurrencias en una organización es vital, permite potenciar al personal y evita las contingencias.Publicación Acceso abierto Cuidado humanizado de enfermería y su relación con la satisfacción de los pacientes post operados en el servicio de recuperación en una Clínica Privada en San Borja – Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-07) Bautista Macuri, Lucia Andreina; Cárdenas De Fernández, María HildaLa presente investigación tuvo como objetivo general analizar la relación entre el Cuidado humanizado de enfermería y la satisfacción de los pacientes post operados en el servicio de recuperación en una clínica privada en san Borja – Lima 2022 para lo cual se utilizó un método hipotético deductivo, un tipo de investigación aplicada y un diseño no experimental en una muestra de 80 pacientes post operados en el servicio de recuperación en una clínica privada en san Borja – Lima 2022 a quienes se les aplicó dos cuestionarios que tenían por finalidad medir las variables de investigación, los cuales cumplieron con la validez y confiabilidad correspondientes. Los resultados arrojaron mediante el estadígrafo Rho de Spearman la existencia de un coeficiente de 0.866; así como también una significancia inferior a 0.05 (p=<0.05). Se concluyó que existe correlación positiva y considerable entre el cuidado humanizado de enfermería y la satisfacción de los pacientes post operados en el servicio de recuperación en una clínica privada en san Borja – Lima 2022.Publicación Acceso abierto Cultura de seguridad del paciente y práctica del cuidado humanizado en enfermeros de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional, Ica – 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-03-12) Guzman Vasquez, Evelin Juliana; Fernandez Rengifo, Werther FernandoLa seguridad del paciente se entiende como: “La ausencia de daños innecesarios o potenciales al paciente asociados a la atención sanitaria”. Esta seguridad del paciente incluye no solo prevenir y mitigar prácticas inseguras dentro del sistema de salud, sino también utilizar las prácticas más conocidas para lograr un desarrollo óptimo del paciente. Objetivo: Determinar cuál es la relación entre la cultura de la seguridad del paciente y la práctica del cuidado humanizado en los enfermeros de la unidad de cuidados intensivos de un hospital regional de Ica, 2023. Métodos: estudio aplicado, cuantitativo, correlacional y transversal. La muestra censal estará constituida por 50 profesionales de enfermería del hospital regional de Ica de la unidad de cuidados intensivos. Se usará una encuesta para aplicar los cuestionarios a la población objetivo, que están validados y son confiables para mediar las variables. Los datos recolectados serán procesados en SPSS 5 y las hipótesis se probarán usando la prueba estadística del coeficiente de correlación de spearman dada la naturaleza cualitativa de las variablesPublicación Acceso abierto CULTURA ORGANIZACIONAL EN UN INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO, CERRO DE PASCO – 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-11-03) Condor Cervantes, Jessica Gladys; Carhuancho Mendoza, IrmaLa cultura organizacional es un elemento importante para la competitividad organizacional porque es aquella que la identifica, en este sentido en el instituto de educación superior tecnológico de estudio se identificó que predomina el nivel débil, razón por la cual amerito diseñar una propuestaPublicación Acceso abierto LA EDUCACIÓN MUSICAL COMO ESTRATEGIA EN EL DESARROLLO DE LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA CORPORACIÓN CULTURAL MOCHILA CANTORA DE BUCARAMANGA-COLOMBIA-2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-13) García Arias, Johanna Patricia; Mesajil Berrocal, Marco AntonioLa presente investigación, tuvo como objetivo determinar el impacto generado por la educación musical en el desarrollo integral de los niños. Este estudio, permite reconocer la importancia de las prácticas musicales como instrumento para el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades comunicativas, afectivas y socio-políticas en los niños, destacando el fortalecimiento en valores que aporta significativamente a la consolidación de una sociedad más justa, tolerante y equitativa que se contextualiza en un marco de trabajo colaborativo a nivel de nación. Para el desarrollo de la investigación, se trabajó con una muestra de 65 niños, que representan el 77,38% del 100% de la población en estudio. Además, la investigación fue de tipo no experimental con un diseño de tipo transeccional correlacional causal. Se diseñó un instrumento para la recolección de datos tipo encuesta, que permitió correlacionar aspectos de la educación musical con la formación integral. Este instrumento fue aplicado de forma guiada, cuyo análisis permitió concluir que el 100% de los niños, han visto en la música un medio que les ha permitido comunicarse efectivamente, desarrollar un sentido de pertenencia con su propia cultura, y/o incrementar su nivel de autoestima y empatía con los demás.Publicación Acceso abierto LA EDUCACIÓN MUSICAL COMO ESTRATEGIA EN EL DESARROLLO DE LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA CORPORACIÓN CULTURAL MOCHILA CANTORA DE BUCARAMANGA-COLOMBIA-2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-13) Sanguino Pallares, Milton Nohel; Mesajil Berrocal, Marco AntonioLa presente investigación, tuvo como objetivo determinar el impacto generado por la educación musical en el desarrollo integral de los niños. Este estudio, permite reconocer la importancia de las prácticas musicales como instrumento para el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades comunicativas, afectivas y socio-políticas en los niños, destacando el fortalecimiento en valores que aporta significativamente a la consolidación de una sociedad más justa, tolerante y equitativa que se contextualiza en un marco de trabajo colaborativo a nivel de nación. Para el desarrollo de la investigación, se trabajó con una muestra de 65 niños, que representan el 77,38% del 100% de la población en estudio. Además, la investigación fue de tipo no experimental con un diseño de tipo transeccional correlacional causal. Se diseñó un instrumento para la recolección de datos tipo encuesta, que permitió correlacionar aspectos de la educación musical con la formación integral. Este instrumento fue aplicado de forma guiada, cuyo análisis permitió concluir que el 100% de los niños, han visto en la música un medio que les ha permitido comunicarse efectivamente, desarrollar un sentido de pertenencia con su propia cultura, y/o incrementar su nivel de autoestima y empatía con los demás.Publicación Acceso abierto Efectividad de los tipos de comunicación en enfermería para mejorar la calidad de asistencia en pacientes con ventilación mecánica invasiva sin sedoanestesia en la unidad cuidados intensivos(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-01) Tarrillo Rubio, José Omar; López López, Jenny Janet; Uturunco Vera, Milagros LizbethObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de los tipos de comunicación en enfermería para mejorar la calidad de asistencia en pacientes con ventilación mecánica invasiva sin sedoanestesia en la unidad de intensivos. Material y Métodos: Revisiones sistemáticas, transversales, estudio de casos, ensayo clínico y observacionales, sometidos a selección critica, utilizando el sistema de evaluación Grade para la identificación del grado de evidencia, encontrados en las siguientes bases de datos: PubMed, Sciencedirect, Cochrane, Scielo, Wiley Online Library, Elsevier, Epistemonikos. La muestra es de 10 artículos publicados en inglés, portugués y español teniendo en cuenta la antigüedad no mayor de diez años, se realizó estrategias de búsquedas. Resultados: Se han identificado 10 artículos que examinan métodos o estrategias de cómo comunicarse con pacientes en ventilación mecánica sin sedonalgesia, de los cuales 5 mencionan la comunicación verbal es la mejor opción en su uso y accesibilidad, 4 de ellos mencionan que se puede complementar con herramientas adicionales y otros 5 mencionan que puede ayudarse con dispositivos que permiten la comunicación verbal. Conclusión: Los métodos más comúnmente utilizados fueron: uso de gestos y movimientos corporales, además de uso de materiales como el lápiz, papel, laminas con el alfabeto e imágenes, uso de sonidos o luces; pero por su efectividad se debe usar con herramientas de comunicación aumentativa y alternativa (AAC), así como el personal debe ser capacitado para el uso de estos diversos tipos de comunicaciónPublicación Acceso abierto Engagement para mejorar la atención de los usuarios en el Centro de Salud Señor de los Milagros, Ate Vitarte, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-28) Rojas García, Diana; Picoaga Linares, JoseEn la presente investigación se expone la finalidad de proponer estrategias de Engagement para mejorar el servicio de atención a los usuarios en el Centro de Salud Señor de los Milagros, Ate Vitarte, 2017. Considerando que a nivel mundial la salud y bienestar guardan una posición importante, sin embargo las redes de comunicación informan sobre las negligencias y la mala atención que los centros de salud ofrecen a los usuarios. La investigación utilizó el sintagma holístico y enfoque mixto específicamente de tipo proyectiva y diseño transversal no experimental. Como instrumento para la recolección de datos se utilizó el cuestionario denominado “Instrumento para medir la satisfacción de los usuarios del Centro de Salud Señor de los Milagros, Ate Vitarte.”, considerándose una muestra de 366 usuarios, así como la técnica de la entrevista, aplicada a tres colaboradores estratégicos del Centro de Salud. El problema principal del centro de salud Señor de los Milagros, está relacionado directamente con el servicio de calidad, elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía, para lo cual como resultado se plantaron estrategias de Engagement, lo cual consistió en diseñar e implementar un plan de mejora basado en el Engegement, en el Centro de Salud Señor de los Milagros, Ate – VitartePublicación Acceso abierto Estado emocional de la madre y calidad del cuidado del recién nacido, Hospital de Ventanilla - Callao, 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-24) Bringas Peña, Margarita; Pretell Aguilar, Rosa MariaObjetivo: determina la relación entre el estado emocional de la madre y la calidad del cuidado del recién nacido. Metodología: el método que seguirá el presente estudio será de tipo aplicado, deductivo, con un enfoque cuantitativo y, su diseño será no experimental, transversal, con un alcance o nivel correlacional. La población la conformarán 50 madres que dieron a luz satisfactoriamente en el Hospital de Ventanilla – Callao. Técnicas e instrumentos de recogida de datos: a la población establecida se le aplicarán la técnica de la encuesta, a través de cuestionarios cerrados que permitan el estado emocional de la madre y calidad del cuidado del recién nacido. Ambos instrumentos fueron diseñados, validados y aplicados por autores nacionales. Análisis Estadístico: la data codificada será analizada de dos formas diferentes; primero de forma descriptiva y, segundo de forma correlacional.Publicación Acceso abierto Estrategia de intervención para optimizar la comunicación con padres de familia en Bogotá(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-07-19) Yangali, Judith; Escobar Caro, Carlos Julio; Palma Gutierrez, Edgardo JhoffreEn las instituciones educativas, la comunicación es un elemento vital que requiere de una dinámica funcional acorde con necesidades de la población y el número de estudiantes. Buscando herramientas que reemplacen el canal tradicional y ayuden a toda la comunicación escolar, se presenta a InCSEI, como estrategia de intervención dentro de una investigación aplicada, así como implementar la TIC, la cual propondría la manera de potenciar el trabajo. El objetivo de este artículo, entonces, es analizar las TIC en escuelas como herramienta de comunicación para identificar el grado de mejora en la optimización de la comunicación. La intervención fue realizada en el Colegio General Gustavo Rojas Pinilla IED, en la ciudad de Bogotá, en el año 2019. La investigación responde a un enfoque cuantitativo de diseño experimental con subdiseño cuasi experimental. En el artículo se realiza un análisis que comprende la caracterización y el análisis unidimensional de las variables; y, a su vez, un análisis de contraste de variable. Se concluye que se evidencia la percepción de los padres respecto a la fluidez y eficacia de la comunicación con el uso de la herramienta, así como la satisfacción de estos en el mejoramiento en la comunicación institucional.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
