Examinando por Materia "Conductores"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Factores de riesgo ergonómico asociado a trastornos musculo esqueléticos en conductores.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-06) Chupurgo Canorio, Karin Cecilia; Baca Cano, Carlos; Matta Solis, Eduardo PercyObjetivo: Sistematizar artículos relacionados a los factores de Riesgo Ergonómico asociado a Trastornos Musculo esqueléticos en Conductores. Material y método: El estudio realizado fue cualitativo y el diseño revisión sistemática de artículos científicos. La población fueron 30 artículos. Se seleccionó 10. El sistema de evaluación fue el método Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. Resultados: Se encontró que los factores de riesgo ergonómico son: posturas incomodas, carga muscular estática, sobrecarga laboral, mayor carga horaria, descanso inadecuado en el trabajo, levantamiento y transporte de objetos pesados, exposición acumulativa a vibración y movimientos repetitivos relacionados a trastornos musculo esqueléticos como dolor diferentes niveles (lumbar bajo, cervical, rodilla, pierna, cadera, muslos, hombro, cabeza, tobillo, muñeca y codo). Conclusiones: Se hallaron diferentes riesgos: 70% posturas incomodas e incorrectas, el 40% carga muscular estática, el 30% sobrecarga laboral, 20% levantamiento, transporte de cargas pesadas y esfuerzo físico, el 30% exposición acumulativa a la vibración y el 20% movimientos repetitivos. Los trastornos musculo esqueléticos encontrados fueron dolor en los diferentes niveles: lumbar bajo 70%, cervical 50%, rodilla 50%, codo 10%, muñeca y tobillo 10%, pierna 10%, caderas y muslos 20%, hombros 20%, cabeza 10% y espalda 10%.Publicación Acceso abierto EL PROCESO INMEDIATO EN EL DELITO DE CONDUCCION EN ESTADO DE EBRIEDAD Y LA EFICACIA EN LA DISMINUCION DE LA CARGA PROCESAL EN EL DISTRITO DE SANTA ANITA.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-21) Saenz Alarcón, Gino Rafael; Camarena Aliaga, GersonEn nuestro País es común escuchar y observar el reclamo incesante por las dilaciones indebidas por parte de la administración de justicia. La sobrecarga procesal es un aspecto medular y asfixiante para el sistema judicial. En un artículo de Gutierrez, W. (2015) nos señala que al término de ese año ya se había sobrepasado los tres millones de expedientes y que un juicio civil excede en promedio los cinco años. También nos describe que una de las causas de este resultado es contar con una estructura presupuestal que solo es del 3% de asignación, con este presupuesto para una institución, pública o privada, sencillamente es inviable. En la actualidad se afirma que el presupuesto sigue siendo ínfimo y no alcanza para cubrir las necesidades prioritarias, por ejemplo: se tiene como carga procesal para este año 2018, dos millones 516 expedientes y solamente se podrán atender a un millón 375 mil lo que significa que quedarán más de un millón sin atención. Ante esta situación se están aplicando mecanismos que hagan posible los procesos en el menor tiempo, uno de ellos es el proceso inmediato.Publicación Acceso abierto Riesgo de síndrome de apnea obstructiva del sueño y actividad física en conductores de una empresa nacional en Villa el Salvador - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-28) Quispe Bravo, Pamela Johanna; Diaz Mau, Aimee YajairaEl síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es una enfermedad respiratoria crónica caracterizada por oclusión parcial o total de la vía superior durante el sueño, una de las ocupaciones con mayor riesgo de la afección son los transportistas, ellos se ven afectados ya que suelen ser menos activos físicamente ya sea por la demanda de altas horas laborales, el sedentarismo, provocando sobrepeso y aumentando la probabilidad de padecer dicha enfermedad.Publicación Acceso abierto Síndrome de apnea obstructiva de sueño y la somnolencia diurna en conductores de la empresa turismo Tacna internacional, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-10) Pampas Ortiz, Zayda; Diaz Mau, Aimee YajairaEl sueño es muy importante para el ser humano y su preservación de su salud integral, siendo más frecuente en las personas adultas, ya que de esta forma el cuerpo genera un estado de bienestar, emocional, físico, cognitivo adecuadamente; pero esto puede cambiar debido al exceso de trabajo en los conductores, por ello es la investigación que tiene como título “SINDROME DE APNEA OBSTRUCTIVADE SUEÑO Y LA SOMNOLENCIA DIURNA EN CONDUCTORES DE LA EMPRESA TURISMO TACNA INTERNACIONAL, LIMA 2024”, su objetivo fue Determinar la relación entre el síndrome de apnea obstructiva de sueño y la somnolencia diurna en conductores. La muestra está conformada por 109 conductores que laboran en la empresa, se aplicó el muestreo no probabilístico por conveniencia. Metodología de investigación fue hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, con tipo de investigación fue básico, observacional, descriptiva no experimental, diseño de investigación de corte transversal y correlacional, los instrumentos que se utilizo es el cuestionario de STOP BANG para (Síndrome de apnea obstructiva de sueño) y la escala de EPWORTH que evalúa la somnolencia diurna. Resultados: En este estudio se encontró mayor porcentaje de 50.46% que tienen sueño normal, las edades con mayor predominio fueron de 40-49 años con un 50.46%, con lo cual con mayor fueron sobrepeso es de 48.62%. Conclusiones: Existe relación significativa, entre los resultados síndrome de apnea obstructiva de sueño con somnolencia diurna en conductores con un 0.64.1 Rh de Spearman emitiendo correlación moderada así también con su dimensión BANG existe relación, sin embargo, no existe relación con su dimensión stop en conductores de la empresa turismo Tacna internacional, lima 2024.