Examinando por Materia "Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud"
Mostrando 1 - 20 de 376
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Asociación entre el nivel de conocimiento y la práctica del cuidado de la salud bucal en niños peruanos de 1 a 6 años con anemia según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-05) Arias Nuñez, Jonas Anthony; Garavito Chang, Enna LucilaObjetivo: Determinar la asociación entre el nivel de conocimiento del padre y la práctica del cuidado de la salud bucal en niños peruanos de 1 a 6 años con anemia nutricional. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, de la ENDES - 2022. Los análisis se realizaron con el Software SPSS 26.0, considerando el diseño de muestreo complejo de la ENDES. Se informaron las frecuencias relativas y absolutas, mientras que el nivel de asociación entre las variables de interés fue a través de la prueba Chi-cuadrado de Rao-Scott. Se consideró un nivel de significancia de 0,05. El nivel de conocimiento, como la información que recibió el padre, y la variable práctica de la salud bucal estuvo compuesta por preguntas sobre salud bucal del niño. Las variables fueron categóricas dicotómicas. Resultados: La población ponderada de estudio fue de 431 niños con anemia nutricional entre 1 a 4 años. El 52,6% fueron del género masculino, un 78,9% reside en área urbana. Del análisis bivariado, se asoció que el 90% de los padres quienes tuvieron información sobre el cuidado o higiene bucal tienen niños con prácticas de salud bucal referente a ser atendidos por última vez por un odontólogo hace menos de 2 años. Conclusión: Existe asociación entre un nivel de conocimiento que tienen los padres y la práctica de salud bucal en niños con anemia nutricional entre 1 a 4 años.Publicación Acceso abierto Asociación entre los niveles de conocimiento y actitud frente al procedimiento de papanicolaou en pacientes que asisten al consultorio externo de ginecología del Hospital Central PNP Luis N. Sáenz, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-24) Romero Solano, Jenifer Nicol; Muñoz Casas, Mabel RosarioLa prueba de Papanicolaou constituye la base en la pesquisa del cáncer de cuello uterino. Objetivo: Se realizó un estudio para determinar la asociación entre los niveles de conocimiento y actitud frente al procedimiento de Papanicolaou en pacientes que asistieron al consultorio externo de Ginecología del Hospital Central PNP Luis N. Sáenz, 2025. Método: Se trata de un estudio con enfoque hipotético-deductivo, básica, cuantitativo, descriptivo-relacional y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 304 mujeres a quienes se les aplicaron encuestas para recopilar variables sociodemográficas, nivel de conocimiento y la actitud de los casos. El nivel de conocimiento se clasificó en alto, medio y bajo. La actitud se clasificó en favorable y desfavorable. Se determinó con la prueba chi cuadrado la relación entre conocimiento y actitud, con significancia p < 0,05. Resultados: La mayoría de las pacientes tuvo un conocimiento alto (71,4%); asimismo, demostraron una actitud favorable (93,1%). Existió un nexo estadísticamente significativo entre las variables estudiadas (p=0,037). Conclusiones: La mayoría de la muestra estudiada tiene un conocimiento alto y actitud favorable en relación a la prueba de Papanicolaou. Tanto el conocimiento como la actitud tienen asociación significativa hacia la prueba de Papanicolaou.Publicación Acceso abierto Competencias cognitivas y prácticas del cuidado de enfermería sobre el manejo del catéter central de inserción periférica (PICC) en el servicio de cuidados intensivos neonatales del hospital III José Cayetano Heredia, Piura 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Castillo Córdova, Kateryne Lisette; Gallegos Pacheco, Rutsmy Angel ManuelIntroducción: : Es crucial usar un catéter central de inserción periférica (PICC), debido al impacto positivo en la probabilidad de supervivencia neonatal. Además, facilita la actualización del personal en cuanto al conocimiento, técnicas y manejo del PICC, lo cual contribuye a prevenir complicaciones y promover la recuperación del neonato. Objetivo: Determinar la relación que existe entre las competencias cognitivas y prácticas del cuidado de enfermería en el uso del catéter central de inserción periférica (PICC) del servicio de cuidados intensivos neonatales del Hospital Regional III José Cayetano Heredia, Piura 2024. Métodos: Estudio deductivo, no experimental de corte trasversal, hipotético. Compuesto por 25 profesionales de enfermería de la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Regional III José Cayetano Heredia. Se utilizará el cuestionario teniendo en cuenta el conocimiento de catéter venoso de inserción periférica (PICC), así como la guía de observación de instrucciones en cuanto el cuidado que utilizan las/los enfermeros/os en la inserción del PICC.Publicación Acceso abierto Conocimiento de bioseguridad en relación a la práctica en el personal del Centro Quirúrgico del Instituto Nacional de Oftalmología, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Cava Abanto, Vianca Cristina; Mori Castro, Jaime AlbertoEl trabajo presenta como propósito el poder medir el nivel del conocimiento que se presenta en el personal del área de enfermería sobre la bioseguridad relacionándolo con el nivel de práctica, bajo un estudio aplicado de diseño no experimental, con una naturaleza cuantitativa para la medición de las variables con la participación de 45 trabajadores de enfermería bajo la evaluación de un cuestionario y una guia de cotejo, ambos instrumentos validados con una confiabilidad alta de 0.980 y 0.851. Luego de la aplicación de los instrumentos previa autorización de las autoridades correspondientes durante 20 minutos por participante, se obtendrá una serie de respuestas que serán codificadas y estructuradas en una base de datos con el programa Excel la cual será procesada por el Spss 25.0, arrojando estadísticos descriptivos en tablas y figuras que será interpretados, al igual que la estadística inferencial donde se comprobaran las hipótesis de estudio a través del Rho de Spearman.Publicación Acceso abierto Conocimiento de infarto agudo de miocardio del paciente y actividades preventivas del servicio de cardiología de una clínica privada de Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-22) Murguia Obando, Cindy Milagros; Benavente Sanchez, Yennys KatiuscaEste estudio tiene como objetivo “Determinar la relación entre el conocimiento de infarto agudo de miocardio y las actividades preventivas del paciente, Servicio de Cardiología en una Clínica Privada en Lima, 2024”. Se desarrollará mediante un método hipotético-deductivo con enfoque cuantitativo, de nivel correlacional y tipo aplicado. Se trabajará con una muestra de 123 pacientes atendidos en el servicio de cardiología del sitio de estudio. Para recopilar información, se utilizará como técnica la encuesta y como instrumentos, dos cuestionarios: uno para la variable conocimiento de infarto agudo de miocardio con 19 ítems, y otro para medir las actividades preventivas con 14 ítems, ambos con alta confiabilidad de 0.74 y 0.60, respectivamente. La recolección de datos requerirá un tiempo estimado de 25 minutos por encuestado. Se desarrollará un repositorio de datos por variable en Excel, que luego será analizado mediante el programa SPSS versión 26.0. Este arrojará estadísticos descriptivos presentados en tablas y figuras, además de análisis inferencial mediante la prueba Rho de Spearman. Se verificará la validez de las hipótesis planteadas, lo cual permitirá expresar las conclusiones del estudio de forma objetiva y respaldada en los resultados obtenidos.Publicación Acceso abierto Conocimiento de la anemia y las prácticas de las madres de niños menores de 3 años en puesto de salud, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-21) Córdova Zarzosa, Juana Fausta; Molina Torres, José GregorioObjetivo: Determinar cuál es la relación existente del conocimiento sobre prevención de anemia y prácticas en las mamás de pequeños de tres años en el puesto de salud. Lima 2024. Materiales y Métodos: La investigación será cuantitativa, de tipo aplicada, descriptiva y correlacional, de diseño no experimental, transversal. Población y Muestra: 200 mamás, donde se tendrá una muestra que será de 132 madres de familia, utilizando como instrumentos, el cuestionario, con una escala de Likert. Tomando en cuenta un estudio realizado por Rosario Panduro García quien desarrollo esta validación en el año 2022, verificado por el juicio de experto. El instrumento que se utilizó para la medición de la variable conocimientos sobre prevención de anemia dio como resultado un promedio de 83,72%, y el cuestionario que se utilizó para medir la variable práctica de prevención de anemia obtuvo un 78,74% de puntaje promedio, mencionados resultados confirman su aplicabilidad.Publicación Acceso abierto Conocimiento de la enfermedad renal y práctica de autocuidado en pacientes del servicio de hemodiálisis de un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Arce Peceros, Carmen; Montoro Valdivia, Marcos AntonioEl objetivo de la presente investigación es “determinar la relación que existe entre el conocimiento de la enfermedad renal y la práctica de autocuidado en pacientes del servicio de hemodiálisis de un hospital de Lima, 2024”. Para el desarrollo de la investigación en el aspecto metodológico el método será hipotético-deductivo, el enfoque será cuantitativo y el diseño será no experimental de corte transaccional con alcance correlacional; así mismo, la muestra está compuesta por 60 pacientes renales que reciben terapia de hemodiálisis en un hospital de Lima; para la recabar de datos, se emplearon dos instrumentos relacionados con las variables de estudio, previamente validados. El primero es un cuestionario para la variable "Conocimiento de autocuidado"; así mismo, el otro instrumento es un cuestionario que evaluará la variable “Práctica de autocuidado” validadas en la investigación. Los dos instrumentos tienen un nivel de validación con el coeficiente de V de Aiken de 0.85 y 0.83, respectivamente; además, tienen con un alto nivel en coeficiente de confiabilidad del alfa de Cronbach de 0.931 y 0,933, respectivamente, para cada instrumento. La recopilación de datos tomó alrededor de 30 minutos por cada participante. Para analizar y comprender los datos recopilados, se emplearán tablas y gráficos; asimismo, se utilizará el coeficiente de correlación de Rho Spearman como herramienta estadística para evaluar las hipótesis planteadasPublicación Acceso abierto Conocimiento de la lactancia materna exclusiva y práctica de madres primíparas en un centro de salud de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-08) Escobar Rojas, Geronimo; Benavente Sanchez, Yennys KatiuscaEl objetivo de estudio es, “determinar la relación entre el conocimiento de la lactancia materna exclusiva y la práctica de madres primíparas”. Métodos: Se trabajará con una metodología aplicada, bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal. La población y muestra estará constituida por 80 madres primíparas en un centro de salud de Lima. Los instrumentos que se usarán para el trabajo de investigación serán un cuestionario y una guía de observación, los cuales ya están validados y con alta confiabilidad, para la recolección de la información se tendrá una duración aproximada de 30 minutos. Luego de la aplicación de los instrumentos, los datos recolectados, codificados y registrados se plasmarán en una matriz de datos la cual será procesada estadísticamente mediante el programa SPSS 25.0 utilizando técnicas descriptivas e inferenciales, esta última a través del Rho de Spearman, que es una prueba, que nos permite confirmar la exactitud de las hipótesis de investigación y así poder proporcionar conclusiones extraídas de la medición de las variables de investigación.Publicación Acceso abierto Conocimiento de la lista de verificación de cirugía segura y la práctica del personal de enfermería del centro quirúrgico de un Hospital Nacional, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Yupanqui Navarro, Indira Phoolandevi; Fernández Rengifo, Werther FernandoEl objetivo del estudio es determinar la relación que existe entre el conocimiento de la lista de verificación de cirugía segura y su relación en la práctica por el personal de enfermería del centro quirúrgico. En cuanto a la metodología, la investigación será de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, de alcance descriptivo-correlacional. La población estará compuesta por 52 enfermeras que laboran en el centro quirúrgico de un hospital nacional, y con una muestra censal por conveniencia. La técnica para usar será la encuesta, con la aplicación de un cuestionario para medir la variable conocimiento de la lista de verificación de cirugía segura y una guía de observación para evaluar la variable práctica de la lista de verificación de cirugía segura en el personal de enfermería. Los datos recolectados serán tabulados y graficados en Excel. Se realizarán pruebas estadísticas, como la prueba de Correlación de Spearman (Rho), para constatar las hipótesis de estudio, a los datos recolectados por medio del software estadístico SPSS versión 26.0.Publicación Acceso abierto Conocimiento de la seguridad del paciente y la práctica del personal de enfermería para prevenir eventos adversos en pacientes críticos en un Hospital de Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-01) Mayorca Baltazar, Sofía Veronica; Pretell Aguilar, Rosa MaríaLos conocimientos sobre seguridad del paciente durante la atención del usuario en unidades criticas es muy importante como requisito para minimizar los incidentes que se presentan logrando aprender de los errores, reduciendo los riesgo de que vuelvan a suceder con directrices incluidas en sus políticas sanitarias brindando una atención oportuna, eficaz, eficiente logrando la calidad de la atención y sin dejar de lado la calidez durante la atención para cubrir así las necesidades integrales en pro de la satisfacción de los usuarios, el presente estudio de investigación tiene como objetivo “Determinar la relación entre conocimientos de la seguridad del paciente y la práctica del personal de enfermería para prevenir eventos adversos en pacientes críticos en un Hospital de Lima”, en la investigación aplicaremos la técnica hipotético deductivo, cuantitativo, método de investigación aplicada con diseño observacional – Descriptivo – transversal - correlacional. La muestra son todos los pacientes ingresados a la UCI, los instrumentos a usar son un formulario de conocimiento de cultura de seguridad del paciente Medical Office Survery on Patient Safety Culture (MOSPS) y cuestionario aprobado por juicio de expertos en la tesis de maestría 2017 ejecutada por Mori, para uso de los Eventos Adversos, buscando medir la significancia entre las variables.Publicación Acceso abierto Conocimiento de la vacuna contra el virus del papiloma humano y grado de aceptación de tutores de alumnos de primaria de una institución educativa de Jaén, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-02) Gonzales Neyra, Juanita Graciela; Montoro Valdivia, Marcos AntonioEl propósito de esta investigación se trata de determinar la relación entre el nivel de entendimiento y el nivel de aprobación para la aplicación de la vacuna contra el VPH en los tutores de alumnos de quinto grado de la Escuela Primaria 16002 Ex 508, situada en la ciudad de Jaén. Es un estudio cuantitativo que adopta una perspectiva hipotético-deductiva y adopta un diseño transversal no experimental. La muestra contará con 186 tutores de alumnos de quinto grado de primaria. Para la recopilación de datos, se utilizará el método de la encuesta para ambas variables, con respecto al conocimiento consta de 21 preguntas en tres dimensiones: conceptos básicos; administración de la vacuna; y mitos cada una de ellas consta de 7 ítems. La segunda variable consiste en una dimensión de aceptación de la vacunación que incluye 11 elementos. Para el procesamiento de la información se llevará a cabo un análisis utilizando el software estadístico SPSS versión 26, a través del cual se generarán tablas de porcentajes para estudiar detalladamente cada variable. Con el fin de contrastar la hipótesis, se utilizará el coeficiente de correlación de Pearson. Ambas herramientas fueron aprobadas por expertos y presentan una confiabilidad de Cronbach adecuada para su uso: (0.7284), (0.80).Publicación Acceso abierto Conocimiento de las enfermeras en el manejo no farmacológico del dolor y aplicación en la práctica en la UCIN de un hospital de Pasco 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-22) Atencio Bazan, Elza Nora; Peña Guerrero, Leslie ElizabethIntroducción: Este estudio titulado “Conocimiento de las enfermeras en el manejo no farmacológico del dolor y aplicación en la práctica en la UCINde un hospital de pasco 2025” tiene como Objetivo Identificar y analizar la relación entre el nivel de conocimiento y la frecuencia de aplicación del manejo no farmacológico del dolor neonatal en las enfermeras de la unidad de cuidados intensivos neonatales. La Metodología empleada es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal y no experimental, y se aplicará una encuesta mediante dos instrumentos: un cuestionario de percepción y una guía de observación. La muestra estará constituida por 15 enfermeras de la unidad de neonatología de cuidados intensivos del hospital en Pasco, quienes otorgarán un consentimiento informado antes de su participación. Los datos recopilados serán analizados con técnicas estadísticas que permitan evaluar la relación entre percepción y práctica en el manejo del dolor neonatal con medidas no farmacológicas. Esta investigación busca aportar a la mejora de las prácticas en salud neonatal, promoviendo un cuidado humanizado y basado en evidencia, además de identificar posibles necesidades de formación del personal sanitario. Las palabras clave que sustentan la investigación son: percepción, manejo no farmacológico, dolor neonatal, enfermeras, cuidados intensivos neonatales.Publicación Acceso abierto Conocimiento de las infecciones respiratorias agudas y las prácticas en madres de niños menores de 5 años en el Centro Materno Infantil México, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Ponte Reyes, Irma Luzmila; Pretell Aguilar, Rosa MariaLa infección respiratoria aguda (IRA), es considerada como una de las principales causas de morbimortalidad en los niños menores de 5 años y tiene un alto costo económico, su control es un gran problema de salud pública especialmente en los países en desarrollo; constituye infección respiratoria superior (IRS), principalmente rinitis (resfriado común), amigdalitis, sinusitis e infección del oído; asimismo, la infección respiratoria inferior (IRI), como son la neumonía y bronquiolitis con un aumento de la frecuencia respiratoria. Objetivo: Determinar cómo se relaciona el conocimiento de las infecciones respiratorias agudas y las prácticas en madres de niños menores de 5 años en el área de emergencia del Centro Materno Infantil México, 2024. Metodología: El método de estudio será hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, correlacional. La población estará conformada por 90 madres de niños menores de 5 años dado que la población es finita no habrá muestra. Las técnicas de estudio serán encuestas y dos cuestionarios validados del conocimiento (KR-20 = 0.724) y prácticas preventivas (α = 0.720). Para la recolección de datos se procederá al procesamiento mediante el programa estadístico Microsoft Excel 2021 y el Programa Estadístico SPSS versión 26.0; y la Prueba de Correlación de Spearman (Rh0) para determinar la relación entre las variables.Publicación Acceso abierto Conocimiento de las madres sobre alimentación complementaria y su relación con la anemia en niños de 6 a 12 meses, Centro Materno Infantil Juan Pablo II, Villa el Salvador Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Pereda Carbajal, Ynes Lucia; Quispe Mejía, Juan CarlosIntroducción: Un óptimo grado de conocimiento de madres o cuidadoras sobre alimentación, podría garantizar un adecuado aporte nutricional del niño, como hierro y otros nutrientes, previniendo la anemia y sus consecuencias en el desarrollo cerebral del niño y en su futuro como adulto productivo; y para ello es fundamental que el profesional de enfermería durante su atención, brinde una adecuada consejería sobre nutrición y alimentación del niño. Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento de las madres sobre alimentación complementaria y anemia en niños de 6 a 12 meses, del Centro Materno Infantil Juan Pablo II, Villa el Salvador, Lima-2023. Metodología: Estudio cuantitativo, de tipo aplicativo, correlacional, de corte transversal. La muestra está conformada por 111 madres y el instrumento utilizado para medir el grado de conocimiento de la madre es una encuesta que cuenta con una validez probada y una confiabilidad de alfa de cronbach de 0.888, así mismo se obtendrá los resultados de hemoglobina de los niños de las historias clínicas y se registrará en un formato de registro. Resultados: Los datos serán analizados en el programa estadístico SPSS versión 29 y se presentarán los resultados en tablas y gráficos; y para determinar la correlación entre variables se utilizará la prueba estadística del chi-cuadrado y para finalizar se presentará la discusión de los resultados, conclusiones y recomendaciones finales.Publicación Acceso abierto Conocimiento de las madres sobre inmunizaciones y su relación con el cumplimiento del esquema regular de vacunación en niños menores de 5 años del Centro de San Juan de Lurigancho, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Zavaleta Bernable, Rocío Gaby; Morillo Acasio, Berlina del RosarioEl cumplimiento del esquema regular es necesario para los niños que son menores de 5 años, por lo que, las madres deben estar informadas sobre la importancia que ello conlleva en la salud y desarrollo del menor. Por tanto, esta investigación tiene como Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento de las madres sobre inmunizaciones y el cumplimiento del esquema regular de vacunación en niños menores de 5 años del centro de salud San Hilarión San Juan de Lurigancho. La metodología: método hipotético-deductivo con un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, asimismo será de carácter aplicado y correlacional, con un corte transversal, partiendo de una muestra integrada por 80 madres, los instrumentos que se usaran para el estudio, serán el cuestionario de conocimientos sobre inmunizaciones que medirá tal constructo en las madres y la lista de chequeo de sobre cumplimiento, los cuales ya están validados; ambos instrumentos tienen un alto nivel de confiabilidad estadística superior a ,70, es así que, para la recolecta de datos, se necesitará de unos 25 minutos por cada participante. Los resultados serán analizados e interpretados mediante tablas y gráficos. La confirmación de la hipótesis se llevará a cabo utilizando la Prueba de Spearman, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Los hallazgos se ilustrarán en una tabla de contingencia que detallará ambos constructos, estableciéndose tal proceso en el programa Excel y SPSS V.26 donde se obtendrá la respuesta a la hipótesis planteada que parte del objetivo propuesto previamente.Publicación Acceso abierto Conocimiento de las madres sobre la alimentación complementaria y la práctica en lactantes de 6 a 12 meses de un materno infantil, Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Hernandez Mendoza, Geraldine Andrea; Montoro Valdivia, Marcos AntonioEl presente trabajo de investigación tendrá como Objetivo: Determinar como el conocimiento de las madres sobre la alimentación complementaria se relacionan con la práctica en lactantes de 6 a 12 meses de un materno infantil de Lima, 2025. “Su metodología será de método hipotético – deductivo, de enfoque cuantitativo, aplicada, con diseño no experimental” de corte transversal y alcance correlacional. La población será conformada por 96 madres de lactantes de 6 a 12 meses de edad, como técnica se utilizará la encuesta y como instrumento se utilizará un cuestionario, un cuestionario con 20 interrogantes para mensurar “la variable de conocimiento” y el otro cuestionario de 11 interrogantes para mensurar “la variable de práctica”. “Para la verificación de la hipótesis formulada se empleará el coeficiente de correlación de Pearson para escalas ordinales con el propósito de unificar dos variables de tipo cuantitativo”.Publicación Acceso abierto Conocimiento de las medidas de bioseguridad y practica de enfermería de las medidas de bioseguridad en el servicio de emergencia de un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Dipas Naupay, Glorioso; Benavente Sanchez, Yennys KatiuscaObjetivo: “Determinar cómo el conocimiento del profesional de enfermería (PPEE) se relaciona con la práctica de las medidas de bioseguridad en el Servicio de Emergencia de un hospital de Lima 2024”. Investigación hipotética deductiva, con enfoque cuantitativo, aplicada, transversal, correlacional. Población de 185 PPEE del servicio de emergencia, muestra integrada 109 PPEE seleccionados mediante muestreo por conveniencia. La recolección de información se considera encuesta y observación, el primero cuantifica el conocimiento sobre medidas de bioseguridad (MBS) con 20 pregunta con varias opciones de respuesta, y solo una es correcta. El segundo instrumento sobre prácticas mediante una guía de observación de 15 ítems (respuesta sí o no), clasificados en 3 dimensiones, esta guía se evalúa mediante un estudio ciego, cada PPEE no sabrá el momento de evaluación. Los instrumentos cuentan con validez (ambos por juicio de expertos) y confiabilidad (ambos superiores a 0.8) según antecedentes. La información será analizada utilizando el paquete estadístico SPSS versión 26, los resultados clasificados en dos partes. La primera es descriptiva, usando tablas, gráficos y ayuda de estadísticas de resumen, describiendo el comportamiento de cada variable. La segunda es inferencial, inicia con las pruebas previas, necesarias para identificar entre Pearson o Spearman y elegir la prueba más adecuada. Durante el desarrollo de la investigación el autor se compromete a respetar los principios éticos de toda investigación, reglamentos, directivas y todo para el adecuado desarrollo de investigaciones.Publicación Acceso abierto Conocimiento de las medidas de bioseguridad y su práctica en el profesional de enfermería del servicio de cuidados de intensivos del Hospital Nacional III-2, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-01) Prudencio Coronel, Clara; Matos Valverde, Carmen VictoriaObjetivo: Determinar la relación significativa entre conocimiento de las medidas de bioseguridad y su práctica en el profesional de enfermería del servicio de cuidados de intensivos del Hospital nacional nivel III-2 , Lima, 2024. Metodología: La investigación seguirá un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de corte transversal. Se utilizará un alcance descriptivo-correlacional para identificar y analizar las relaciones entre las variables. La población del estudio incluye a 55 profesionales de enfermería que trabajan en la UCI, utilizando un muestreo censal. Se emplearán dos instrumentos de recolección de datos: un cuestionario para medir el conocimiento sobre medidas de bioseguridad y una guía de observación para evaluar las prácticas. Los datos se analizarán utilizando la prueba de Chi cuadrado, debido a la naturaleza categórica de las variables.Publicación Acceso abierto Conocimiento de las medidas preventivas de la tuberculosis y su práctica en los pacientes que acuden a los centros de salud de la RIS Villa el Salvador, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-17) Amanqui Quispe, Sandra; Cerna Atanacio, Laura Nayeli; Matos Valverde, Carmen VictoriaEl objetivo es “Analizar la relación existente entre el conocimiento de las medidas preventivas de la tuberculosis y su práctica en los pacientes que acuden a los centros de salud de la RIS Villa El Salvador, 2025”. Metodología: Hipotético-Deductivo. Tipo: Aplicado. Cuantitativo. No experimental. y Correlacional. Población de 241 consultantes; la técnica de muestreo es aleatorio simple dando una muestra de 149 pacientes. Recolección de datos: Encuestas, para el instrumento de la primera variable “Conocimientos” se utilizará el cuestionario “Test de conocimiento de las medidas preventivas de la tuberculosis pulmonar” con una confiabilidad de 0.980 (Alfa de Cronbach). y para la segunda variable se utilizará el cuestionario “Escala de actitudes ante las medidas preventivas de la tuberculosis pulmonar” con una confiabilidad de 0.973 (Alfa de Cronbach). Procesamiento de datos: Los datos de las variables de estudio se ingresarán y codificarán en Excel y luego se analizarán en SPSS v26, realizando un control de calidad y aplicando fórmulas necesarias para obtener los resultados y verificar la hipótesis. Resultados, se evidenció que el 32.89% de los pacientes tiene un conocimiento adecuado de la tuberculosis, mientras que un 33.56% tiene prácticas inadecuadas. Asimismo, se tuvo un valor rho=0.697 y p=0.000 entre las variables identificadas. Se concluyó que coexiste una relación positiva considerable entre el conocimiento y la práctica, evidenciando que un mayor conocimiento de la enfermedad está relacionado con la adopción de prácticas preventivas más adecuadas.Publicación Acceso abierto Conocimiento de las normas de bioseguridad y práctica del personal de enfermería del centro quirúrgico de un hospital de Satipo, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-18) Samaniego Sánchez, María Isabel; Muñoz Pizarro, Rosa MariaIntroducción: El conocimiento y practica responsable de las normas de bioseguridad en centro quirúrgico contribuye a construir una atención de calidad que proteja tanto a los pacientes como a los profesionales de la salud, reforzando un entorno seguro y ético en el cuidado quirúrgico para la prevención de infecciones en un entorno donde el riesgo es elevado. Objetivo: “Determinar la relación entre el conocimiento de las normas de bioseguridad y la práctica del personal de enfermería del centro quirúrgico de un hospital de Satipo, 2025”. Metodología: será de cuantitativa, aplicada, no experimental, descriptiva, observacional, correlacional y transversal. La población atendida es de 80 enfermeras profesionales que laboran en el centro quirúrgico de un hospital de Satipo. Los instrumentos serán el cuestionario para el conocimiento de las normas de bioseguridad y la guía de observación para la práctica de la enfermera. El proceso de análisis de datos contemplará la evaluación de la distribución de las variables mediante pruebas de normalidad, para luego realizar un análisis de correlación. En este sentido, se empleará el coeficiente estadístico de Spearman para determinar la relación entre las variables de manera no paramétrica.
