Examinando por Materia "Covid 19"
Mostrando 1 - 17 de 17
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Ansiedad de los enfermeros en dos hospitales públicos psiquiátricos en el contexto covid 19, Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-13) Quispe Cordova, Medalith Yazmin; Fernandez Rengifo, Werther FernandoEl virus de covid 19 tiene poco tiempo de investigación, sin tratamiento específico y los medios de contagios no están muy claros, los enfermeros que están en primera línea de atención en cada jornada laboral están en contacto con pacientes portadores del virus covid 19 por ende están experimentando síntomas frecuentes de ansiedad por lo que existe un temor latente de portar este virus hacia su hogar. Objetivo: Comparar la ansiedad en los enfermeros del Hospital Hermilio Valdizán y el Hospital Víctor Larco Herrera con la finalidad de reconocer oportunamente los signos y síntomas del trastorno mental de la ansiedad. Métodos. El estudio es cuantitativo, corte transversal y tipo descriptivo comparativo, cuenta con una muestra no probabilística de 80 enfermeros que laboran en el Hospital Hermilio Valdizán y de 80 enfermero que laboran en el Hospital Víctor Larco Herrera. Se va emplear el instrumento ZUNG para descartar ansiedad; el mismo que establece un marco de referencia de las conductas ansiosas, basado en un cuestionario de 20 frases que son referidos por el paciente en este caso en los enfermeros para descartar ansiedad.Publicación Acceso abierto Aplicación de metodología PDCA para mejorar el proceso administrativo en Brycer Laboratorios SRL, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-29) Quispe Salvatierra, Bania Gabriela; Casaverde Warthon, ZeylaEl presente informe de suficiencia profesional tiene la finalidad de proponer el uso de la metodología PDCA en la organización Brycer Laboratorios SRL, que pertenece al Sector salud el cual brinda servicios de análisis de laboratorio a diferentes pacientes y entidades. Durante la pandemia se tuvo mayor demanda de las pruebas Covid 19 (antígena) y por ende las actividades del personal se incrementaron y se pudo observar la falta de un procedimiento adecuado por el flujo de trabajo y la poca visibilidad de las tareas. El propósito del informe es mejorar los procesos administrativos con respecto a las tareas diarias y el flujo itinerario de trabajo se realizará a través de herramientas tecnologías y uso de las métricas (KPIs). De tal manera la propuesta para la organización es poner en práctica el método PDCA en los procesos para su mejora continua.Publicación Acceso abierto Calidad de vida y la hemoglobina en pacientes post covid 19 del centro de salud semirural Pachacutec – Arequipa, 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-25) Arias Aquino, Efren Leandro; Chero Pisfil, Santos LucioSegún la sociedad española informa que las secuelas respiratorias producidas en pacientes que padecieron neumonía por COVID19, vienen continuando un tratamiento post COVID19, sin tener un protocolo definido ya que se evidencia problemas respiratorios que pueden continuar luego del cuadro agudo de la enfermedad, lo que se busca identificar es la reducción de consultas innecesarias por el deterioro pulmonar. Para este estudio el objetivo principal fue “Determinar la relación entre la calidad de vida y la hemoglobina en pacientes post COVID 19 del Centro de Salud Semi Rural Pachacútec – Arequipa 2022”, por medio del instrumento SF 12 para medir la calidad de vida y una lista de chequeos para determinar la cantidad de hemoglobina, con esta información buscaremos determinar una relación entre ambas variables y por medio del método hipotético – deductivo podremos inferir posibles conclusiones. El enfoque cuantitativo nos determinará por medio de un análisis estadístico descriptivo e inferencial la demostración de las hipótesis planteadas, así como la correlación de ambas variables. En conclusión, el tipo de investigación básica presentado buscará generar nueva información para futuros estudios relacionados con el tema.Publicación Acceso abierto Características de la atención odontológica antes y durante la pandemia de Covid 19 en el centro de atención primaria III Alfredo Piazza Roberts, Red Asistencial Almenara, Essalud, Lima, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-25) Avellaneda Medina, Katiuska Jaquelin; Vílchez Bellido, DinaDurante la pandemia por COVID 19 se limitaron las atenciones odontológicas. En este contexto ESSALUD (Seguro Social de Salud del Perú), considerando los lineamientos de realización de procedimientos odontológicos en el contexto de la pandemia de COVID-19 y conociendo la necesidad de gran parte de la población de aliviar sus afecciones odontológicas (10), retoma la atención de salud oral en el Centro de Atención Primaria III Alfredo Piazza Roberts, Red Asistencial Almenara, Essalud, Lima. Es por ello que se hace necesario conocer las características de la atención odontológica durante la pandemia COVID 19 y compararla con la precedente, a fin de valorar la atención odontoestomatológica que se ha venido dando hasta la fechaPublicación Acceso abierto Dímero D y Proteína C Reactiva en pacientes con COVID 19 que ingresan a la unidad de cuidados intensivos de la Clínica Internacional, Lima. Abril- Julio, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-21) Cadenas Castillo, Yovana Ivonne; Cerdan Sosa, Esther Noemi; Parreño Tipian, Juan ManuelObjetivo: “Determinar la relación del comportamiento del Dímero D y la Proteína C Reactiva en pacientes con Covid-19 que ingresan a la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Internacional, Lima. Abril-Julio, 2021”. Metodología: El diseño de investigación es de tipo no experimental, el estudio es observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo y correlacional Resultado: La muestra de la población de la Clínica Internacional fue de 178 pacientes, donde la mayoría fueron adultos (60.3%), adulto mayor (33.1%), y jóvenes (6.7%), con mayor predominio el sexo masculino (71.3%), y de sexo femenino (28.7%), donde los resultados del Dímero D se encontraron elevados (63.5%), Los resultados de la Proteína C Reactiva estaban elevados (95.5%), pero fue más elevado en el sexo masculino (97.6%) Conclusión: Existe una relación directa entre el Dímero D y Proteína C Reactiva en pacientes con Covid-19 que ingresan a la Unidad de Cuidados intensivos de la Clínica Internacional, presentando el 60,7% simultáneamente valores elevados de dímero D y Proteína C Reactiva durante el periodo Abril-Julio,2021.Publicación Acceso abierto Efectividad de la suplementación de la vitamina d en pacientes con covid 19(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-16) Sanchez Gaspar, Marco Antonio; Bohórquez Medina, Andrea LisbetLa intervención nutricional, suplementación con vitamina D en la unidad de cuidados intensivos, permite evitar complicaciones asociadas en el paciente crítico con Covid 19. El cual presentó como finalidad analizar la efectividad de la suplementación con vitamina D respecto a los desenlaces primarios (mortalidad) y secundarios (morbilidad, infección, estado inflamatorio, días en ventilación mecánica, soporte nutricional, polifarmacia, estancia hospitalaria y costos hospitalarios). La pregunta clínica fue: ¿Cuál es la efectividad de la suplementación con vitamina D en pacientes críticos con Vitamina D respecto a reducción de la mortalidad, morbilidad, infección, estado inflamatorio, días en ventilación mecánica, soporte nutricional, polifarmacia, estancia hospitalaria y costos hospitalarios? Posteriormente para realizar el proceso de búsqueda bibliográfica, se utilizaron las siguientes bases de datos científicas: Pubmed, Science Direct, Clinical Trials; seleccionando un total de 22 estudios clínicos. Finalmente, se seleccionó, el ECA: “Suplementos de vitamina D, COVID-19 y gravedad de la enfermedad: Metaanálisis”, puesto que según el análisis crítico se clasificó con un nivel de evidencia II. Así mismo con un grado de recomendación fuerte. Finalmente se concluyó que la suplementación de vitamina D es efectiva para reducir los días en ventilación mecánica y la estancia hospitalaria en el paciente crítico con COVID 19.Publicación Acceso abierto Estrés laboral durante la pandemia del covid 19 y su relación con la atención del personal de enfermería en los servicios de salud mental del hospital Edgardo Rebagliati, Lima, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-18) Ulfe Guanilo, Carlos Eduardo; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: Analizar la relación entre el estrés laboral durante la pandemia del Covid 19 con la atención del personal de enfermería en los servicios de salud mental del Hospital Edgardo Rebagliati, Lima 2021. Material y método: Esta investigación tiene enfoque cuantitativo, porque se utiliza la recolección de datos para hacer la demostración de la hipótesis sustentado en el análisis estadístico y el análisis de las cualidades o atributos descritos para determinar los resultados de los modelos de conducta en una población. Un resultado final de la relación del estrés laboral de forma global donde el 38% nos muestra que es regular, el 33% indica que es bajo y el 29% es alto. En la variable Atención de enfermería en forma global, el 33% es malo, el 26% es excelente, el 23% es bueno y el 18% es regular. La relación del estrés laboral durante la pandemia del Covid 19 con la atención del personal de enfermería donde se relacionan positivamente en 66%.Publicación Acceso abierto Eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización contra COVID 19 en trabajadores de salud del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Lima 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-17) Cairo Arellano, Melva Ysela; Caldas Herrera, EmmaLa presente investigación, se realizó con objetivo de evaluar los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización contra COVID 19 en trabajadores de salud del Hospital Nacional Hipólito Unanue, reportados desde febrero a julio del 2021. Se realizó mediante el método deductivo, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, diseño observacional, retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 136 reportes ESAVI, el programa estadístico utilizado fue SPSS versión 25. Se registraron 224 ESAVI, se encontró los eventos más comunes después de la aplicación de una o dos dosis de vacuna inactivada contra COVID-19 fueron: cefalea (36%), mareos (27,9%) dolor en el lugar de la inyección (16,9%), nauseas (13,2%), fatiga (12,5%), diarrea (8,11%), mialgia (6,62%), prurito (6,6%), fiebre (5,9%). La 1° dosis presentó 77,9% de eventos adversos y la 2° 22,1%. 63,2% de eventos leves y 36,8% eventos moderados, mayor prevalencia en sexo femenino ((84,6%), Se concluyó que el síntoma local más frecuente fue el dolor en el lugar de inyección, el síntoma sistémico más frecuente fue la cefalea, la 1°dosis presento mayor frecuencia de ESAVI, los eventos leves fueron los de mayor frecuencia. El mayor tiempo de duración fue de 24 a 48 horas. El grupo de edad de mayor frecuencia fue de 25 a 44 años. El sexo femenino presentó mayor frecuencia de ESAVI. El rango de peso con más frecuencia fue de 60 a 69 kilos.Publicación Acceso abierto Manifestaciones clínicas asociadas a complicaciones neurológicas por COVID 19 en pacientes del Hospital Regional de Ayacucho, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-23) Curiñaupa Alvarez, Katherine Deisy; Granados Carrera, Julio CésarA inicios de diciembre del año 2019 se alertó en Wuhan, China un brote de neumonía atípica de origen viral; infección por coronavirus SARSCoV-2 (COVID-19), el contagio se fue expandiendo muy rápidamente en poco tiempo, hasta llegar a Sudamérica, el primer caso confirmado en Lima-Perú se dio en marzo del 2020, las manifestaciones clínicas que presentaban los pacientes infectados por COVID-19 fueron: fiebre (88,7%), tos (57,6%), disnea o fatiga (45,6%), dolor muscular (mialgia) (44%), producción de esputo (28%), cefalalgia o dolor de cabeza (2.8%), hemoptisis (5%) y diarrea (3%); y las complicaciones neurológicas a nivel del sistema nervioso central (SNC) podemos mencionar al Accidente cerebrovascular (ACV) hemorrágico, ACV isquémico, encefalopatías, encefalitis, etc.; a nivel del sistema nervioso periférico (SNP) encontramos las alteraciones del olfato y gusto; la rabdomiolisis, el síndrome de guilliam barre (SGB). El objetivo de este estudio de investigación es si existe relación significativa entre las manifestaciones clínicas del COVID-19 con las complicaciones neurológicas en pacientes que hayan sido hospitalizados en el Hospital Regional de Ayacucho el 2021; el método fue de tipo no experimental, diseño descriptivo-correlacional-retrospectivo, realizando una recolección de datos por medio de ficha epidemiológica de covid-19Publicación Acceso abierto Nivel de ansiedad de los pacientes durante la atención Odontológica en tiempos de Covid 19 en la clínica Cerdent – Miraflores sede San Antonio 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-05-15) Huapaya Chalco, Meylin Alexandra; Vergara Pinto, Brenda RoxanaLa ansiedad dental es un estado el cual está afectando en gran porcentaje a la población, presentándose como un estado de miedo, temor, inquietud etc. debido a experiencias pasadas que impiden la realización normal de sus actividades como ir a la atención odontológica, provocando el abandono del tratamiento, miedo al odontólogo, etc., este problema se ha visto incrementado debido a la pandemia de covid19 que está atravesando el mundo, el objetivo de este proyecto es determinar el nivel de ansiedad de los pacientes durante la atención odontológica en tiempos de Covid 19 en la clínica Cerdent - Miraflores sede san Antonio 2020.es un estudio descriptivo, observacional, prospectivo, transversal, la muestra estuvo conformada por 201 pacientes mayores de 18 años, se utilizó el cuestionario SDAI y MDAS, que formó un total de 14 preguntas el cual midió el nivel de ansiedad asimismo la variable de control edad y sexo, para el procesamiento de datos se realizó un análisis descriptivo de cada pregunta teniendo como resultado que el 85.15% presentó nivel de extremadamente ansioso con SDAI Y 42.57% ansiedad moderada con MDAS en conclusión el 100% de los pacientes encuestados presentaron algún tipo de nivel de ansiedad durante la atención odontológica en tiempos de Covid 19 en la clínica Cerdent - Miraflores sede san Antonio 2020Publicación Acceso abierto Plan AIS para mejorar la productividad de un centro de salud en el contexto de la Pandemia COVID – 19, Lima 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-05-15) Gonzales Ramirez, Elvio Alcides; Vargas Merino, JorgeEl presente trabajo de investigación titulado “Plan AIS para mejorar la productividad de un centro de salud en el contexto de la Pandemia COVID – 19, Lima 2020” tiene por objetivo demostrar las razones por las cuales el centro de salud vio afectada su productividad a consecuencia de la pandemia provocada por el virus de la Covid-19, luego de que el gobierno priorizara la atención de casos de urgencia y emergencia asociados a las infecciones respiratorias agudas, así como el distanciamiento social y la reducción del aforo en lugares públicos. Asimismo, se evidencia la influencia del temor de la población al contagio y la comorbilidad del personal en la reducción de la productividad. A efectos de la tesis, se empleó el sintagma holístico con enfoque mixto de tipo proyectivo de nivel comprensivo, y se aplicó el método inductivo-deductivo. Por otro lado, las técnicas que se utilizaron fueron el análisis documental y la entrevista: el instrumento empleado para el estudio cuantitativo fue la ficha del análisis documental del Reporte 40, reporte de productividad, desde el mes de enero hasta junio de 2020, mientras que el instrumento empleado para el análisis cualitativo fue la guía de entrevista que consta de 8 preguntas relacionadas con 4 sub categorías, las cuales se aplicó a 4 de los responsables de las distintas áreas del establecimiento de salud en estudio. Los resultados de las entrevistas fueron analizados mediante el software ATLAS.ti8 y, posteriormente, dichos resultados se unificaron para realizar el análisis mixto mediante la triangulación.Publicación Acceso abierto Prescripción médica de corticoides en pacientes hospitalizados por COVID 19 del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren Callao del año 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-14) De la Cruz Palomino, Ana María; Caldas Herrera, EmmaEste trabajo de investigación se realizó para el estudio de la prescripción médica de corticoides en pacientes hospitalizados por COVID 19 del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren Callao del año 2020, para obtener información detallada del uso de corticoides según tipo, forma farmacéutica, dosis, tratamiento y frecuencia con el fin de mejorar y brindar sobre el uso de estos medicamentos.Publicación Acceso abierto Procrastinación laboral y ansiedad en los trabajadores de la red asistencial puno – Essalud en tiempos de Covid-19 en el año 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-30) Carrión Salazar, Guadalupe Rosy; Eggerstedt García, Gloria LuisaEl estudio tiene como finalidad, conocer la relación entre ansiedad y procrastinación laboral en el contexto de pandemia por COVID 19 en los trabajadores de la Red Asistencial Puno – EsSalud. Es una investigación básica por lo que su objetivo principal esPublicación Acceso abierto Prono vigil y cánula de alto flujo en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda covid-19 en un hospital de Lima, 2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-03) Gutierrez Garcia, Carla Alejandra; Cautín Martinez, Noemi EstherLa enfermedad por el COVID-19 es causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS- CoV-2. El manejo temprano de esta enfermedad cuando aún no se conocía el progreso de esta, se implementó estrategias de emergencia para el rescate repiratorio de estos pacientes, como el Prono Vigil que es una postura decúbito prono despierto que favorece una mejor redistribución de los gases a nivel pulmonar principalmente el oxígeno, así como también el uso de la Cánula nasal de alto flujo que es un dispositivo de oxigenoterapia que emplea flujos altos de aire mezclado y humidificado para poder mejorar la oxigenación en fallas respiratorias hipoxémicas. Esta enfermedad nos mostró su peor forma, debido que la las tasas de mortalidad superaban el 60% de los pacientes ingresados a unidades críticas que se encontraban en Ventilación mecánica. Por eso, la hipótesis de este proyecto busca investigar cual es la relación entre el prono vigil y la cánula de alto flujo en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda por COVID- 19 en un Hospital de Lima, 2021Publicación Acceso abierto Riesgo ocupacional y síndrome de burnout del personal de enfermería en un Hospital De Junin durante la pandemia covid 19; 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-23) Zevallos Jacobo, Nataly Paulina; Cabrera Espezua, Jeannelly PaolaEl presente proyecto de tesis nace durante la coyuntura de la pandemia Covid 19 al repercutir negativamente en salud ocupacional del personal de Enfermería, teniendo el objetivo de determinar el nivel de asociación entre el riesgo ocupacional y el síndrome de burnout en el personal de Enfermería, del Hospital Alberto Hurtado Abadía la Oroya durante la Pandemia Covid 19; 2021; asimismo es un estudio de enfoque cuantitativo, de método hipotético/deductivo, de tipo básica de nivel descriptivo correlacional y un diseño no experimental de corte transversal; se aplicará a una muestra y población finita de 80 Licenciados en Enfermería mediante dos instrumentos: el “Cuestionario de Riesgo Ocupacional” de 39 ítems separado en 4 secciones: Riesgo químico, físico/ergonómico, biológico y psicosocial y el cuestionario “Malash Burnout Inventory” (MBI) de 22 ítems dividido en 3 secciones: Cansancio emocional, despersonalización y realización personal; para la estadística será de manera descriptiva (prueba de estaninos) y la correlación de Pearson, con una interpretación de hallazgos por evidencia de tablas y gráficos a fin de determinar la asociación de las hipótesis expuestas; existe o no asociación entre los factores de Riesgo ocupacional y el Síndrome de Burnout en el profesional de Enfermería.Publicación Acceso abierto Síndrome de burnout y su relación con el desempeño laboral en el personal de salud que labora en el servicio COVID-19 DEL Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-28) Cabrera Gallardo, Marli Rocio; Cardenas de Fernández, Maria HildaObjetivo: Analizar la relación del Síndrome de Burnout con el desempeño laboral en el personal de salud que labora en el Servicio Covid-19 del Instituto de Salud del Niño, Lima 2021. Material y método: Esta investigación tiene enfoque cuantitativo, porque se utiliza la recolección de datos para hacer la demostración de la hipótesis sustentado en el análisis estadístico y el análisis de las cualidades o atributos descritos para determinar los resultados de los modelos de conducta en una población. Cuando hablamos de una investigación cuantitativa damos por aludido al ámbito estadístico, es en esto en lo que se fundamenta dicho enfoque, en analizar una realidad objetiva a partir de mediciones numéricas y análisis estadísticos para determinar predicciones o patrones de comportamiento del fenómeno o problema planteado.Publicación Acceso abierto Uso de equipo de protección personal en profesionales de enfermería durante la atención a pacientes con covid-19 en el servicio de emergencia en un hospital nacional del MINSA de Lima – 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-11) Samanez Cardenas, Nelly; Uturunco Vera, Milagros LizbethLos EPP en los ámbitos hospitalarios, clínicas o postas para la atención de pacientes ha tenido gran trascendencia son dispositivos de prevención de primer orden indispensables y necesarios en la lucha contra el Covid-19 en protección del personal de salud. Objetivo: Determinar el uso de equipo de protección personal en los profesionales de enfermería durante la atención a pacientes con COVID-19. Material y métodos: El presente estudio es de tipo cuantitativo descriptivo, de corte transversal. La técnica que se utilizará en el presente estudio será la observación.Para medir la variable principal se utilizará observación se calculó la Prueba de Concordancia de Alfa de Crombach.
