• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Cuidadores"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 30
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida del cuidador y discapacidad funcional en niños que asisten a un Centro privado de terapia física y rehabilitación, Lince – 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-04-28) Quispe Bastos, Lizbeth Cielo; Puma Chombo, Jorge Eloy
    La calidad de vida es una serie de condiciones que debe gozar un individuo, pero al tener un niño con alguna discapacidad puede provocar situaciones de angustias, problemas económicos y/o estrés a los familiares o cuidadores. Objetivo: determinar cómo se relaciona la calidad de vida del cuidador con la discapacidad funcional de los niños. Metodología: El método de investigación es hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental y un sub diseño correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 80 cuidadores y niños. Los instrumentos que se utilizaron fue el SF-36 para la calidad de vida del cuidador y el PEDI-CAT para la discapacidad funcional. Resultados: En este estudio encontramos que existe un mayor porcentaje de cuidadores entre las edades de 30 – 39 años con un 49%. Además, se muestra que el 47,5% de la calidad de vida de los cuidadores es buena y el 52,5 % mala. También demuestra que el 54% de los niños tienen habilidades funcionales disminuidas, 21,3% en el promedio esperado y 11,3% por encima de lo esperado. Conclusiones: Se encontró que existe una relación entre la calidad de vida del cuidador y la discapacidad funcional de niños (rho  0,611). A mayor discapacidad de un niño, la calidad de vida del cuidador es bajo
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida del niño y calidad de vida del cuidador que asiste a un centro de rehabilitación integral, San Juan de Lurigancho, Lima – 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-22) Erazo Huamaliano, Alexis Stuart Paul; Puma Chombo, Jorge Eloy
    La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre la calidad de vida del niño y la calidad de vida del cuidador que asiste a un Centro de Rehabilitación Integral de San Juan de Lurigancho, Lima – 2025. El método efectuado fue hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, sub-diseño correlacional y de corte transversal; la población estuvo conformada por 80 cuidadores. Los instrumentos fueron: Pediatric Quality of Life Inventori (Peds QL) para evaluar la calidad de vida del niño y el cuestionario SF-12 para la calidad de vida del cuidador. Los resultados mostraron: Las enfermedades en los cuidadores fueron el estrés 50.0%, la depresión 30.0% y la ansiedad al 20.0%, mientras que en la calidad de vida del niño se obtuvo que el 82.5% se encuentra con pésima CV, 12.5% Mala CV y 5.0% buena CV. El procesamiento estadístico se realizó mediante el coeficiente de Rho de Spearman en donde se obtuvo un resultado de -0,443 (Correlación negativa moderada) y un nivel de significancia p = 0.000 > 0.05. Conclusión: Se concluye que sí existe una relación entre la CV del niño y la CV del cuidador que asiste a un centro de rehabilitación integral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida en cuidadores de niños con discapacidad que asisten a un centro de terapia física, Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-07) Espinoza Torres, Lisset Tait; Puma Chombo, Jorge Eloy
    La calidad de vida es un derecho que debe de poseer una persona, pero al tener un niño con alguna discapacidad se presentan acontecimientos que pueden hacer que la CV se valla deteriorando, provocando así estrés, angustias, problemas económicos, crisis familiar y desequilibrios en relación con la sociedad. Objetivos: Determinar la frecuencia de calidad de vida en cuidadores de niños con discapacidad. Metodología: Se utilizó como instrumento el cuestionario SF-36 para la calidad de vida del cuidador conjuntamente con una ficha de recolección de datos elaborada por el autor. La población estuvo conformada por 80 cuidadores de niños con discapacidad de un Centro de Terapia Física, Lima- 2024. El método de estudio deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, observacional y corte transversal. El análisis de los datos se realizó con el SPSS 0.27 Resultados: De las características de los cuidadores encontramos 83% son género femenino de 30-39 años de edad con un 47,5%, el 38,8% cuentan con empleo, y el 41,3% son amas de casa, el 96,25% son sus hijos asumiendo las madres el rol como cuidadoras, dedicadas a la atención las 24 horas del día. En cuanto a calidad de vida cabe destacar 98,8% de cuidadores muestran buena calidad de vida. Conclusiones: Un gran porcentaje de cuidadores de niños con discapacidad presentaron buena calidad de vida, lo que implica que por ser madres jóvenes probablemente no presentan alguna dificultad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional de pacientes con stroke asociado a la sobrecarga emocional de los cuidadores. Hospital de emergencia Villa Salvador, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-27) Fernández Ramírez, Pahola Yovana; Melgarejo Valverde, José Antonio
    Según la OMS en los últimos años a nivel internacional la tasa de mortalidad y discapacidad por stroke ha aumentado, en el Perú se le considera como la segunda causa de morbimortalidad, generando la perdida de funciones y la autonomía de la persona, afectando no solo el estado físico, sino también social y emocional . Otro factor a considerar seria el tiempo de espera para recibir rehabilitación en los hospitales, generando malestar no solo en las personas afectadas sino en sus cuidadores, por lo que podríamos considerar que la causa de la sobrecarga emocional de estos cuidadores se va generar principalmente por las discapacidades que genera el stroke. El objetivo de la investigación fue determinar la asociación entre la capacidad funcional de pacientes con stroke y la sobrecarga emocional de los cuidadores. La población fue de 30 pacientes con sus respectivos cuidadores que asistan al hospital de emergencia, tipo de investigación es no experimental, de diseño descriptivo, observacional correlacional. Los instrumentos que empleara son el indice de Barthel, el test de zarit y datos sociodemográficos. Los datos obtenidos se analizaran en un programa de Excel SPPS V.27 el cual nos ayudara a negar o confirmar la hipótesis de la investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características clínicas del niño con trastorno del espectro autista y calidad de vida del cuidador en un centro terapéutico, Ancash – Chimbote, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-30) Ramírez Epquin, Ana Lith; Puma Chombo, Jorge Eloy
    La calidad de vida muestra una gran deficiencia si esta se encuentra afectada la salud física o mental, en especial en aquellas personas que tienen que cuidar de otros como los cuidadores de niños con autismo y en especial la gravedad de las características clínicas que pueden tener los pequeños como su nivel de autismo. La investigación tiene como objetivo, “Determinar la asociación de características clínicas en el niño con el trastorno del espectro autista entre calidad de vida en su cuidador en un centro terapéutico, Ancash- Chimbote, 2025”. Primero se hizo uso de una hoja de recopilación de datos de las características clínicas del niño con autismo y otra para las características sociodemográficas, por último, el cuestionario SF-12 para valorar la calidad de vida de los cuidadores. Con método de estudio hipotético- deductivo, de enfoque cuantitativo. Tipo de estudio aplicada, con diseño no experimental de corte transversal. Población de 80 cuidadores. El análisis de datos se hizo a través, del programa SPSS. Dando como resultado, el 83.8% de los cuidadores eran del sexo femenino y 16.3% masculino, en número de hijos, el 12.50% tenían más de 3, 17.50% tenían 3 hijos, y el 36.25% dos hijos, en el parentesco, el 70% eran las madres y 13.75% padres, en nivel de autismo, el 48.8% eran del nivel 1 y el 37.5% del nivel 2, en comunicación, el 76.3% verbal, y el 23.6% no verbal, en calidad de vida del cuidador, 55% estaban en la categoría de buena calidad de vida y el 45% en mala calidad de vida. Se finalizo con que, no se encontró relación significativa entre características clínicas del niño con trastorno del espectro autista y calidad de vida del cuidador.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características clínicas pediátricas y estrés del cuidador de un centro de fisioterapia, Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-20) Quispe Olivera, Fiorella Espera; Puma Chombo, Jorge Eloy
    Los cuidadores de niños con características clínicas que asisten a un centro de fisioterapia en Lima enfrentan altos niveles de estrés, afectando su salud física y mental, lo que repercute en el cuidado de los menores. Un estudio realizado en 2025 en un centro fisioterapéutico con 77 cuidadores, en su mayoría mujeres jóvenes sin empleo formal, utilizó la Escala de Estrés Percibido (EEP-10) para evaluar el estrés. Los resultados mostraron que el 32.5% tienen un nivel de estrés alto, el 59.7% medio y el 7.8% bajo. En cuanto a la relación entre características clínicas pediátricas y el estrés del cuidador, se encontró que variables como afecciones neurológicas, musculoesqueléticas, discapacidad motora e intervenciones quirúrgicas no se relacionaron significativamente con el estrés. Sin embargo, la discapacidad cognitiva e independencia del niño sí mostraron una asociación significativa con el nivel de estrés del cuidador. Entre los niños, el 40.3% presentaban Trastorno del Espectro Autista (TEA), 12.9% Síndrome de Down, 32.5% parálisis cerebral infantil (PCI), y 14.3% displasia de cadera. La investigación concluyó que no existe una asociación relevante general entre las características clínicas pediátricas y el estrés del cuidado en un centro de fisioterapia, aunque algunas variables específicas sí influyen en ese estrés.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Carga del cuidador y adherencia al tratamiento en pacientes con esquizofrenia en el departamento de salud mental del Hospital Edgardo Rebaglatti Martins, 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-22) Mandamiento Paredes, Rosa; Pretell Aguilar, Rosa Maria
    Metodología: En el estudio se aplicará el método deductivo, enfoque cuantitativo, el tipo de estudio corresponderá al aplicada y el diseño será no experimental, descriptivo, y correlacional. La muestra representativa del estudio estará conformada por 78 cuidadores. Obtenidos de acuerdo con la aplicación de la fórmula de la muestra probabilística. Técnicas e Instrumento de Relevamiento de Datos: En cuanto a la técnica de relevamiento de data, se aplicará la denominada encuesta, ejecutada en un solo momento, mediante los instrumentos denominados Escalas de Carga del Cuidador de Zarit y Adherencia a LA Medicación de Thomson, los que presentan un Alpha de Cronbach equivalente a 0,860, y 0,871 respectivamente. Procedimientos: El relevamiento de la data obtenida se efectuará por un periodo de 02 meses. Una vez recogida la data, se organizará en el programa Excel para su control de calidad y organización correspondiente; posteriormente se exportará al software SPSS versión 26.0. Análisis Estadístico: Para la evaluación descriptiva se desarrollarán cuadros de frecuencia, valoraciones de tendencia central, y dispersión, y representaciones gráficas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Competencia del cuidado en el hogar y sobrecarga del cuidador de pacientes con enfermedad renal crónica en un hospital nacional, Lima - 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-31) Zamalloa Mendoza, Vaitiare Belazbir; Fernandez Rengifo, Werther Fernando
    La competencia para el cuidado en el hogar es la capacidad, habilidad y preparación de un enfermo crónico de tener u ofrecer cuidados en casa. Es la preparación para poner en práctica el trabajo de la atención de su salud, y que implica el ser y estar bien, desarrollando la autoestima, a pesar de las circunstancias, la aceptación de su condición y la satisfacción con la calidad de vida observada para así poder proseguir con su terapia, teniendo como objetivo determinar como la competencia del cuidado en el hogar se relaciona con la sobrecarga del cuidador de un paciente con enfermedad renal crónica, así mismo el estudio será observacional, descriptivo, correlacional y transversal. De forma intencional se tomará una muestra de 80 cuidadores primarios de pacientes con enfermedad renal crónica como diálisis peritoneal o hemodiálisis en ellos se aplicará la encuesta con los instrumentos validados y confiables para estimar la competencia del cuidado mediante una escala denominada cuidar versión abreviada para el paciente de 20 preguntas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre cuidado integral y actitud del cuidador del paciente esquizofrénico, centro de salud mental comunitario, Ambo - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Dueñas Acuña, Anthony Raphael; Rojas Trujillo, Juan Esteban
    Durante mucho tiempo se ha observado que el estudio de los trastornos mentales y problemas psicosociales actuales, como la esquizofrenia tiene efectos negativos tanto para el paciente como para los cuidadores, debido a prejuicios como la estigmatización, la falta de conocimientos y algunas malas actitudes que toman no solo los cuidadores sino también la población en general. por ello el principal objetivo del presente proyecto de investigación consiste en “Determinar la relación entre el conocimiento sobre cuidado integral y actitud del cuidador del paciente esquizofrénico, centro de salud mental comunitario. Ambo – 2024”. El proyecto se desarrollará a través de la metodología hipotético deductivo, utilizando un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y un nivel descriptivo correlacional, con corte transversal. La población al igual que la muestra del estudio estará conformada por un total de 100 cuidadores, de usuarios con diagnóstico esquizofrenia. El Método e instrumento de recogida de datos para este proyecto será un cuestionario para medir las actitudes evaluado mediante una escala de Likert, y otro cuestionario para medir el nivel de los conocimientos. Para resolver los resultados, analizaremos los datos de la muestra y el diseño en Excel utilizando el programa SPSS 25.0. De este modo, se combinarán los datos y se elaborarán tablas y gráficos que podrán interpretarse y conducirán a las conclusiones y recomendaciones del caso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y actitud del cuidador del paciente esquizofrénico, Centro de Salud Mental Comunitario, La Victoria - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-25) Quispe Barrientos, Mary Cruz; Barreda Paredes, Ruby Ines
    Introducción: La esquizofrenia es catalogada como un trastorno mental de nivel severo afectando así al área cognitivo, social y afectivo, enfatizando que según el tipo de esquizofrenia crea una dependencia total o parcial al cuidador principal. Creando un impacto en la salud de la población que lo padecen, ocasionando una gran perturbación en las relaciones sociales y familiares, evolucionando hacia la cronicidad. Tomando en cuenta la relación que existe entre el conocimiento que aplica el cuidador del paciente esquizofrénico con las actitudes puedan impulsar positivamente o todo lo contrario en el mantenimiento de su estabilidad, comprometiendo la religión, estilos de vida, educación, creencias y sobre todo factores económicos. El objetivo de este estudio “Determinar la ilación que existe entre el conocimiento y actitudes del cuidador del paciente esquizofrénico, centro de salud mental comunitario, La Victoria, 2024” Metodología: La presente investigación se plantea direccionar con el enfoque cuantitativo, utilizando el método hipotético deductivo, siendo no experimental teniendo en cuenta de corte transversal considerando el nivel correlacional. Estableciendo como población a 80 cuidadores. Se aplicarán instrumentos como el cuestionario de preguntas que evaluara la variable de “Conocimientos” por otro lado se dará uso a la escala de Likert que evaluara la variable “Actitudes”, los mismos que fueron homologados por el trabajo de investigación de Tolentino (2022), añadiendo a ello, la confiabilidad será evaluada mediante la Alfa de Cronbach, obteniendo un resultado positivo de 0.863 perteneciente a la variable 1, asimismo 0.854 de acuerdo con la variable 2. Por consiguiente, se hará uso del software SPSS estadístico de versión 26, el cual ayudará en las pruebas descriptivas e inferenciales similar al Rho de Spearman que sumará al análisis de correlación de ambas variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y prácticas preventivas de lesiones por presión aplicadas al cuidador del adulto mayor en el servicio de medicina-hospital Huacho, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-09) Rosado Ramos, Karina Elizabeth; Tuse Medina, Rosa Casimira
    El estudio académico denominado: “Conocimientos y prácticas preventivas de lesiones por presión aplicadas al cuidador del adulto mayor atendido en el servicio de medicina del Hospital de Huacho en el período 2024”, se plantea como objetivo principal: “determinar la relación entre el conocimiento y las prácticas preventivas de lesiones por presión aplicadas por el cuidador del adulto mayor”. El estudio se basará en el método hipotético-deductivo, con un alcance correlacional, enfoque cuantitativo y tipo aplicada. La población estará compuesta por 90 cuidadores de adultos mayores, a quienes se les aplicarán dos instrumentos confiables y validadas: para medir el conocimiento sobre la prevención de lesiones por presión en adultos mayores, se aplicará un cuestionario y para evaluar las practicas preventivas una guía de observación. Después de aplicar ambos instrumentos, se creará una base de datos en Excel que permitirá agregar las variables y sus dimensiones. Para el análisis de los datos se empleará el software estadístico SPSS versión 26.0, presentándose los resultados descriptivos en tablas de doble entrada, porcentajes y frecuencias; mientras que, tras realizar la prueba de normalidad, el análisis inferencial facilitará la selección de pruebas paramétricas o no paramétricas según los objetivos e hipótesis del estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Creencias en salud oral y prácticas de higiene oral de cuidadores de adultos mayores de residencias geriátricas, Chaclacayo, 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-17) Santos Landeo, Magdalena; Vilchez Bellido, Dina
    Los adultos mayores presentan el deterioro de sus funciones y una alta prevalencia de enfermedades crónicas, que incrementa su necesidad de atención y eleva su nivel de dependencia, requiriendo de otras personas para realizar sus actividades diarias básicas, incluyendo la atención a su salud oral, labor que es desarrollada en las residencias geriátricas por el personal denominado cuidadores; si el cuidado de la salud oral no es prioridad de los cuidadores, esto podría influenciar en prácticas pobres de cuidado bucal de las personas mayores bajo su cuidado. El objetivo de la investigación fue relacionar las creencias en salud oral y las prácticas de higiene oral de los cuidadores de adultos mayores de residencias geriátricas de Chaclacayo, en el año 2021. Se desarrolló un estudio observacional y relacional con el empleo de un cuestionario que comprende las características del cuidador, las prácticas de higiene oral con el adulto mayor, y el cuestionario de Creencias en Salud Bucal, Nursing Dental Coping Belief Scale (nDCBS), tipo Likert, para medir las creencias en salud oral de los cuidadores, en una muestra de 47 cuidadores de adultos mayores de residencias geriátricas. Con los datos recolectados se realizaron las estadísticas descriptivas e inferenciales a través de la prueba de Chi-cuadrado, T de Student y la prueba de Wilcoxon (p ≤ 0,05 como significativo). Los resultados indican que no existe relación entre las creencias en salud oral y las prácticas de higiene oral de los cuidadores de adultos mayores (p=0.119); se evidenció creencias incorrectas entre los cuidadores, sin embargo, las prácticas de higiene bucal fueron correctas. Se concluye que no existe relación entre las creencias en salud oral y las prácticas de higiene oral de los cuidadores de adultos mayores de residencias geriátricas de Chaclacayo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuidado de enfermería y ansiedad en el paciente prequirúrgico del servicio de cirugía, hospital San José – Chincha 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Yataco de la Cruz, Mirtha Agraceli; Fernández Rengifo, Werther Fernando
    Introducción: La ansiedad, a menudo subestimada, puede tener consecuencias adversas tanto en el proceso quirúrgico como en la recuperación postoperatoria, afectando la respuesta inmunitaria, incrementando el riesgo de complicaciones y prolongando el tiempo de hospitalización. Pese a la importancia de este problema, existe una falta de protocolos estandarizados y efectivos en el cuidado de enfermería para abordar la ansiedad prequirúrgica El objetivo del estudio será “determinar cuál es la relación entre el cuidado de enfermería y la ansiedad en el paciente prequirúrgico del servicio de cirugía, hospital San José – Chincha 2024”. Metodología: Investigación de enfoque cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental, correlacional y transversal, donde se espera contar con la participación de 80 pacientes, a quiénes se les aplicará dos instrumentos: “Cuestionario de cuidado del paciente prequirúrgico” y la “Escala de Ansiedad Preoperatoria y de Información Ámsterdam”. El procesamiento de datos estadísticos se ejecutará en el software SPSS 27.0, utilizando la prueba de normalidad de Kolmogrorov – Smirnov y posterior a ello, la prueba de correlación de Pearson para establecer la asociación entre las variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad del programa educativo “salud ocular” en el autocuidado en cuidadores del adulto mayor postoperado de catarata en el Instituto Nacional de Oftalmología 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-29) Ibarra Yancan de Villegas, Mirtha; Montes Pariona, Juana; Calsín Pacompia, Wilmer
    Objetivo: Determinar la efectividad del programa educativo “Salud ocular” en el autocuidado en cuidadores del adulto mayor post operado de catarata en el Instituto Nacional de Oftalmología 2018. Metodología: Estudio con diseño cuantitativo, método cuasi experimental. Estudio prospectivo, longitudinal, la muestra está conformada por 45 cuidadores. El instrumento fue la aplicación de un cuestionario y lista de check list previo consentimiento informado. Resultado: En el pretest, el 100% obtuvo un nivel bajo de conocimiento en el autocuidado. En cuanto a la práctica el 100% no aplica sobre el conocimiento del autocuidado. En el postest después de la intervención el 60% obtuvo un nivel de conocimiento moderado, 31.1% obtuvo un nivel de conocimiento alto en el autocuidado. En cuanto la práctica del autocuidado, después de la intervención educativa el 100% aplica. De esta manera, se evidenció la efectividad del programa educativo. Se utilizó la prueba estadística test de Wilcoxon Z (-5,862) hallando un (p= 0,000). Altamente significativo. Conclusiones: El programa educativo salud ocular fue efectivo en el incremento de conocimientos del cuidador sobre los cuidados postoperatorio del paciente operado de catarata, después del programa educativo la mayoría conocen que el signo y síntoma de alarma es el dolor, ojo rojo, que luego de la cirugía debe tener en cuenta en la movilización, no levantar objetos pesados y que las gotas oftálmicas deben aplicarse, previo lavado de manos, agitar las gotas y aplicar al ojo operado, esperar 10 minutos para aplicación entre gota y gota mejorando la absorción de ambas gotas
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Espiritualidad y ansiedad en cuidadores de niños hospitalizados en el servicio de hematología pediátrica del Hospital Alberto Sabogal, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-20) Quijandría Bezada, Katia Tatiana; Fernández Rengifo, Werther Fernando
    El presente trabajo es un trabajo descriptivo de corte transversal , de tipo aplicada , que busca determinar la relación entre espiritualidad y ansiedad en cuidadores de niños con cáncer , para el cual se usaran dos instrumentos previamente validados , Test de perspectiva espiritual , Test de Hamilton , la técnica a emplear será la encuesta , se aplicara en 50 cuidadores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de crianza de las madres de niños en edad escolar de la comunidad mirones alto distrito de Lima, 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-11) Rodriguez Soto, Rosa Edith; Uturunco Vera, Milagros Lizbeth
    La familia es la base fundamental de la sociedad, es el lugar donde se transmiten valores y principios para su desarrollo. El rol de la madre se asocia de manera positiva con el desarrollo de la socialización por parte del niño, incrementando la relación entre ambos. Los estilos de crianza son: con autoridad o democrático, donde los padres establecen reglas claras y las comunican a sus hijos; permisivo, en que otorgan amplia libertad a sus hijos y evitan imponer reglas en su hogar; y, autoritario, con incesante deseo de poder y control por parte de los padres. Objetivo: Determinar cuáles son los estilos de crianza de las madres de los niños en edad escolar de la comunidad de Mirones Alto. Material y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo y observacional, de corte transversal. La población está constituida por 789 madres y la muestra fue determinada en 137. La variable principal será evaluada a través del Cuestionario de Prácticas Parentales de Robinson adaptado por Fernández y Vera, el cual sirve para evaluar las actitudes de los padres en la crianza de los niños. Para el proceso de recolección de datos se empleará la técnica de la entrevista.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de afrontamiento y carga del cuidador de familiares de los usuarios con esquizofrenia de un centro de salud mental comunitario
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-07-23) Winder Marroquin, Sarvia Agar; Morillo Acasio, Berlina Del Rosario
    La sobrecarga del cuidador incluye una gama de problemas físicos, mentales, sociales y económicos experimentados por los cuidadores de personas con esquizofrenia que afectan sus actividades de ocio, relaciones sociales, confraternidad, intimidad, libertad y equilibrio emocional. Las estrategias de afrontamiento que tiene el cuidador influyen directamente en la prevención de sobrecarga familiar. El objetivo es “Determinar la relación entre las estrategias de afrontamiento y la carga del cuidador de familiares de los usuarios con esquizofrenia de un Centro de Salud Mental Comunitario, Lima 2023”. El método de investigación es deductivo, utiliza métodos cuantitativos y es aplicado en lugar de experimental. La población consiste en 102 familiares de usuarios con esquizofrenia que reciben tratamiento en un Centro de Salud Mental Comunitario. Se aplicarán técnicas de encuesta a través de cuestionarios para cada variable y utilizando instrumentos probados y confiables. Los datos se registrarán, categorizarán, tabularán y codificarán adecuadamente utilizando el sistema informático SPSS 25.0. Asimismo, el análisis se realizará de manera inferencial con las pruebas estadísticas adecuadas para verificar las hipótesis formuladas a partir de los resultados de las pruebas de normalidad
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés y calidad de sueño en cuidadores de niños que asisten a un centro de terapia física, Lince, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-20) Rubio Asenjo, Ysabel; Puma Chombo, Jorge Eloy
    Este estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre estrés y calidad de sueño en cuidadores de niños que asisten a un centro de terapia física en Lince durante el año 2025. Se trató de un estudio cuantitativo, aplicado, no experimental, transversal y correlacional, en el que participaron 77 cuidadores de niños. Para evaluar el estrés se utilizó la escala de estrés percibido (EEP-10), mientras que para estimar la calidad de sueño se aplicó el cuestionario de Pittsburgh. Los resultados mostraron que el 58.4% de los cuidadores presentaba un nivel medio de estrés, el 33.8% un nivel alto y el 7.8% un nivel bajo. En cuanto a la calidad del sueño, un 67.5% requirió atención y tratamiento, el 18.2% necesitó atención médica, el 5.2% padecía un problema grave de sueño y el 9.1% no presentó problemas de sueño. La prueba de Spearman arrojó un valor de 0.001, por lo que se aceptó la hipótesis alterna y se rechazó la nula, confirmando la existencia de una relación entre el estrés y la calidad del sueño en estos cuidadores, con una correlación negativa baja. En conclusión, este estudio confirma la relación entre estas variables y resalta la importancia de implementar intervenciones para mejorar el bienestar y la salud de los cuidadores, además de fortalecer el apoyo en centros de terapia física y cuidado infantil.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés y lesiones musculoesqueléticas en cuidadores de un centro educativo básico especial, Barrios Altos, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-06) Garayar Alverca, Heidy Nicole; Melgarejo Valverde, José Antonio
    Introducción: Se hace mención a una problemática actual que presentan los cuidadores o familiares de niños con habilidades especiales de un centro básico especial, siendo estos el estrés y las lesiones musculoesqueléticas impactando seriamente en la salud mental y física, además, el desempeño perjudicando el cuidado del menor. Objetivo: Determinar la relación entre el estrés y las lesiones musculoesqueléticas en cuidadores de un centro educativo básico especial de Barrios Altos en 2024. Metodología: El método es hipotético – deductivo, de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, de diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estará conformada por 40 cuidadores pertenecientes al CEBE San Bartolomé. Los instrumentos utilizados serán la Escala del Estrés Percibido que medirá la variable estrés y el Cuestionario Nórdico que medirá la variable LME. Resultados: Se evidencia que el género y edad de mayor predominancia son del sexo femenino con un 70% entre los 41 a 50 (52,5%,), el total de la muestra presentan LME siendo la mas frecuente la zona dorso-lumbar con un 16% siguiendo la zona cervical con un 11% y el hombro con un 9%. Con respecto a la discapacidad del menor en mi estudio refirió que el 42,5% presentan TEA, el 40,0% presentan Síndrome de Down y el 5,0% presentan retraso mental. El 52,5% presentan el nivel de estrés alto, el 40,0% presentan el nivel de estrés medio y el 7,5% presentan el nivel de estrés bajo. Conclusión: El trabajo de investigación concluye que no existe relación entre las variables estrés y lesiones musculoesqueléticas en cuidadores de un centro educativo básico especial de Barrios Altos en 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Frecuencia de discapacidad lumbar en cuidadores de niños que asisten a un centro de fisioterapia. Lima. 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-14) Huamán Villanueva, María Del Pilar; Puma Chombo, Jorge Eloy
    La siguiente investigación tuvo como objetivo: “determinar la frecuencia de discapacidad lumbar en cuidadores de niños que asisten a un centro de fisioterapia. Lima 2024”. Material y método: este estudio utilizó como instrumento la escala OWESTRY para medir la discapacidad lumbar que existe en los cuidadores de FISIOCENTRO-SURQUILLO. La muestra estuvo conformada por 80 padres incluyendo familiares que acompañan al centro de terapia física y rehabilitación. método deductivo, enfoque cuantitativo, aplicado, no experimental, observacional y de corte transversal. Resultado: se observó un gran porcentaje de cuidadores predominan entre los 50 a 59 años de edad con un total de 62,5%, un entre 40 a 49 años con un porcentaje de 21,3%, entre 30 a 39 años con un 10,0% por último entre 20 a 29 años con un porcentaje de 6,3%. Mientras en el género se observó que predomino el género femenino con un porcentaje de 80.0% y masculino un total de 20,0%. Conclusión: Las características de discapacidad lumbar en cuidadores que asisten a un centro de terapia física, Lima 2024 se dividen en características sociodemográficas y datos clínicos.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo