Examinando por Materia "Cuidados"
Mostrando 1 - 20 de 53
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de los cuidados de enfermería y nivel de satisfacción de los familiares de los pacientes en la unidad de cuidados intensivos de un Hospital Nacional en el año 2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-26) Colmenares Natera, María Alejandra; Cabrera Espezua, Jeannelly PaolaEl cuidado humanizado en la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) va más allá de curar la enfermedad, en la UCI los familiares de los pacientes son aislados y el acompañamiento a diferencia de otros servicios, es efímero, causando sentimientos de preocupación y angustias en el familiar. Por esta razón, el cuidado centrado en la familia del paciente internado en UCI no debe ser marginado sino debe formar parte del cuidado brindado al paciente crítico, pues la satisfacción del familiar va a determinar gran parte de la calidad del cuidado que recibe el paciente crítico. Cabe mencionar que la satisfacción paciente o familiar es el resultado de las expectativas del cuidado con la experiencia vivida al respecto. Esta congruencia de lo que se espera y de lo que se vivencias permitirá forjar la imagen del profesional, incluso es importante que el profesional de enfermería conozca sobre las expectativas de los pacientes para obtener la ventaja de planificar y dirigir los cuidados con la mayor calidad posible.Publicación Acceso abierto Calidad de los cuidados paliativos y satisfacción del paciente oncológico del servicio de atención domiciliaria en un hospital de Essalud, LIMA - 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-10) Bustamante Omala, Marco Antonio; Cardenas de Fernández, Maria HildaAlcanzar una satisfacción adecuada de los usuarios de salud de por sí ya es un reto y esto se vuelve aún más complejo cuando se trata pacientes oncológicos que requieren de cuidados paliativos para mitigar, tanto su dolor físico como psicológico. Por consiguiente, es necesario la implementación de estrategias que permitan brindad a este grupo poblacional un cuidado más humanizado y especializado a nivel domiciliario, con intervenciones de tipo individual, familiar y comunitario. El presente estudio tendrá como objetivo, determinar la relación entre calidad de los cuidados paliativos y la satisfacción del paciente oncológico del servicio de atención domiciliaria en un Hospital de EsSalud, Lima - 2021. Estudio de abordaje cuantitativo, nivel correlacional, corte transaccional y diseño no observacional, a realizarse en una muestra de 428 pacientes oncológicos que reciben cuidados paliativos a través del servicio de atención domiciliaria (PADOMI); a quienes se les aplicará una encuesta mediante un cuestionario estructurado por 24 preguntas que miden la satisfacción del usuario en 4 dimensiones (atención física, psicológica, especializada de apoyo espiritual, y atención social).Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado de enfermería en el paciente postoperado de un hospital nacional de Lima- 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-07-04) Campos Rubiom Emelina; Uturunco Vera, Milagros LizbethObjetivo: será determinar la calidad del cuidado de enfermería en el paciente post operado de un Hospital Nacional de Lima 2020. Material y método: será de enfoque cuantitativo, así mismo el diseño metodológico será no experimental, de alcance descriptivo de corte transversal. La población y muestra estará formada por 70 usuarios post operados que se hospitalizarán en el servicio de Cirugía general en un Hospital Nacional de Lima, teniendo en cuenta el número de camas tanto de lado “A” y “B” entre los meses de noviembre – diciembre del 2020, considerando los criterios tanto de inclusión y exclusión. Se utilizará la técnica de la encuesta mediante un instrumento tipo escala de Likert validado, que se obtuvo del estudio realizado por Lic. Alva y colaboradores titulado: Calidad de los Cuidados de Enfermería en el paciente pos operado del Hospital Cayetano Heredia 2018”, este instrumento comprende 20 interrogantes agrupadas en 3 dimensiones: técnica (4 ítems), interpersonal (10 ítems), dimensión del entorno (6 ítems). A cada respuesta se le asignara un puntaje del 1 al 3 de la siguiente manera: siempre (3), a veces (2) nunca (1).Publicación Acceso abierto Carga mental y ansiedad en el personal de enfermería del área de emergencia de adultos del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-17) Zuñiga Rivadeneyra, Enma Del Rocío; Camarena Chamaya, Luis MiguelEl estudio tendrá como Objetivo: Determinar la relación entre la carga mental y la ansiedad en el personal de enfermería del área de emergencia de adultos del HNERM 2023. La metodología: será de método hipotético deductivo, diseño no experimental, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, correlacional y transversal; la muestra estará constituida por 150 profesionales de enfermería, la técnica a utilizar será la encuesta para aplicar los instrumentos que consistirán en la Escala Subjetiva de Carga Mental de Trabajo (ESCAM) y la escala de Zung para la medir la ansiedad, ambos instrumentos cuentan con la validez correspondiente mediante el índice KMO de 0,78 y 0,80 respectivamente, y un p valor de 0,001 por medio de la esfericidad de Bartlett, asimismo cuentan con un nivel alto de fiabilidad por medio del alfa de Cronbach de 0,73 y 0,77; la recolección de la data se realizará aproximadamente en 30 minutos, por cada participante, para el análisis se utilizará el paquete estadístico SPSS V25, la prueba de hipótesis será mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman, los resultados serán presentados en tablas y figuras, con su correspondiente interpretación.Publicación Acceso abierto Conocimiento de la madre sobre los cuidados de la colostomía en pacientes pediátricos atendidos en un hospital de Lima – 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-10) Durand Meza, Ana Luz; Bastidas Solis, Miriam CeciliaLa colostomía es la comunicación artificial de una Proción del colon con la pared abdominal; su presencia en un paciente pediátrico requerirá de cuidados específicos debido que el menor es dependiente; siendo la madre quien asume esta responsabilidad y para ello requerirá de conocimiento sobre los cuidados en su menor y así evitar alguna complicación. Siendo este el impulso para la realización del presente proyecto de investigación que tuvo como objetivo Determinar el nivel de conocimiento de la madre sobre los cuidados de la colostomía en pacientes pediátricos atendidos en un hospital de lima. El estudio es de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo y con un diseño de corte transversal, la población será de 25 madres de niños portadores de colostomía, siendo este el promedio anual de menores portadores de colostomía hospitalizados. La recolección de datos se realizará a través de una encuesta; con un cuestionario de Erika Amado Valenzuela, este comprende 15 preguntas con opciones de respuesta múltiples, cuyo valor: correcta de 1.5 e incorrecta de 0. Entre 12 a 23 conoce y de 0 a 11 no conoce. Este instrumento paso por un juicio de expertos para su validez y para su confiabilidad uso alfa de CronbachPublicación Acceso abierto Conocimiento y cuidado del catéter venoso central por el profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos de un Hospital Nacional, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-10) Durand Taipe, Eloisa Diana; Morillo Acasio, Berlina del RosarioEste estudio tiene como Objetivo: Determinar la relación entre conocimiento y cuidado del catéter venoso central por el profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos de un hospital nacional. La metodología: método deductivo, diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, aplicada, correlacional, de corte transversal; la muestra estará constituida por 60 enfermeras, los instrumentos que se usaran para el trabajo de investigación serán el cuestionario, que medirá la el conocimiento del catéter venoso central y la lista de cotejo que medirá el cuidado que se brinda, los cuales ya están validados; ambos instrumentos tienen un alto nivel de confiabilidad (Kr20: 0.99) dato estadístico, para la recolección de la información se tendrá una duración aproximada de 30 minutos, para cada enfermera especialista, para el análisis e interpretación se harán uso de tablas, gráficos. Asimismo, para la contratación de la hipótesis, se utilizará cómo estimación estadística la Prueba de Chi Cuadrado, con un nivel de confianza del 99%, un error del 1%, el cual será plasmado en la tabla de contingencia de ambas variables.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica del profesional de enfermería en la toma de electrocardiograma en la unidad de cuidados intensivos en una clínica de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-23) Useche Chacón, Jorgy Ramón; Montoro Valdivia, Marcos AntonioObjetivo: “Determinar como el conocimiento de ECG se relaciona con la práctica del profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos de una clínica privada de Lima, 2023”, para la indicada finalidad se contemplará como método de estudio el hipotético deductivo y enfoque cuantitativo, así como un diseño no experimental, correlacional y transversal; serán 50 enfermeros (as) quienes por un medio de un muestreo no probabilistico conformarán la muestra; las técnicas para recolectar datos serán la encuesta y la observación; los instrumentos que se aplicarán corresponderán para la primera variable a un cuestionario de 12 preguntas para valorar el nivel de conocimientos de ECG y el segundo instrumento una guía de observación de 24 enunciados para valorar como el profesional aplica dichos conocimientos para la toma del registro de ECG; ambos instrumentos pertenecen a la investigadora Verónica Rojas quien los adaptó en el 2022; los instrumentos cuentan con validez de contenido a través de Juicio de expertos y tienen un índice de V de Aiken de 0,80; asimismo presentaron como índice de fiabilidad por KR- 20 de 0,860 y 0,671, evidenciando con ello que los dos instrumentos están aptos para su aplicación en los participantes elegidos. Con los resultados obtenidos se pretenderá dar respuesta a los objetivos planteadosPublicación Acceso abierto Conocimientos de los padres sobre inmunizaciones en Niños menores de 1 año del centro de salud Pedro Abrahan Lopez Guillen 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-11) Vilcapoma Yzarra, Gissella Nathali; Ávila Vargas-Machado, Jeannette GiselleObjetivo: Evaluar el conocimiento de los padres de niños menores de un año con respecto a inmunizaciones, en el Centro de Salud López Guillen 2020. Material y Métodos: El estudio investigativo es de enfoque cuantitativo, de acuerdo al diseño metodológico es de investigación descriptiva de corte transversal. La población Estará formada por 240 padres, muestra estará formada por los 100 primeros padres de familia que llamen a solicitar una cita (muestreo por conveniencia). La técnica que se utilizará será la entrevista. El instrumento será la encuesta (vía telefónica) de medición de conocimiento en los padres de autoría de Alejandra Violeta Huamani. La validez fue evaluada a través de juicio de expertos y siendo procesada la información en la Tabla de Concordancia y Prueba Binomial dando un resultado p<0.05 la concordancia es significativa en el estudio de Huamani A. Se utilizó la prueba de Kuder de Richardson para la confiabilidad del cuestionario en la cual su resultado salió 0.65 por lo que Se desarrolló. El estudio piloto para medir la confiabilidad del cuestionario en la población del Centro de Salud Pedro Abrahán López Guillen, en el mes de mes de junio y julio a 30 personas. Los resultados fueron: KR de la prueba de Kuder Richardson (KR20) que resulta por encima de 0.9 por lo que el cuestionario es de alta confiabilidad. se determina que el instrumento es confiable.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas del personal de enfermería sobre manejo de vía aérea artificial en unidad de cuidados intensivos, Hospital Cañete, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-30) Tasayco Tasayco, Fany Selene; Arévalo Marcos, Rodolfo AmadoEl profesional licenciado en enfermería cuya carrera basada en evidencia científica está preparado actualmente con un abordaje de mayor complejidad , en distintas áreas y etapas de vida, por lo cual en el presente proyecto pretende demostrar las capacidades, habilidades y destrezas del profesional enfermero en las unidades de cuidados intensivos , a través del manejo de la vía aérea artificial y los cuidados que corresponden a cada procedimiento asistencial, para un manejo adecuado , evitando complicaciones injuriosas en el paciente, cuyo objetivo fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las practicas del personal de enfermería en el manejo de la vía aérea en la unidad de cuidados intensivo y así demostrar las destrezas y amplia información que conlleva el trabajo asistencial de enfermería en un hospital de cañete. A través del método hipotético deductivo, cuyo enfoque cuantitativo demostrara una medición numérica para comprobar la relación entre las variables, por lo que se concluye que existe una amplia relación entre el conocimiento del profesional de enfermería y las prácticas en el manejo de la vía aérea artificial, en las unidades intensivas.Publicación Acceso abierto Contacto precoz del recién nacido en el servicio de neonatología, en un centro materno infantil, Lima 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-23) Gutierrez Muñante, Lizbeth Del Rosario; Cárdenas De Fernández, María HildaEl contacto precoz de madre a hijo crea y favorece el vínculo afectivo, aumentando de manera continua la autoestima materna, disminuye la ansiedad, mejora el sentimiento de aceptación frente al nuevo rol y a la satisfacción durante el proceso de parto, por lo tanto, es esencial en el desarrollo y supervivencia del recién nacido. Es por lo que el objetivo de la presente investigación es; determinar el nivel del contacto precoz del recién nacido en el servicio de neonatología en un centro materno infantil, Lima, 2019. En cuanto a la metodología de estudio el tipo es descriptivo de corte transversal el diseño no experimental, se trabajará con una población de 92 madres igualmente al ser una cantidad mínima se trabajará con las 92 madres como muestra. En cuanto a los instrumentos se utilizará una ficha de observación que consto de 14 ítems. En el análisis de datos se hará uso de los programas estadísticos del Excell 2013 y el Spss con versión 25.0, para la elaboración de tablas de frecuencia y gráficos de barra para la presentación de resultados, con lo que se brindaran las conclusiones y recomendaciones del caso.Publicación Acceso abierto El cuidado de enfermería y su relación con la satisfacción del usuario externo en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima – Perú 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-30) Castillo Huaman, Maria Belen; Hermoza Moquillaza, Rocío VictoriaLa aportación es fundamental para cualquier iniciativa sanitaria en la que constituyen un proceso de intersubjetividades en el servicio de emergencia. Por lo tanto, es pieza clave el servicio de enfermería. El presente trabajo tendrá como objetivo. “Determinar la relación entre el cuidado de enfermería y la satisfacción del usuario externo en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima – Perú 2019”. Por consiguiente, el estudio fue de tipo cuantitativo, nivel correlacional y diseño no experimental, La encuesta fue auto administrada, aplicados a 200 usuarios que se encuentren en tópico de emergencia de ESSALUD. “Se utilizo dos instrumentos ya validados por expertos, cuidado de enfermería por Rosales Ponte Gloria (2016), mientras que para la variable Satisfacción del usuario por Granados - cuestionario SUAUH11” (2014), La fiabilidad de los instrumentos se realizó mediante Alpha de Cronbach. “Se encontró relación significativamente entre las variables, con el coeficiente de correlación Spearma (Rho=0.736), se encontraron resultados moderados, ocurrió lo mismo estadísticamente significativamente” (p=0.000).Publicación Acceso abierto Cuidados de enfermería en el mantenimiento de balón de contrapulsación de pacientes de la unidad de cuidados cardiológicos críticos de un centro hospitalario de lima setiembre 2019 – octubre 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-11) Flores Zevallos, Jessica Marisol; Bastidas Solis, Miriam CeciliaLa Falla Cardiaca, Infartos al Miocardio complicados, Cirugías Coronarias complejas son patologías en común que padecen la mayoría de nuestros pacientes atendidos en la Unidad Cardiológica; en tanto uno de los tratamientos eficaces sigue siendo el balón de Contrapulsación, instalada por el médico; es un procedimiento complejo con múltiples complicaciones, el cuidado del sistema es responsabilidad de la enfermera especializada, le corresponde valorar el estado de consciencia a través de escalas designadas, nivel de ansiedad y dolor, estado hemodinámico del paciente, brindar comodidad y confort, prevención de lesiones por presión, monitoreo y vigilancia del Balón de contrapulsación, prevención de infección, hemorragias o rotura accidental del balón. Objetivo: Evaluar el cuidado de enfermería en el mantenimiento del balón de contrapulsación Intraaórtico de la unidad de cuidados cardiológicos críticos. Material y método: El estudio presenta un enfoque cuantitativo, y respecto al diseño metodológico es una investigación observacional prospectiva con corte transversal. Para el proceso de recolección de datos se empleara la observación directa, aplicando la lista de cotejo a la intervención de enfermería de pacientes portadores de balón de contrapulsación.Publicación Acceso abierto Cuidados de Enfermería y las Infecciones Quirúrgicas en Pacientes Postoperados de un Hospital Nacional, San Juan de Lurigancho(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-06) Gordones Rodríguez, Leidimar Rosario; Morillo Acasio, Berlina Del RosarioObjetivo: Determinar la relación que existe entre los cuidados de enfermería y las infecciones quirúrgicas en pacientes de un hospital nacional, San Juan de Lurigancho, 2023. Población: El universo de este estudio lo constituirán 90 enfermeras de centro quirúrgico. Muestra: la muestra será censal ya que se utilizará la totalidad de la población por lo que la muestra será de 90 enfermeros. Diseño Metodológico: el método será hipotético – deductivo, el enfoque cuantitativo, tipo aplicada, el diseño experimental, de alcance correlacionar y de corte transversal. Instrumentos: para medir la variable Cuidados de Enfermería se aplicará el cuestionario modificado por López en el 2016, confiable mediante KR-20 = 0.83 y para evaluar la variable: infecciones quirúrgicas en pacientes postoperados, se aplicará una guía de observación modificado por García en el 2017, confiable mediante KR-20=0.85. Procesamiento y análisis de datos: Se realizará mediante la aplicación de la estadística descriptiva que presentará según niveles los resultados y la aplicación de la prueba Rho de Spearman para comprobar la hipótesis del estudioPublicación Acceso abierto CUIDADOS EFICACES PARA LA PREVENCIÓN DE LA NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Quiroz Ramos, Liz Karina; Mg. Bonilla Asalde, CesarObjetivo: analizar los cuidados eficaces para la prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica. metodología: revisión sistemática, de 10 artículos obtenidos de las bases de datos pubmed, medline, elservier, google académico, cochrane, el 50% (5/10) corresponden a brasil, el 10% (1/10) corresponde a españa, el 10% (1/10) corresponde a chile, el 10% (1/10) corresponde a argentina, el 10% (1/10) corresponde a sudáfrica, el 10% (1/10) corresponde a australia. En su mayoría revisiones sistemáticas 80%, metaanalisis 10% y ensayo no aleatorizado 10%, principalmente en los países de brasil, argentina, españa, chile, sudáfrica, australia. resultados: del total de artículos analizados el 60% identifica a la aspiración de secreciones, el 40% a la higiene bucal con el uso de la clorexhidina al 2% y el 30% a la posición de la cama del paciente entre 30° y 45° como los cuidados eficaces para prevenir la neumonía asociada a la ventilación mecánica. Conclusiones: los cuidados eficaces para la prevención de neumonía asociado a la ventilación mecánica son la aspiración de secreciones, la higiene bucal con uso de clorexhidina al 2% y la posición de la cama del paciente entre 30° y 45°.Publicación Acceso abierto CUIDADOS EFICACES PARA LA PREVENCIÓN DE LA NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Vega Ircash, Maite Gianina; Bonilla Asalde, CesarObjetivo: analizar los cuidados eficaces para la prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica. metodología: revisión sistemática, de 10 artículos obtenidos de las bases de datos pubmed, medline, elservier, google académico, cochrane, el 50% (5/10) corresponden a brasil, el 10% (1/10) corresponde a españa, el 10% (1/10) corresponde a chile, el 10% (1/10) corresponde a argentina, el 10% (1/10) corresponde a sudáfrica, el 10% (1/10) corresponde a australia. en su mayoría revisiones sistemáticas 80%, metaanalisis 10% y ensayo no aleatorizado 10%, principalmente en los países de brasil, argentina, españa, chile, sudáfrica, australia. resultados: del total de artículos analizados el 60% identifica a la aspiración de secreciones, el 40% a la higiene bucal con el uso de la clorexhidina al 2% y el 30% a la posición de la cama del paciente entre 30° y 45° como los cuidados eficaces para prevenir la neumonía asociada a la ventilación mecánica. Conclusiones: los cuidados eficaces para la prevención de neumonía asociado a la ventilación mecánica son la aspiración de secreciones, la higiene bucal con uso de clorexhidina al 2% y la posición de la cama del paciente entre 30° y 45°.Publicación Acceso abierto CUIDADOS EFICACES PARA PREVENIR LA HIPOTENSION DURANTE LA SESION DE HEMODIALISIS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Cahuana Limaco, Kandy; MG. Mendigure Fernandez, JulioObjetivo: Sistematizar las evidencias disponibles, sobre los cuidados eficaces para prevenir la hipotensión durante la hemodiálisis. Material y método: Se trata de una Revisión Sistemática de 10 artículos en base de datos SCIELO, LILACS, MEDLINE, CINAH, cuya búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, los artículos seleccionados se incluyeron los más importantes según nivel de evidencia y se excluyeron los menos relevantes. Resultados: Los cuidados de enfermería, que según estudios de investigación, son más efectivas para controlar la hipotensión durante la hemodiálisis son; disminuir o anular la tasa de ultrafiltración (UF), colocar al paciente en posición de trendelenburg o decúbito supino, infundir solución salina al 0.9% de 100-200 ml o más cantidad si es necesario. Conclusión: Los 10 artículos revisados, el 60% (n=06/10) de estos, muestran que el uso de perfiles decrecientes de ultrafiltración, reduce significativamente el número de hipotensiones arterialesPublicación Acceso abierto CUIDADOS EFICACES PARA PREVENIR LA HIPOTENSION DURANTE LA SESION DE HEMODIALISIS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Armas Rincón, Jacqueline Marisabel; Mg. Mendigure Fernandez, JulioObjetivo: Sistematizar las evidencias disponibles, sobre los cuidados eficaces para prevenir la hipotensión durante la hemodiálisis. Material y método: Se trata de una Revisión Sistemática de 10 artículos en base de datos SCIELO, LILACS, MEDLINE, CINAH, cuya búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, los artículos seleccionados se incluyeron los más importantes según nivel de evidencia y se excluyeron los menos relevantes. Resultados: Los cuidados de enfermería, que según estudios de investigación, son más efectivas para controlar la hipotensión durante la hemodiálisis son; disminuir o anular la tasa de ultrafiltración (UF), colocar al paciente en posición de trendelenburg o decúbito supino, infundir solución salina al 0.9% de 100-200 ml o más cantidad si es necesario. Conclusión: Los 10 artículos revisados, el 60% (n=06/10) de estos, muestran que el uso de perfiles decrecientes de ultrafiltración, reduce significativamente el número de hipotensiones arterialesPublicación Acceso abierto Cuidados post quirúrgicos del personal de enfermería y su relación con la satisfacción del paciente en el servicio de cirugía general hospital nacional Hipólito Unanue Lima, 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-31) Quiroz Vasquez, Mary Jacqueline; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: Determinar la relación entre los cuidados postquirúrgicos del personal de enfermería con la satisfacción del paciente en el servicio de cirugía general del Hospital Nacional Hipólito Unanue Lima. 2022. Material y método: Este análisis es de enfoque cuantitativo ya que se realizará la recolección sistemática de información numérica, así como el estudio de la información mediante procesos estadísticos. De igual forma, se empleó la acumulación de datos para lograr probar la hipótesis, asimismo las cualidades o atributos descritos para precisar los efectos de los modelos de conducta en las personas elegida.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LA CALIDAD DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS EN LA PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-12) Conde Labio, Margoth Marlene; Martínez Duran, Werner Omar; Calsin Pacompia, WilmerOBJETIVO: ANALIZAR Y SISTEMATIZAR LA EVIDENCIA SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LA CALIDAD DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS EN LA PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES. MATERIALES Y MÉTODOS: LA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LOS 10 ARTÍCULOS CIENTÍFICOS FUERON HALLADOS EN LAS SIGUIENTES BASES DE DATOS: BASE DE DATOS: SCIELO,MEDISAN,HABANA DE CIENCIAS MÉDICAS,ETC. SEGÚN LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA REVISIÓN SISTEMÁTICA REALIZADA, EL 80% (8) CORRESPONDEN A REVISIONES SISTEMÁTICAS; Y EL 20% (2) TRANSVERSALES Y PARA LA EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS SE UTILIZÓ EL MÉTODO GRADE RESULTADOS: EL 70% (N=7/10) DE LAS EVIDENCIAS ENCONTRADAS SEÑALAN LA EFECTIVIDAD DE LA CALIDAD DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS PARA LA PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES, MIENTRAS QUE EL 30 % NO ES EFECTIVO. SEGÚN LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA REVISIÓN SISTEMATICA, PROCEDEN DE CUBA (30%), PERÚ (30%), BRASIL (20%), ECUADOR (10 %) Y COLOMBIA (10%) CONCLUSIONES: SE EVIDENCIÓ EN LAS INVESTIGACIONES REVISADAS Y FUE EFECTIVO LA CALIDAD DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS BASADOS EN LOS PROTOCOLOS ESTANDARIZADOS DE ENFERMERÍA EN CENTRO QUIRÚRGICO.Publicación Acceso abierto Efectividad de la cubierta de polietileno versus otros cuidados para la prevención de lesiones oculares en pacientes de la unidad de cuidados intensivos(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-16) Muñoz Zuñiga, Alexander Rodrigo; Silva Villajulca, Frida Liz; Fernandez Rengifo, Werther FernandoObjetivo: sistematizar las evidencias sobre la efectividad de la cubierta de polietileno versus otros cuidados para la prevención de lesiones oculares en pacientes de la unidad de cuidados intensivos. Materiales y Método: Revisión Sistemática, los artículos con contenido completo sometidos a una crítica de lectura, la recomendación se hará utilizando el sistema GRADE. Resultados: De 10 artículos científicos, (20%) México, continuando con Arabia Saudita (20%), luego China (10%), Reino Unido (10%), Brasil (10%), Canadá (10%), Perú (10%), Turquía (10%), La calidad de la evidencia, el 90% (n=09/10) son de alta evidencia. El 60% (n=06/10) de los artículos son revisiones sistemáticas, seguidas de un 20 % (n=02/10) en ensayo controlado aleatorizado, un 10 % (n=01/10) de Meta análisis y 10 % (n=01/10) restantes son de estudio de cohorte. De un total de 10 artículos revisados, el 90% (n=09/10) de estos muestran que la cubierta de polietileno es más efectiva a comparación de otros cuidados para la prevención de lesiones oculares en pacientes de la unidad de cuidados intensivos, Conclusiones: En 9 de los 10 artículos se evidencia que la cubierta de polietileno es más efectiva para la prevención de lesiones oculares en pacientes de la unidad de cuidados intensivos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
