Examinando por Materia "Cultura"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICOS Y CULTURALES DE LAS ADOLESCENTES CON EMBARAZO REINCIDENTE EN EL HOSPITAL MARIA AUXILIADORA 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-08) Renojo Vilchez, Mariela Katherine; Orderique Torres, Luis FernandoResultados: edad promedio de 15 años, edad promedio del inicio de la relación sexual fue a los 14 años, el número de parejas sexuales fue 2 y en algunos casos se encontró hasta 5 parejas sexuales, edad del primer embarazo fue a los 15 años. Se encontró como 2 embarazos y en algunos casos hasta 3 embarazos por adolescente, el 64,4% son solteras, el 52,6% se dedican a estudiar, el 77,6% no utilizó algún método anticonceptivo antes de su primer embarazo, el 92,3% de adolescentes y 87,5% % de sus parejas estudiaron hasta el nivel secundario, el 58,7% son provenientes de la costa, el 92,9% viven en la casa de los padres y un 38,8% su familia es nuclear. Conclusión: Las adolescentes con embarazo reincidente son de15 años con inicio de las relaciones sexuales a los 14 años tienen 2 parejas sexuales y llevan dos embarazos a los 15 años, son de estado civil soltera con ocupación estudiante y no utilizaron algún método anticonceptivo. Las adolescentes y sus parejas tuvieron estudios de nivel secundaria completa, son procedentes de la costa, muchas de ellas vivían con sus padres antes de salir embarazada y procedían de una familia nuclear.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y cultura de seguridad del paciente en enfermeros del servicio de emergencia de una clínica privada de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-03-19) Aroste Huaisara, Nataly Karolina; Molina Torres, José GregorioEl estudio tiene por objetivo: Determinar cuál es la relación que existe entre el clima organizacional y la cultura de seguridad del paciente en enfermeros del servicio de emergencias de una Clínica Privada en Lima, 2023. El método de estudio será hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental, nivel correlacional y de corte transversal, se ejecutará en el mes de junio del 2023, participarán 85 enfermeros del servicio de emergencia, que cumplan los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Para la recolección de datos se aplicarán dos instrumentos validados para cada variable por juicio de expertos, el primero será el Cuestionario para medir el clima organizacional en enfermeros, de Gerson Garcia Meza con un coeficiente de Alfa de Cronbach de 0.898 y el Cuestionario para medir la cultura de seguridad de Natali R. Mori Yachas con un coeficiente de Alfa de Cronbach de 0.860. Los instrumentos serán administrados de manera presencial, previa aceptación del consentimiento informado. Se calculará el valor del Odds Ratio como medida de la fuerza de relación entre las variables y se considerará como relación significativa cuando se obtenga un p valor < 0.05. Los cálculos serán ejecutados en el programa SPSS versión 24.Publicación Acceso abierto Cultura de seguridad del profesional de enfermería y prevención de eventos adversos en el paciente cardíaco del servicio de emergencia del Hospital Ate Vitarte, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-07) Rojas Perez, Yackelin Marleni; Cárdenas de Fernádez, María HildaLos enfermeros que laboran dentro del ámbito de emergencia asumen responsabilidades de alta complejidad, debido a la gravedad de los casos que se presentan y que muchas veces involucran riesgo de vida. Sin embargo, se ha podido detectar que la cultura de seguridad en los profesionales de enfermería aún es insuficiente, situación que provoca la ocurrencia de diversos eventos adversos que ponen en riesgo a los pacientes atendidos en este servicio. OBJETIVO: determinar cómo la cultura de seguridad del profesional de enfermería se relaciona con la prevención de eventos adversos en el paciente cardíaco del servicio de emergencia del hospital Ate Vitarte, 2023. MATERIALES Y MÉTODOS: la investigación será cuantitativa, no experimental‐ transversal, descriptiva ‐ correlacional. La muestra será de 80 enfermeros. La técnica será la encuesta y los instrumentos a aplicar serán dos cuestionarios.Publicación Acceso abierto Cultura de seguridad en la prevención de eventos adversos en enfermeros de la unidad de emergencias del Hospital Nacional Guillermo Almenara, Lima – 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-24) Pérez Albela Sierra, Jesús Humberto; Fernández Rengifo, Werther FernandoLos enfermeros adoptan ciertas creencias y actitudes en su práctica para garantizar que los pacientes no sufran daños evitables o potenciales durante el cuidado de la salud, lo que se conoce como cultura de seguridad del paciente. Este aspecto es un componente crucial de la calidad en los servicios de emergencia, donde se estima que los eventos adversos ocurren entre 1,6 y 14%. El presente studio tiene por objetivo “Determinar de qué manera la percepción de la cultura de seguridad del paciente se relaciona con la prevención de eventos adversos en los enfermeros de la unidad de emergencias del Hospital Nacional Guillermo Almenara, Lima – 2023”. Se utilizará el método hipotético - deductivo, bajo un enfoque cuantitativo, aplicando el diseño no experimental, de nivel correlacional y de corte transversal a una muestra censal de 96 enfermeros a quienes se les aplicará una encuesta para conocer la percepción de la cultura de seguridad del paciente mediante un cuestionario, así como, se medirá la percepción de la prevención de eventos adversos con un cuestionario previamente validado. Los resultados se analizarán utilizando programas estadísticos como el SPSS 26, que serán evidenciados en gráfica y tablas para su respectiva discusión y conclusiones.Publicación Acceso abierto Cultura organizacional en el personal de salud del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Lima - 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-09) Huertas Ponce, Ada Victoria; Pretell Aguilar, Rosa MariaEstudio deductivo, enfoque cuantitativo, investigación aplicada, descriptiva, observacional de corte transversal. Con una muestra de 100 enfermeras de la unidad de cuidados intensivos 2c uci del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati M. Lima, Perú en el año 2021, la cual será seleccionada según criterios de inclusión y exclusión. Técnica e instrumento de recolección de datos: Se aplicará la encuesta, el cuestionario a aplicar fue elaborado por Denison y colaboradores, denominado Denison Organizacional Culture Survey. DOCS (Denison y Neale, 1994, 2000) Universidad de Michigan EEUU. para valorar el nivel de cultura organizacional en los trabajadores de salud. Método de análisis de datos: el procesamiento de datos se hará a través del programa estadístico SPSS en versión 25 y Excel; así mismo se empleará la estadística descriptiva para la descripción de los datos y puntuaciones a obtener en la evaluación de la variable.Publicación Acceso abierto La cultura tributaria y el cumplimiento de las obligaciones tributarias de las empresas del sector textil, Rímac 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-03-07) Ancalle Sotacuro, Luis Miguel; Juárez Pacherrez, José Irvin; Flores Zafra, DavidEl objetivo principal de este estudio, fue examinar las prácticas tributarias y el cumplimiento tributario en diversas empresas textiles del distrito de Rímac, 2022. El estudio en mención, presentó un modelo de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con diseño no experimental; de alcance correlacional, debido a que busca medir la relación de ambas variables. La muestra está compuesta por 45 colaboradores de las empresas del sector textil del distrito de Rímac. El método utilizado fue la encuesta y como herramienta el cuestionario, que constaba de 45 preguntas. Los resultados obtenidos comprueban la hipótesis planteada, dado que, ambas variables se relacionan directamente con un coeficiente de correlación de R de Pearson 0,817 con una significación de 0,000. Por lo que, se puede precisar con un 99% de certeza que existe una correlación verdadera entre ambas variables. Está bien establecido que la idea de una cultura tributaria reacciona favorablemente a las obligaciones tributarias y, en consecuencia, a mayores ingresos tributarios.Publicación Acceso abierto Desafíos legales en la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas por la conservación de sus áreas naturales Puno, 2022 (EXP. N.º 03066-2019-PA/TC)(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-27) Espejo Cristobal, Anghela del Pilar; Saavedra Moncada, Santos EladioIntroducción, el derecho de las comunidades indígenas a ser escuchadas y a no ser vulnerados sus derechos cuando se emprenden actividades comerciales puesto que también se enfrentan a los cambios climáticos qué amenazan su permanencia y subsistencia. Objetivo fue establecer cómo influyen los desafíos legales en la protección de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas por la conservación de sus áreas naturales Puno, 2022, donde analizamos un caso real y así encontrar posible vulneración. Metodología es de enfoque cualitativo, usando también el método inductivo de nivel exploratoria basándonos en el razonamiento, se usó el análisis documental EXP.N. º03066-2019-PA/TC. Resultado En el marco del caso jurídico, de la preservación de la cultura de Chila Chambilla y Chila Pucará en Puno, se evidencia una vulneración de su identidad cultural y religiosa debido a las concesiones mineras que se superponen sobre las áreas de la comunidad. Conclusión se estableció una necesidad de reformas legales y políticas puesto que la sentencia pone de manifiesto estas, relacionadas con la consulta previa y los derechos indígenas en el Perú. Esto podría implicar una revisión legal para garantizar una protección efectiva de los derechos de las comunidades indígenas y un proceso justo de consulta previa.Publicación Acceso abierto ETNOEDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE POLICÍA “MIGUEL ANTONIO CAICEDO MENA” DE YUTO CHOCÓ, 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-06) Güiza Santamaría, Olga Cecilia; Garcia Dominguez, AlexisLa presente investigación tiene como objetivo identificar la relación entre Etnoeducación y Formación de Identidad en los estudiantes del Técnicos Profesional en servicio de Policías de la Escuela “Miguel Antonio Caicedo Mena” de Yuto – Chocó – 2015. Está enmarcado dentro del tipo de investigación básica, descriptivo y correlacional. Para recoger datos de la etnoeducación y formación de la identidad, se recurrió a los archivos documentarios de la Escuela de Yuto – Chocó, institución donde se encuentra las actas de evaluación sobre los procesos formativos del personal de estudiantes aspirantes a ingresar al escalafón de la Policía Nacional y de igual manera se recurrió a la aplicación de una encuesta. Entre los resultados se observa que las variables etnoeducación y formación de la identidad de los estudiantes del Técnicos Profesional en servicio de Policías de la Escuela de Yuto – Chocó, son dependiente una de la otra, ya que en líneas generales el 89% de la población objeto de estudio tiene como percepción que la falta de proyectos etnoeducativos en el plan institucional de la escuela de policía, es el principal factor que afectan la formación de la identidad étnica de sus estudiantes, la cual resultó ser significativa (p<0.05) lo que implicó rechazar la hipótesis nula (Ho) por lo que se sostuvo la asociación entre dichas variables. El valor estadístico de prueba en la tabla de distribución de Chi Cuadrado para un nivel de significancia del 5% y un grado de libertad de 3 es de 7,8.Publicación Acceso abierto ETNOEDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE POLICÍA “MIGUEL ANTONIO CAICEDO MENA” DE YUTO CHOCÓ, 2015.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-06) Mosquera Ramírez, Fanny Belén; Garcia Dominguez, AlexisLa presente investigación tiene como objetivo identificar la relación entre Etnoeducación y Formación de Identidad en los estudiantes del Técnicos Profesional en servicio de Policías de la Escuela “Miguel Antonio Caicedo Mena” de Yuto – Chocó – 2015. Está enmarcado dentro del tipo de investigación básica, descriptivo y correlacional. Para recoger datos de la etnoeducación y formación de la identidad, se recurrió a los archivos documentarios de la Escuela de Yuto – Chocó, institución donde se encuentra las actas de evaluación sobre los procesos formativos del personal de estudiantes aspirantes a ingresar al escalafón de la Policía Nacional y de igual manera se recurrió a la aplicación de una encuesta. Entre los resultados se observa que las variables etnoeducación y formación de la identidad de los estudiantes del Técnicos Profesional en servicio de Policías de la Escuela de Yuto – Chocó, son dependiente una de la otra, ya que en líneas generales el 89% de la población objeto de estudio tiene como percepción que la falta de proyectos etnoeducativos en el plan institucional de la escuela de policía, es el principal factor que afectan la formación de la identidad étnica de sus estudiantes, la cual resultó ser significativa (p<0.05) lo que implicó rechazar la hipótesis nula (Ho) por lo que se sostuvo la asociación entre dichas variables. El valor estadístico de prueba en la tabla de distribución de Chi Cuadrado para un nivel de significancia del 5% y un grado de libertad de 3 es de 7,8.Publicación Acceso abierto Factores que influyen en el desinterés por la cuarta vacuna del Covid-19 en población adulta en Pamplona Alta distrito San Juan de Miraflores – Lima Metropolitana, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-21) Perez Huamani, Christian Gonzalo; Salas Gutiérrez, Marco Antonio; Cano Perez, Carlos AlfredoLa investigación tuvo como objetivo general determinar los factores que influyen en el desinterés por la cuarta vacuna del COVID- 19 en población adulta en Pamplona alta distrito de San Juan de Miraflores en el periodo 2022. El tipo de investigación fue básica, con método deductivo y diseño No experimental. El corte del estudio fue transversal y el nivel fue descriptivo. Con población conformada por 350 usuarios de la botica ABC Farma y muestra de 252 personas, los mismos que fueron sometidos a un cuestionario. Como resultados se evidenció que de los factores que influyen en el desinterés por colocarse la cuarta vacuna contra la COVID- 19 fueron los efectos adversos los preponderantes según el 73%. Concluyendo que se determinó que los efectos adversos (73%) fue el factor con mayor influencia en el desinterés por la cuarta vacuna del COVID- 19, según la población adulta en Pamplona Alta.Publicación Acceso abierto Percepción de cultura y seguridad del paciente relacionado con actitud al reporte de eventos adversos en enfermeras del servicio de emergencia de un hospital de Lima-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-23) Martinez Quispe, Geraldine Azucena; Fernández Rengifo, Werther FernandoLas enfermeras desempeñas un rol primordial en la promoción de la cultura de seguridad del paciente. Son los que están en contacto directo con los pacientes y los que están más cerca de los riesgos potenciales. Desde la percepción del personal de enfermería, una cultura de seguridad del paciente se caracteriza por los siguientes aspectos: la confianza, la comunicación y la colaboración. Objetivo: “Determinar cuál es la relación entre percepción de cultura y seguridad del paciente con la actitud al reporte de eventos adversos en enfermeras del servicio de emergencia de un Hospital de Lima-2024”. Metodología: Método hipotético-deductivo, diseño no experimental, método cuantitativo, descriptivo, método de correlación aplicada, método transversal; la muestra censal estará conformada por 75 enfermeras de emergencias y la herramienta utilizada para el trabajo de investigación será el cuestionario de percepción de la cultura de seguridad del paciente-modificado de Núñez. El cuestionario de actitud al reporte de eventos adversos-modificado de Gonzales. Ambos instrumentos fueron validados por los investigadores mencionados y tienen una alta confiabilidad. La recolección de datos toma alrededor de 30 minutos para los participantes. Así mismo para la constatación de la hipótesis se empleará el análisis de Correlación de Spearman.Publicación Acceso abierto PERCEPCION DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA CADENA DE BOTICAS MIFARMA DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, LIMA- JUNIO 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Solis Moris, Livia Rosalia; Ramos Jaco, Antonio GuillermoEl objetivo de la presente investigación es determinar el Clima Organizacional percibido por los trabajadores de la Cadena de Boticas MIFARMA en el distrito de San Juan de Miraflores - Junio 2017. La investigación es de tipo descriptivo, el diseño fue observacional, la población estuvo constituida por 114 trabajadores, como instrumento de recolección de datos se usó la encuesta, considerando tres niveles del Clima Organizacional, mediante una escala de valores: No saludable 1.00 a 2.00, Por mejorar de 2.01 a 3.00 y Saludable de 3.01 a 4.00.En conclusión el nivel percibido de Clima Organizacional de la cadena de Boticas Mifarma ,presentan en promedio un nivel “Por mejorar” en sus tres dimensiones siendo los siguientes resultados: El personal de la cadena de Boticas Mifarma , percibió un nivel Por mejorar en la Dimensión del Potencial Humano (x = 2.52) encontrando en sus cuatro indicadores (recompensa, confort, liderazgo e innovación) por mejorar. El personal de la Cadena de Boticas Mifarma, percibió un nivel Por Mejorar en la Dimensión Diseño Organizacional (x = 2.63) encontrando en sus cuatro indicadores (remuneración, toma de decisiones, comunicación organizacional y estructura) por mejorar. El personal de la cadena de Boticas Mifarma, percibió un nivel por mejorar en la Cultura de la Organización (x = 2.77) encontrando en sus tres indicadores (conflicto y cooperación, motivación e identidad) por mejorarPublicación Acceso abierto La Violencia Obstétrica y su incidencia en los derechos humanos de mujeres gestantes en el distrito de Lima Metropolitana, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-21) Morales Higinio, Yosseling Yahaira; Salazar Urbina, Daniel StefanoIntroducción: Actualmente, muchas mujeres gestantes denuncian actos de violencia ocasionados dentro del sistema de salud público y privado, el cual vulnera sus derechos humanos y fundamentales, su dignidad, trato humanizado, acceso al derecho a la salud y respeto por su elección de alumbrar a sus hijos, en función a su cultura, lengua o costumbres, considerándose un acto normalizado e invisible en los profesionales de la salud. Objetivo: Analizar cómo la Violencia Obstétrica incide en los derechos humanos de mujeres gestantes en el distrito de Lima Metropolitana, 2022. Metodología: En esta investigación se empleó un enfoque cualitativo basado en casos y análisis jurídico, método inductivo y analítico, nivel descriptivo, contando con un diseño de investigación estudio de caso, investigación tipo básica, técnica entrevista e instrumento guía de entrevista, abordado en un periodo de tiempo determinado. Resultado: La investigación demostró que la violencia obstétrica transgrede e impacta negativamente en los derechos humanos de mujeres gestantes, en la calidad de atención de la salud pública. En conclusión: La violencia obstétrica presenta falta de protocolos en los enfoques normativos, de interculturalidad, género y lengua originaria. Siendo necesario una mayor difusión e información de la violencia sanitaria en la maternidad en el marco legal peruano por medio de sanciones más rigurosas. Lo que más contribuyó con este estudio fue la información identificada de estos casos. Siendo lo más complejo la obtención de denuncias públicas en los servicios de salud de las madres gestantes por temor, desinformación y falta de educación.
