Examinando por Materia "Cultural"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Factores Asociados a la Automedicación y su relación con la práctica en el personal de Enfermería en tiempos de pandemia, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-06) Bendezu Vera, Miguel Angel; Gonzales Saldaña, Susan HaydeeObjetivo es: Establecer la relación que existe entre los componentes asociados a la automedicación y su relación con la práctica en el personal de enfermería en tiempos de pandemia 2021. Esta tesis uso una metodología deductiva; Consiste en un método de para razonar y llegar a la conclusión partiendo de una serie de premisas. En la que consta de sacar una conclusión en base a una premisa que se asumen como verdaderas. En los resultados tenemos que, en los factores asociados a la automedicación, él valor de significancia de p es mayor del valor del nivel de riesgo al 5%, se acepta la hipótesis nula, p=0.726 >x=0.05%, aceptamos la hipótesis nula y decimos que la hipótesis nula es verdadera como resultado de aplicar chi cuadrada, tenemos que en la dimensión factor social el valor p es mayor del valor del nivel de riesgo al 5% se acepta la hipótesis nula p=0.001 1800 soles. Concluyo: Que los factores asociados a la automedicación son independientes de la práctica en el personal de enfermería.Publicación Acceso abierto Factores psicosocioculturales en madres de niños de 1 a 2 años con riesgo en el desarrollo psicomotor(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-01) Cruz Fernández, Yesenia Mayli; Zavaleta Gutierrez, VioletaEl objetivo es Determinar los factores psicosocioculturales en madres de niños de 1 a 2 años con riesgo en el desarrollo psicomotor atendidos en el consultorio de crecimiento y desarrollo del Centro de Salud Infantas. El estudio es descriptivo, conformada por 72 madres Resultados: Dentro del factor psicológico donde la violencia familiar tiene un alto valor con un 79,17 %; en el factor social las madres procedentes de la sierra con un 62.50%, convivientes con un 48.61%, secundaria incompleta con un 62..50%, trabajo independiente con un 44.44%, los abuelos a cargo de los nietos la mayor parte del tiempo con un 81.11% y pertenecer a una familia reconstituida con un 68.08%, son las dimensiones con los porcentajes más altos. Finalmente, el factor cultural está el desconocimiento sobre estimulación con un 79.17%, no busca información sobre estimulación temprana con un 55.23%, no asiste a sus controles de Crecimiento y desarrollo con un 68.61%, y el padre no participa en la estimulación con un 63.85%. Conclusiones: Los factores psicosocioculturales que presentan mayor frecuencia son: factor psicológico donde priman los insultos, el factor social se evidencia el tipo de familia reconstituida y en el factor cultural, las madres no conocen sobre la estimulación.Publicación Acceso abierto Factores psicosocioculturales en madres de niños de 1 a 2 años con riesgo en el desarrollo psicomotor(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-31) Ojanasta Tuanama, Segundo Miguel; Zavaleta Gutiérrez, VioletaEl objetivo es Determinar los factores psicosocioculturales en madres de niños de 1 a 2 años con riesgo en el desarrollo psicomotor atendidos en el consultorio de crecimiento y desarrollo del Centro de Salud Infantas. El estudio es descriptivo, conformada por 72 madres Resultados: Dentro del factor psicológico donde la violencia familiar tiene un alto valor con un 79,17 %; en el factor social las madres procedentes de la sierra con un 62.50%, convivientes con un 48.61%, secundaria incompleta con un 62..50%, trabajo independiente con un 44.44%, los abuelos a cargo de los nietos la mayor parte del tiempo con un 81.11% y pertenecer a una familia reconstituida con un 68.08%, son las dimensiones con los porcentajes más altos. Finalmente, el factor cultural está el desconocimiento sobre estimulación con un 79.17%, no busca información sobre estimulación temprana con un 55.23%, no asiste a sus controles de Crecimiento y desarrollo con un 68.61%, y el padre no participa en la estimulación con un 63.85%. Conclusiones: Los factores psicosocioculturales que presentan mayor frecuencia son: factor psicológico donde priman los insultos, el factor social se evidencia el tipo de familia reconstituida y en el factor cultural, las madres no conocen sobre la estimulación.Publicación Acceso abierto Factores socioculturales asociados a la practica de la lactancia materna exclusiva en lactantes de 0 a 6 meses de madres que acuden al hospital Roman Egoavil Pando 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-03) España Gutiérrez, Melissa Reyna; Caycho Valencia, Felix AlbertoLa presente investigación titulada factores socioculturales asociados a la práctica de la lactancia materna exclusiva en lactantes de 0 a 6 meses de madres que acuden al Hospital Román Egoavil Pando 2021. El objetivo de la presente investigación fue determinar los factores socioculturales asociados a la práctica de la lactancia materna exclusiva en lactantes de 0 a 6 meses de madres que acuden al Hospital Román Egoavil Pando en el año 2021. Se planteó un estudio no experimental, correlacional y de corte transversal con una muestra de 100 madres de lactantes de 0 a 6 meses de edad, usuarias del servicio de neonatología y CRED del Hospital Román Egovil Pando. Se aplicó un instrumento por cada variable, para abordar la variable factores socioculturales, se uso un cuestionario de 24 items, que fue adaptado por la que subcribe, asimismo paso por un procedimiento de validación por cinco expertos, con fiabilidad de alfa de crombach aplicado a las madres de lactantes de 0a 6 meses de edad del Hospital Román Egoavil Pando. Mientras que para evaluar la variable practica de lactancia materna exclusiva se empleo una guía de observación con cinco indicadores. Los datos que se obtuvieron fueron analizados con el programa de spss v25. Dentro de los resultados se pudo obtener y evidenciar que un 85 % de la muestra tienen un nivel medio de factores socioculturales pudiendo interpretarse como actividades o acciones parte de la cultura, la creencia, conocimiento en el día a día medianamente van favoreciendo la lactancia materna exclusiva. Se concluye que si existe significancia estadística entre factores socioculturales y practica de lactancia materna exclusiva.Publicación Acceso abierto Gestión administrativa y efectividad de la promoción cultural, Ministerio de Cultura, Lima 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-27) Sánchez Herrera, Evely; Vargas Merino, José AlbertoEste trabajo final de grado se enfocó en el objetivo de determinar la relación que existe entre la gestión administrativa y la efectividad de la promoción cultural en el Ministerio de Cultura, Lima 2022. La metodología estuvo orientada a una investigación aplicativa se orientó en primer lugar, bajo el método hipotético-deductivo, tomando en cuenta que el enfoque seleccionado fue cuantitativo, mientras la tipología aplicativa y orientada en el análisis de correlación de las variables, enmarcadas en un proceso que no requirió de la experimentación, diseñado en un modelo transverso, contando con una muestra de 397 participantes (n=396,21). Dentro de los resultados de mayor relevancia se destacan que existe relación entre las variables gestión administrativa y la efectividad de la promoción cultural, resaltando una correlación bilateral (Sig.= ,000 < 0,05) y teniendo un coeficiente correlacional (Rho= 0,921). Seguidamente, existe relación entre la dimensión objetivos de la gestión administrativa con la efectividad de la promoción cultural, apaleando a una correlación bilateral (Sig.= ,000 < 0,05) y teniendo un coeficiente correlacional (Rho= 0,975); de igual forma, existe relación entre la estructura de la gestión administrativa con la efectividad de la promoción cultural (Sig.= ,000 < 0,05) y teniendo un coeficiente correlacional (Rho= 0,891); por último, las actividades de auditoria administrativa tiene relación con la efectividad de la promoción cultural (Sig.= ,000 < 0,05) y teniendo un coeficiente correlacional (Rho= 0,899). Como conclusiones se detalla que el óptimo desarrollo de la gestión administrativa podrá potenciar resultados favorables en cuanto a los objetivos planteados para promover la cultura dentro de la institución encargada de tal responsabilidad.
