Examinando por Materia "Denture, Complete"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Niveles de autoestima y rehabilitación oral con prótesis total en pacientes de una clínica privada(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-09) Ramos Sánchez, Emerson Kennedy; Minaya Rondón, Omar EduardoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los niveles de autoestima y rehabilitación con prótesis total en pacientes de una clínica privada. Fue una investigación relacional de nivel básico, diseño no experimental y transversal. Tuvo una muestra de 89 pacientes que se determinó por fórmula. Empleó como técnica la encuesta. Para medir la autoestima se empleó el cuestionario de autor Rosemberg con proceso de validado y traducido en diversos idiomas. Schmitt y Allik realizaron estudios multiculturales en cual administraron la EAT mencionando que consta de 10 ítems que evalúan la autoestima global del individuo mediante una escala tipo Likert de 4 puntos: totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, de acuerdo y totalmente de acuerdo. Para medir la rehabilitación con prótesis total se usó el cuestionario GOHAI conformado por doce puntos y con escala Likert teniendo la puntuación: 1 al 5 divididos en cinco categorías. El análisis estadístico fue mediante la prueba rho de Spearman, presentó un coeficiente de 0.701 (Correlación positiva alta), el p-valor = 0.000 (p< 0.05), se rechaza la hipótesis nula. Los resultados indicaron la relación entre los niveles de autoestima y rehabilitación con prótesis total, en mayoría se aprecia autoestima alta y alta calidad en la rehabilitación con prótesis total en un 70.8% (n °=63). Se concluyó que la rehabilitación con prótesis total tiene un impacto positivo significativo en los niveles de autoestima de los pacientes.Publicación Acceso abierto Variación del rendimiento masticatorio en pacientes desdentados totales, pre y post rehabilitación(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-10) Llecllish Mishti, Briggitte Francheska; Trucios Saldarriaga, Karina MilagritosEl rendimiento masticatorio es parte de la calidad de vida en pacientes desdentados totales, ya que la capacidad de masticar adecuadamente afecta la ingesta de alimentos y la nutrición. Antes de la rehabilitación protésica, estos pacientes enfrentan dificultades significativas para triturar los alimentos, lo que puede provocar una ingesta limitada y una dieta desequilibrada. Sin embargo, después de la rehabilitación protésica, se observa una mejora significativa en el rendimiento masticatorio, lo que permite una alimentación más variada y completa, mejorando así la salud y el bienestar general del paciente. El objetivo fue determinar la variación del rendimiento masticatorio pre y post rehabilitación en pacientes desdentados totales que acuden al Centro Odontológico de la Universidad Norbert Wiener, 2024. El presente trabajo es de diseño cuasi experimental, longitudinal y prospectivo. La muestra se obtuvo con la fórmula de población finita, la cual dio como resultado de 36 pacientes con edentulismo total, que luego fueron rehabilitados con prótesis totales. El instrumento utilizado fue la Ficha de recolección de datos con el Test de Manly, en donde se calcula el porcentaje de rendimiento masticatorio de cada individuo por medio de la siguiente fórmula a / (b + a) x 100%, donde “a” es el peso de las partículas finas que pasaron por el tamiz y “b” son las partículas gruesas que quedaron sobre el tamiz. El 100% de los pacientes presentaron un nivel bajo de rendimiento masticatorio previo a la rehabilitación. Luego de la rehabilitación, el 46.4% obtuvo una mejoría de rendimiento masticatorio a un nivel medio al lograr masticar del 34% al 66% del maní, y el 53.6% estuvo en nivel bajo masticando del 13% al 33% de maní. Existe una mejoría notable posterior a la rehabilitación con prótesis totales (p =0,000), aunque manteniendo limitaciones relevantes en el rendimiento masticatorio de los pacientes desdentados totales.
