• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Depression"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 44
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Abandono familiar y depresión en adultos mayores del programa del círculo del adulto mayor, Pomalca – Chiclayo, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) Tello Suárez, Elsa Mariza; Del Carpio Florez, Sofia
    Obejtivo: “determinar la relación entre el abandono familiar y la depresión en adultos mayores del programa del círculo del adulto mayor”, desglosado en dos dimensiones específicas: abandono material y abandono moral. La justificación teórica se basa en la teoría de la desvinculación y la psicodinámica. Se empleará como metodología, un enfoque cuantitativo con método hipotético-deductivo, aplicada, descriptivo, correlacional y transversal. La población son 90 adultos mayores inscritos al círculo del adulto mayor de Pomalca, seleccionando a 70 según muestreo no probabilístico, criterios de inclusión y exclusión. Los datos serán recolectados usando la técnica de encuesta y cuestionarios como instrumentos. El presente proyecto de investigación se desarrolla desde julio del 2024 a setiembre del 2024 en el Círculo del Adulto Mayor de Pomalca.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Abandono familiar y depresión en los adultos mayores del servicio de medicina interna de un hospital público de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-27) Avila Gambini, Silvia Johana; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    El proyecto de investigación presentado se realizó en un área hospitalaria que se encuentran actualmente en un hospital público de Lima, en el servicio de medicina interna en el cual se recabara información que nos permita a enfermería a saber los casos de abandono en relación con la depresión. Objetivo: Determinar la existencia de una relación entre el abandono familiar y la depresión en los adultos mayores que asisten al servicio de medicina interna de un hospital público en el año 2024. Metodología: El presente trabajo aplicará el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicado, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional en la que se contará con la participación de 65 personas adultas mayores. Se les aplicará los instrumentos a saber: la Escala de Abandono Familiar del Adulto Mayor y la Escala de Depresión Geriátrica. Los datos obtenidos serán trabajados a través del programa estadístico SPSS 26 y los resultados se expresarán en tablas y figuras.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ansiedad y depresión en adultos residentes de un condominio residencial del distrito de Cercado de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-25) Soldevilla Flores, Fabiola Yaritza; Reyes Callahuacho, David Tito
    En este estudio se presentó el objetivo de evaluar la relación entre la ansiedad y depresión en adultos residentes de un condominio residencial del distrito de cercado de Lima. Para tal motivo, se delimitó un diseño no experimental, nivel correlacional, corte transversal, enfoque cuantitativo; para tales fines se aplicó el Inventario de Ansiedad de Beck y el Inventario de Depresión de Beck-II, a un grupo de 341 adultos varones (44%) y mujeres (56%), con edades entre 18 y 64 años que pertenecen a un centro residencial del Cercado de Lima. A partir del análisis estadístico se encontró que la ansiedad y depresión se correlacionaron significativamente en intensidad alta y positiva (rho=0.88, p<0.05), esto se replicó al evaluar la relación entre la ansiedad y las dimensiones somático motivacional (rho=0.81; p<0.05) y cognitivo (rho=0.82; p<0.05). Se concluyó que, si la depresión en estos residentes aumenta, los niveles de ansiedad también lo harán de forma proporcional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Apoyo familiar y depresión en el adulto mayor que asisten al Hospital de Barranca Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-17) Tello Quiroz, Pierina Melanie; Tello Jiménez, Carmen Paula
    Objetivo:Determinar la relación entre el apoyo familiar y la depresión en el adulto mayor.Metodología: La investigación cuantitativa y un método hipotético-deductivo, transversal, correlacional, aplicada y no experimental. Población y muestra: Se tomará en cuenta a 80 adultos mayores que asisten al Hospital de Barranca-2024. La encuesta y el cuestionario serán los instrumentos del estudio un cuestionario de apoyo emocional y el Test de Yesavage para la depresión del adulto mayor, validados y confiables. Para obtener los datos estadísticos necesarios, se procederá al recuento de los mismos y, en caso necesario, a su interpretación mediante tablas y gráficos. Por último, En respuesta al objetivo planteado, se evaluará el grado de asociación entre las dos variables mediante el coeficiente de Spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre funcionalidad familiar y depresión en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Cabrera Sandoval, Cilia Febe; Gonzales Carrillo, Javier José
    Objetivo: Determinar la asociación entre funcionalidad familiar y depresión en estudiantes de medicina de una Universidad Privada de Lima, 2024. Metodología: Es una investigación aplicada, de enfoque cuantitativo y diseño observacional, transversal y correlacional. Nuestra muestra se conformó de 353 estudiantes de medicina. Se emplearon dos instrumentos, los cuales fueron el Inventario de depresión de Beck II (IDB-II) y la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad familiar IV (FACES IV) para evaluar depresión y la funcionalidad familiar respectivamente. Resultados: Se obtuvo un valor de Rho= -0,399 (p=0,000), lo cual nos sugiere una correlación inversa y significativa entre depresión y funcionalidad familiar, esto nos confirma que existe asociación entre ellas. Además, se observó asociación significativa entre depresión y cohesión familiar (Rho= -0,259; p=0,000). De manera similar se halló una asociación entre depresión y flexibilidad familiar (Rho= -0,175; p=0,001). Respecto a la comunicación se encontró una correlación inversa con la depresión (Rho= -0,446; p=0,000). Del mismo modo, la satisfacción familiar registró una correlación de intensidad moderada e inversa con la depresión (Rho= -0,432; p=0,000). En términos de factores sociodemográficos, se identificaron diferencias significativas entre depresión y la edad (p=0.000), en cambio, no se observaron diferencias significativas en relación con el sexo (p=0.131), ni con el año académico (p=0.832). Por último, se determinó que el 54.7% de los estudiantes en la muestra estudiada presentaron depresión mínima, mientras que un 13.6% fueron clasificados con depresión severa. Conclusión: Se determinó la asociación entre funcionalidad familiar y depresión en estudiantes de medicina de una Universidad Privada de Lima, 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre la depresión y la participación social en pacientes con accidente cerebro vascular que pertenecen al Programa de Atención Domiciliaria - Huánuco 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-21) Casas Mayorca, Katherine María Belén; Melgarejo Valverde, José Antonio
    El proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de depresión y participación social en los de pacientes con accidente cerebro vascular que pertenecen al Programa de Atención Domiciliaria de EsSalud en la de Huánuco. La metodología de la investigación aplicada en este estudio es hipotetico – deductivo; de tipo no experimental. La población de 90 pacientes asegurados, los instrumentos utilizados fueron el PHQ-9 y Cuestionario de Participación Social. Los resultados se calcularán mediante estadísticas descriptivas como frecuencias y porcentajes y pruebas de normalidad. Los análisis bivariados utilizarán pruebas de chi-cuadrado y regresión lineal simple.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre las enfermedades oncológicas y los síntomas psicológicos en pacientes con cáncer del consultorio externo de oncología del hospital San Juan de Lurigancho 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-14) Morales Morales, Marco Antonio; Coronel Ramos, Otoniel Antonio
    El objetivo fue determinar la asociación de las enfermedades oncológicas con los síntomas psicológicos en pacientes con cáncer del consultorio externo de oncología del Hospital San Juan de Lurigancho 2025. Método. El estudio fue de nivel descriptivo correlacional, corte transversal, método hipotético deductivo, diseño no experimental, enfoque cuantitativo, tipo básico, la muestra lo conformaron 108 pacientes con cáncer, mediante prueba de Rho de Spearman se contrastó la hipótesis. Resultados. De los pacientes con cáncer el 44,4% tenían edad entre 61-65 años, 87% eran mujeres, 34,3% tenían cáncer de estómago, 25% cáncer de mamas, 18,5% cáncer de hígado, 13,9% cáncer de próstata; 70,4% eran tratados con quimioterapia, 78,7% con cirugía y 67,6% con radioterapia; 64,8% el cáncer fue menor a 5 años, 84,3% realizaban controles médicos, 62,0% tomaban sus medicamentos, 42,6% estaba en estadio II y 37,0% en estadio III. En la depresión el 63,9% fue grave y 28,7% muy grave, 44,4% se sentían agotado, en la ansiedad 80,6% fue grave y 13,9% muy grave, 55,6% se sentía inquieto, en estrés el 42,6% fue grave y 57,4% muy grave, 44,4% sintió temblor en las manos, se observó relación significativa (p=0,000 y rho=0.425) entre las enfermedades oncológicas con los síntomas psicológicos en pacientes con cáncer. Conclusión. Existe asociación significativa positiva moderada entre las enfermedades oncológicas con los síntomas psicológicos en pacientes con cáncer de consultorio externo de oncología del Hospital San Juan de Lurigancho 2025.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autocuidado y nivel de depresión en el adulto mayor del centro de salud mental comunitario San Pedro de Lurín, Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-06) López Sándiga, Dina de María; Muñoz Pizarro, Rosa Maria
    El presente estudio busca determinar la relación entre el nivel de autocuidado y el nivel de depresión en los usuarios atendidos en el Centro de Salud Mental Comunitario San Pedro de Lurín durante el año 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 150 usuarios adultos que acudieron al servicio ambulatorio. Para la recolección de datos se utilizaron el Cuestionario de Autocuidado de Kearney y el Inventario de Depresión de Beck. Los resultados mostraron que la mayoría de los participantes presentaban niveles medios de autocuidado y niveles leves a moderados de depresión. Se encontró una correlación inversa y significativa entre ambas variables: a mayor nivel de autocuidado, menor nivel de depresión. Esto sugiere que fomentar el autocuidado en los usuarios podría ser una estrategia efectiva para prevenir o reducir síntomas depresivos. El estudio concluye que es fundamental reforzar las intervenciones comunitarias y educativas en salud mental dentro del Centro de Lurín, promoviendo prácticas de autocuidado como parte del tratamiento integral. Se recomienda capacitar al personal de salud y diseñar programas preventivos enfocados en fortalecer el bienestar emocional y la autonomía del usuario.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoestima y depresión en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública, La Victoria, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-10) Ramírez Burmester, Carmen Rosa; Valenzuela Moreno, Erick Jesús
    El presente estudio deseó decretar la correspondencia entre autoestima y depresión en estudiantes del colegio secundario N°1110 “República de Panamá” de La Vicctoria – 2024. Para ello se seleccionaron instrumentos de aplicación o test psicológicos para conocer la analogía entre ambas variables y los instrumentos ha sido validados por los expertos, siendo de elemental, diseño no experimental transversal, nivel correlacional, de manera cuantitativa entre autoestima y depresión en estudiantes de nivel secundario. La muestra residió en 130 adolescentes entre doce y diecisiete años, a los cuales se aplicó Inventario Coopersmith y Depresión de Beck. Se estableció que existe relación entre la autoestima y la depresión, estándares de autoestima promedio bajo, promedio alto y alta, en cuanto a la depresión los niveles que predominan son el mínimo, leve y moderado. Los resultados mostraron una significación bilateral de 0.000, lo que llevó al rechazo de la hipótesis nula y a la confirmación de la hipótesis alternativa, demostrando así una correlación entre las variables en estudiantes de secundaria. Además, se evaluó la intensidad de la relación entre ambas variables mediante el valor de Spearman, que fue de -0.913, indicando un nivel de correlación negativa muy alto. Se concluye que sí existe relación significativa alta y negativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Autoestima y sintomatología depresiva en congregantes de una iglesia cristiana en un distrito de lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-24) Torre Guerra, Gerardo Samuel; Turriate Chávez, Jairo Jaime
    Esta investigación tuvo por objetivo analizar la relación entre la autoestima y sintomatología depresiva en congregantes de una iglesia cristiana en un distrito de Lima. De esta forma, se delimitó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional, tipo básico y corte transversal; para lo cual se seleccionó a 169 congregantes entre varones y mujeres una iglesia cristiana del distrito de Santa Anita, a quienes se les encuestó con la Escala de Autoestima de Coopersmith y Escala de Depresión de Beck. Se halló una correlación significativa entre la autoestima y la sintomatología depresiva (rho=-0.65; p=0.00<0.05) de manera inversa y moderada; asimismo, la sintomatología depresiva se correlacionó significativamente de manera inversa con las dimensiones: sí mismo (rho=-0.61; p=0.00<0.05), social (rho=-0.36; p=0.00<0.05) y familiar (rho=-0.50; p=0.00<0.05). Se concluyó que los congregantes que presenten una mayor autoestima verán disminuido el nivel de depresión que podrían desarrollar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Bullying y depresión en estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de educación secundaria de una institución educativa pública, Lima Metropolitana 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-19) Ricaldi Tovar, Jordy Enmanuel; Paico Ruiz, Marcos José
    La investigación se efectuó con el objetivo de precisar la correlación de las variables bullying y depresión en los estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de educación secundaria de una institución educativa pública, Lima Metropolitana 2024. El estudio realizado fue de tipo descriptivo, correlacional de nivel cuantitativo, con diseño no experimental de corte trasversal, La población estuvo constituida por 202 estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado de secundaria, para la recopilación de los datos se utilizó la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos de evaluación empleados fueron el Auto test de Cisneros test estructurado para estimar el Índice Global de Acoso, adaptado en el Perú por Santiago, y el inventario de depresión de Beck diseñado para determinar la severidad de depresión, adaptado en el Perú por Barreda. Los resultados obtenidos evidenciaron en la variable Bull ying que, el 88.1% evidenció un nivel bajo de bullying y el 11.9% un nivel medio, con respecto a la variable depresión se determinó que el 44.6% presentó un nivel leve de depresión, el 29.7% un grado mínimo, el 24.8% un nivel moderado y tan solo el 1% un grado severo. Asimismo, en razón al objetivo general se determinó que existe un estadístico de correlación de Rho = 0.21 y p = 0,00, el cual demuestra la existencia de una correlación de intensidad baja positiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención de enfermería y satisfacción de los familiares de los pacientes depresivos del servicio de emergencia del Hospital Alberto Sabogal del Callao, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-23) Cortez Gutiérrez, Nadia; Paniora Allca, Nancy
    El presente trabajo tuvo como objetivo principal Determinar la relación entre la calidad de atención de enfermería y satisfacción de los familiares de los pacientes depresivos del servicio de emergencia del Hospital Alberto Sabogal, Este estudio es de tipo básica, cuantitativo, diseño no experimental correlacional y transversal, la muestra es censal, consistió en 100 familiares que acompañan a pacientes depresivos que se atendieron en el área de emergencia del hospital Alberto Sabogal. Para recabar la información referida a las variables se aplicó 2 cuestionarios con adecuada validez y confiabilidad, el cuestionario que mide la variable calidad de atención de enfermería consta de 14 ítems y el cuestionario que mide satisfacción del familiar del paciente depresivo tiene 10 ítems con respuestas tipo escala de lickers, posteriormente se analizará mediante el coeficiente de correlación de Spearman debido a que las variables según su naturaleza son cualitativas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida y su relación con el nivel de depresión en pacientes con enfermedad renal en hemodiálisis de un hospital nacional de Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-18) Vilchez Pedemonte, Stephanie Maribel; Suarez Valderrama, Yurik Anatoli
    El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación que existe entre Calidad de vida y el nivel de depresión en pacientes en hemodiálisis de un Hospital Nacional de Lima 2024. Su metodología es de enfoque cuantitativo de tipo básica, diseño no experimental de nivel correlacional de corte transversal. Tiene una población de 80 personas que asisten al servicio de hemodiálisis con diagnóstico de enfermedad renal crónica. En teoría de enfermería las dos variables tenemos a Faye Abdellah (1960- 2017) que tiene como “Teoría de tipología de los problemas de Enfermería” basándose en métodos de resolución de problemas (persona, salud, entorno). Son 21 problemas que al identificarlos podremos solucionarlo estos problemas son necesidades físicas, sociológicas, emocionales. Ambas variables calidad de vida y nivel de depresión se usará el Cuestionario de salud SF-36 y el Cuestionario de Beck para que el paciente pueda resolverlo y recolectando los datos de la presente investigación en el programa Excel 2022 para pasarlos al programa SPSS 26.0 se aplicará la prueba de Rho de Spearman determinando así la relación de las dos variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dependencia funcional y depresión en adultos post accidente cerebrovascular en una clínica privada, Arequipa, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-06-14) Colán Villarreal, Renzo Luis; Granados Carrera, Julio César
    Los adultos que han sobrevivido a un accidente cerebrovascular presentan afectación sobre su dependencia funcional, la cual es un estado de incapacidad por deterioro físico y cognitivo para realizar alguna actividad dentro de los márgenes normales que podría resultar una significativa necesidad de ayuda. Por otro lado, la depresión es un trastorno mental común que presenta síntomas en las áreas afectiva, cognitiva y somático, que frecuentemente acompaña a los síntomas de la ansiedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Depresión y calidad de vida de los adultos mayores que acuden a la casa del adulto mayor, Lima-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-23) Pariona Llontop, Carol Julissa; Benavente Sanchez, Yennys Katiusca
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la depresión y la calidad de vida de los adultos mayores que acuden a la casa del adulto mayor, Lima 2024. La investigación tipo aplicada, no experimental, cuantitativa, correlacional transversal. Población; 100 adultos mayores de la casa del adulto mayor. Asimismo, como técnica se utilizará la encuesta, instrumentos: “Escala de Depresión Geriátrica Yesavage (GDS)” que fue validada por Alvarado (2020) a través de juicio de expertos, dando un puntaje de 1 lo cual indica que es excelente para su aplicación, asimismo, presenta una confiabilidad por alfa de Cronbach de 0.76 siendo aceptable. Respecto a la “Escala de Calidad de Vida (WHOQOL OLD)” Cuenta con una validez de contenido buena siendo de 87% y una confiabilidad por alfa de Cronbach de 0,885. Además, la información obtenida se registrará mediante el Microsoft Excel 2019 y serán exportados al software estadístico SPSS versión 26, con los resultados en tablas y gráficos se interpretará el comportamiento de las variables y el nivel de relación mediante la prueba Rho de Spearman. Por otro lado, se aplicarán los principios éticos sin hacer daño a las personas, ni a la institución participante.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Depresión y calidad de vida del adulto mayor en el servicio de medicina del Hospital Herminio Valdizan, Huánuco 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-06) Aquino Lobo, Liliana Elizabeth; Cárdenas de Fernández, María Hilda
    Objetivo: Determinar cuál es la relación entre la depresión y la calidad de vida del adulto mayor en el servicio de medicina del Hospital Herminio Valdizan, 2024. Metodología: Método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional. Población de 120 adultos mayores que asisten al centro objeto de estudio. Se aplicarán dos encuestas en forma de cuestionarios para medir ambas variables de estudio. Para las variables utilizará un instrumento diseñado y aplicado en Perú por Gómez en 2021 (depresión) y Reyes 2024 (calidad de vida). Para el análisis de la información se procederá a conformar una base de datos donde se clasificarán los datos según su naturaleza, luego se hará un análisis descriptivo a cada variable para luego realizar el análisis inferencial utilizando la estadística no paramétrica, asimismo para contrastar las hipótesis se utilizará el Rho de Spearman; durante toda la investigación se cumplirán con los principios universales de la ética.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Depresión y calidad de vida en adultos mayores atendidos en un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-21) Navarro Risco, María Rosa; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    Objetivo: Determinar la relación entre depresión y calidad de vida en adultos mayores atendidos en un hospital de Lima en el año 2024. Metodología: El método será hipotético deductivo, el tipo de investigación será aplicado, cuantitativo, diseño no experimental, correlacional, transversal. La población estará conformada por 75 adultos mayores. El tipo de muestreo que se aplicará será no probabilístico por conveniencia. Se empleará como técnica la encuesta y como instrumentos los cuestionarios. Para analizar la variable depresión se empleará el test de Zung, mientras que, para analizar la variable calidad de vida se utilizará el cuestionario WHOQOL BREF. Para el procesamiento y análisis estadístico, se emplearán técnicas descriptivas y se expresarán las frecuencias en porcentajes. El análisis estadístico se realizará de acuerdo con la distribución de los datos, utilizando pruebas paramétricas (como la correlación de Pearson) o no paramétricas (como el Chi-cuadrado).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Depresión y calidad de vida en adultos mayores en un hospital de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-02) Diaz Villoslada, Lucy Edith; Pretell Aguilar, Rosa María
    Objetivo “Determinar la relación entre la depresión y la calidad de vida en los adultos mayores”. La población se conformará de 80 adultos mayores asistidos en un Hospital de Lima. Dado que la población es finita no se contará con muestra, Diseño Metodológico: será de tipo aplicada, será de enfoque cuantitativo, será hipotético deductivo y de diseño observacional, descripción, correlacional, transversal. Se aplicará el test de Yesavage desarrollado por Yesavage y Sheikh para medir la variable depresión, tuvo una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.85, asimismo, el Cuestionario Whoqol-old desarrollado por la Organización Mundial de la Salud para medir la variable calidad de vida, tuvo una confiabilidad de valores alfa de Cronbach que oscilaron entre 0.70 y 0.81. La técnica de instrumentos será por medio de la encuesta. Los datos recopilados se ingresarán inicialmente en el Excel y posteriormente en el programa estadístico SPSS versión 25. El análisis inferencial se realizará utilizando pruebas paramétricas, como la correlación de Pearson, o pruebas no paramétricas, como la prueba de Spearman, dependiendo del resultado obtenido en la prueba de normalidad previa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Depresión y Calidad de vida en los Adultos Mayores de un hospital de Chincha-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Vergara Cueva, Karla Pierina; Benavides Silva de Sender, Erika María del Carmen
    El siguiente trabajo académico tiene el objetivo determinar la relación existente entre depresión y calidad de vida en los adultos mayores. La investigación tiene un Método científico no experimental, con enfoque cuantificable, diseño no experimental. Los instrumentos utilizados son los siguientes: TEST DE YESAVAGE que permite de identificar la depresión Y CUESTIONARIO WHOQOL-BREF, test que valora la calidad de vida en los adultos mayores. Los instrumentos por utilizar, mediante el estudio de Fuentes en 2018, Se utilizó el Alpha de Cronbach con el valor de 0.756, lo cual lo define como confiabilidad alta - valores que se consideran como aceptables para ser aplicados en la investigación. Se finaliza con una encuesta de conocimiento, Se utilizó el Alpha de Cronbach con el valor de 0.932, lo cual lo define demostrando así su alta confiabilidad estadística.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Depresión y calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica de una unidad de hemodiálisis en un hospital nacional, Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-25) Ortiz Velásquez, Ysmari Carolina; Benavente Sanchez, Yennys Katiusca
    Objetivo: “Determinar la relación existente entre la depresión y la calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica de una unidad de hemodiálisis en un Hospital Nacional, Lima 2024”. Metodología: Utilizando un enfoque cuantitativo, no experimental, transeccional y correlacional, y bajo el marco de la investigación aplicada. La muestra será de 80 pacientes, y los datos se recogerán a través de encuestas utilizando instrumentos que han sido previamente validados por expertos. Para la variable depresión se empleará el “Cuestionario Beck BDI II” y para calidad de vida, el “Cuestionario SF – 36”, los mismos fueron adaptados y validados por Javier en el año 2022. La confiabilidad de las mediciones de “Depresión” y “Calidad de Vida” arrojo un coeficiente de 0.850 y 0.845 respectivamente, según Alfa de Cronbach. Los datos recopilados serán procesados en una matriz de doble entrada elaborada en Excel y el análisis se realizará utilizando el software SPSS. Los resultados se presentarán de manera clara, utilizando tablas y/o gráficos pertinentes. Para analizar y procesar los datos se usará estadística descriptiva e inferencial para contrastar las hipótesis mediante la correlación de Pearson.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo