Examinando por Materia "Derecho a la salud"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Derecho a la salud y calidad de las prestaciones en salud de la red prestacional Sabogal, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-06) Morales Kahn, Guadalupe; Sánchez Ortega, Jaime AgustínEl presente trabajo tuvo como objetivo analizar la afectación del derecho a la salud y la calidad de prestaciones en salud de la Red Prestacional Sabogal, 2019. Para tal fin, se empleó como metodología el enfoque cualitativo y paradigma naturalista, utilizando el método inductivo y diseño de estudio de caso. Los resultados obtenidos indicaron que lo desarrollado en el Expediente n° 075-2019/TRI-TSE habría vulnerado el derecho a la salud de la USUARIA por haberse realizado una inadecuada atención en la Institución Prestadora de Servicio de Salud (en adelante, IPRESS) de la Red Prestacional Sabogal. En conclusión, se ha determinado que existe una afectación a los derechos humanos desde los dos enfoques abordados durante la estancia del paciente en el nosocomio.Publicación Acceso abierto La Violencia Obstétrica y su incidencia en los derechos humanos de mujeres gestantes en el distrito de Lima Metropolitana, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-21) Morales Higinio, Yosseling Yahaira; Salazar Urbina, Daniel StefanoIntroducción: Actualmente, muchas mujeres gestantes denuncian actos de violencia ocasionados dentro del sistema de salud público y privado, el cual vulnera sus derechos humanos y fundamentales, su dignidad, trato humanizado, acceso al derecho a la salud y respeto por su elección de alumbrar a sus hijos, en función a su cultura, lengua o costumbres, considerándose un acto normalizado e invisible en los profesionales de la salud. Objetivo: Analizar cómo la Violencia Obstétrica incide en los derechos humanos de mujeres gestantes en el distrito de Lima Metropolitana, 2022. Metodología: En esta investigación se empleó un enfoque cualitativo basado en casos y análisis jurídico, método inductivo y analítico, nivel descriptivo, contando con un diseño de investigación estudio de caso, investigación tipo básica, técnica entrevista e instrumento guía de entrevista, abordado en un periodo de tiempo determinado. Resultado: La investigación demostró que la violencia obstétrica transgrede e impacta negativamente en los derechos humanos de mujeres gestantes, en la calidad de atención de la salud pública. En conclusión: La violencia obstétrica presenta falta de protocolos en los enfoques normativos, de interculturalidad, género y lengua originaria. Siendo necesario una mayor difusión e información de la violencia sanitaria en la maternidad en el marco legal peruano por medio de sanciones más rigurosas. Lo que más contribuyó con este estudio fue la información identificada de estos casos. Siendo lo más complejo la obtención de denuncias públicas en los servicios de salud de las madres gestantes por temor, desinformación y falta de educación.
