Publicación: La Violencia Obstétrica y su incidencia en los derechos humanos de mujeres gestantes en el distrito de Lima Metropolitana, 2022
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Introducción: Actualmente, muchas mujeres gestantes denuncian actos de violencia ocasionados dentro del sistema de salud público y privado, el cual vulnera sus derechos humanos y fundamentales, su dignidad, trato humanizado, acceso al derecho a la salud y respeto por su elección de alumbrar a sus hijos, en función a su cultura, lengua o costumbres, considerándose un acto normalizado e invisible en los profesionales de la salud. Objetivo: Analizar cómo la Violencia Obstétrica incide en los derechos humanos de mujeres gestantes en el distrito de Lima Metropolitana, 2022. Metodología: En esta investigación se empleó un enfoque cualitativo basado en casos y análisis jurídico, método inductivo y analítico, nivel descriptivo, contando con un diseño de investigación estudio de caso, investigación tipo básica, técnica entrevista e instrumento guía de entrevista, abordado en un periodo de tiempo determinado. Resultado: La investigación demostró que la violencia obstétrica transgrede e impacta negativamente en los derechos humanos de mujeres gestantes, en la calidad de atención de la salud pública. En conclusión: La violencia obstétrica presenta falta de protocolos en los enfoques normativos, de interculturalidad, género y lengua originaria. Siendo necesario una mayor difusión e información de la violencia sanitaria en la maternidad en el marco legal peruano por medio de sanciones más rigurosas. Lo que más contribuyó con este estudio fue la información identificada de estos casos. Siendo lo más complejo la obtención de denuncias públicas en los servicios de salud de las madres gestantes por temor, desinformación y falta de educación.
Resumen en inglés
Introduction: Currently, many pregnant women report acts of violence caused within the public and private health system, which violates their human and fundamental rights, their dignity, humanized treatment, access to the right to health and respect for their choice to give birth to their children, depending on their culture, language or customs, considering it a normalized and invisible act among health professionals. Objective: Analyze how Obstetric Violence affects the human rights of pregnant women in the district of Metropolitan Lima. Methodology: In this research, a qualitative approach was used based on cases and legal analysis, inductive and analytical method, descriptive level, with a case study research design, basic type research, interview technique and interview guide instrument, addressed in a certain period of time. Result: The research demonstrated that obstetric violence transgresses and negatively impacts the human rights of pregnant women and the quality of public health care. In conclusion: Obstetric violence presents a lack of protocols in regulatory, intercultural, gender and native language approaches. Greater dissemination and information on health violence in motherhood is necessary in the Peruvian legal framework through more rigorous sanctions. What contributed most to this study was the information identified from these cases. The most complex being the obtaining of public complaints in the health services of pregnant mothers due to fear, misinformation and lack of education.