• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Desinfección"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 22
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actitud y cognición sobre gestión de residuos sólidos biomédicos en estudiantes de odontología de una clínica docente
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-17) Hernández Anicama, Yessenia Jacqueline; Rojas Ortega, Raúl Antonio
    El presente estudio tuvo como objetivo determinarla actitud y cognición sobre gestión de residuos sólidos biomédicos en estudiantes de odontología de una clínica docente. La metodología fue no experimental y transversal, siendo la población los estudiantes de odontología del 8avo y 9no ciclo, quienes se desempeñan en la clínica docente 2025-I y con una muestra de 124 estudiantes determinada por fórmula. Se tuvo un cuestionario con 20 interrogantes considerando tres dimensiones para la variable cognición sobre gestión de residuos sólidos que fueron residuos comunes, residuos bicontaminados y residuos especiales, para la variable actitud sobre gestión de residuos sólidos hubo 14 preguntas también con tres dimensiones cognitiva, afectiva y reactiva. Ambos instrumentos se validaron por expertos y tuvieron una confiabilidad de 0.889 y 0.930 determinadas mediante Alpha de Crombach. Respecto a la actitud en mayor porcentaje presentaron actitud negativa en un 81.5% (n °=101), seguido de actitud positiva en un 18.5% (n °=23); en cuanto a la cognición en mayor porcentaje presentaron conocimiento bajo en un 85.5% (n°=106), seguido de conocimiento regular en un 14.5% (n°=18). Lo que indica una deficiencia general en el conocimiento y disposición para manejar adecuadamente estos residuos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de la eficacia de cuatro técnicas de desinfección,en impresiones dentales con silicona por condensación 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-12-01) Velazco Malpartida, Faride Melissa; Rojas Ortega, Raúl Antonio
    La presente investigación tuvo como objetivo “Comparación de la eficacia de cuatro técnicas de desinfección, en impresiones dentales con silicona por condensación 2023”. Materiales y Métodos: Un total de 50 impresiones dentales obtenidas de pacientes, las cuales se dividió en 5 grupos para su tratamiento. Grupo control: diez impresiones usando silicona de condensación, sin desinfectar sólo sumergidas en Agua destilada por 10 minutos. Grupo 1: diez impresiones individuales pasar por Agua destilada, se realizó el hisopado y luego sumergidas en Glutaraldehído al 2% por 10 minutos, continuó con el hisopado y sembrado en agar-agar. Grupo 2: diez impresiones dentales pasadas por Agua destilada luego sumergidas en Hipoclorito de Sodio al 0.5% para realizar el hisopado y sembrado en agar - agar. Grupo 3: diez impresiones dentales pasadas por Agua destilada, fueron sumergidas en Clorhexidina al 2% para realizar el hisopado y sembrado en agar – agar. Grupo 4: diez impresiones dentales pasadas por Agua destilada, luego expuestas a Luz Ultravioleta por 10 minutos para realizar el hisopado y sembrado en agar – agar. Resultados: Se observó que el Agua destilada no elimina en su totalidad los microorganismos, sólo los disminuye y no existe diferencia significativa (p>0.05), Glutaraldehído 2% tuvo p-valor = 0.004ϯ , si existe diferencia significativa (p<0.05) con el grupo control; la Clorhexidina 2% obtuvo un p-valor = 0.002ϯ, si existe diferencia significativa (p<0.05) con el grupo control; en el Hipoclorito de Sodio 0,5% se obtuvo p-valor = 0.004ϯ , si existe diferencia significativa (p<0.05) con el grupo control y Luz Ultravioleta obtuvo un p-valor = 0.114Ϯ , no existe diferencia significativa (p>0.05) con el grupo control. Conclusiones: Se llegó a la conclusión de que el agente con mayor eficacia para la desinfección de impresiones dentales con silicona por condensación es la Clorhexidina al 2% sumergido durante 10 minutos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparación del efecto del glutaraldehído al 2% e hipoclorito de sodio al 1% sobre la estabilidad dimensional de la silicona de condensación
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-13) Calderón Zelaya, Jaime Cirilo; Vilchez Bellido, Dina
    El objetivo del estudio fue comparar el efecto del glutaraldehído al 2% e hipoclorito de sodio al 1% sobre la estabilidad dimensional de la silicona de condensación, después de ser desinfectadas por inmersión durante 10 minutos. Se trabajó con una muestra conformada por 30 impresiones de silicona distribuidos en dos grupos, cada grupo formado por 15 cuerpos, el estudio realizado fue experimental debido a la manipulación de las variables, longitudinal, donde se tomaron las medidas de las dimensiones del molde en dos momentos distintos, y prospectivo; la prueba estadística usada fue Anova. Se encontró como resutado que tanto el glutaraldehído al 2% (p=0,034) y el hipoclorito de sodio al 1% (p=0,023) alteran significativamente la estabilidad dimensional de la silicona de condensación, existiendo diferencia significativa entre el efecto del glutaraldehído al 2% y el hipoclorito de sodio al 1% (p=0,015), con una mayor afectación de la estabilidad dimensional al exponerse al glutaraldehído al 2%. Se concluye que existe diferencia en el efecto del glutaraldehído al 2% e hipoclorito de sodio al 1% sobre la estabilidad dimensional de la silicona de condensación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre lavado y desinfección de manos social de los padres de escolares de inicial del I.E.P. Inca Garcilaso de la Vega, mayo - 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-26) Ayquipa Huillcapuma, Leyla Mariel; Gonzales Saldaña, Susan Haydee
    Objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre sobre lavado y desinfección de manos social de los padres de escolares de 5 años del I.E.P. Inca Garcilaso de la Vega. Material y métodos: estudio cuantitativo, descriptivo, aplicativo, y de corte transversal, con una población de 160 padres, con una muestra de 82 padres que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, la técnica fue la encuesta por cuestionario del autor Caypo 2012 (25), donde el valor de confiabilidad del cuestionario tuvo 0, 798. Resultados: el 58.5% son padres entre edades de 29 a 42 años, siendo la gran mayoría femenino con 82.9%, con instrucción profesional en 47.6%, y estado civil prevalente de casados con 42.7%, la dimensión lavado de manos tuvo un nivel de conocimiento medio con 63.4% prevalentemente, mientras que la dimensión desinfección tuvo un nivel de conocimiento medio y bajo paralelamente del 42.7% cada uno respectivamente, y la determinación del nivel de conocimiento de lavado y desinfección de manos social es prevalentemente medio con el 50.0%. Conclusión: el nivel de conocimiento sobre lavado y desinfección de manos social de los padres de los escolares de 5 años son prevalentemente medio, por lo cual se promueve la intervención educativa
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y actitud del personal de enfermería en el proceso de limpieza y desinfección del material quirúrgico en central de esterilización del Hospital De Chancay 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-07-30) Portella Collantes, Eva Jacqueline; Mori Castro, Jaime Alberto
    Esta investigación académica tiene por objetivo, determinar relación del conocimiento con la actitud en el personal de enfermería en el proceso de limpieza y desinfección del material quirúrgico en la Central de Esterilización del Hospital de Chancay Lima 2022. Materiales y métodos: Se realizará una investigación correlacional, cuantitativo, analítico, descriptivo y transversal en 58 personales de la salud (36 licenciadas en enfermería, 18 técnicos de enfermería, 4 auxiliares de enfermería), en ellos se realizará una encuesta y se aplicará un cuestionario para la primera variable como instrumento, para la segunda variable será la observación y como instrumento una guía de observación, las cuales se validaron mediante un juicio de expertos demostrándose además confiablidad mediante coeficiente alfa de Crombach
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y actitud del personal de enfermería sobre limpieza, desinfección y esterilización de dispositivos médicos en la central de esterilización de un hospital en Lima 2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-11) Ovalle Fernández, Dania Ximena; Uturunco Vera, Milagros Lizbeth
    Es compromiso de Enfermería en la Central de Esterilización cumplir rigurosamente procesos de limpieza, empaque, esterilización/desinfección, almacenamiento y distribución de dispositivos médicos, para ello se hace importante tener la teoría y que las actitudes sean favorables para prevenir riesgos y posibles daños al usuario. El presente trabajo académico tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud del personal de Enfermería sobre limpieza, desinfección y esterilización de dispositivos médicos en la Central de Esterilización de un hospital en Lima, 2020. Estudio de tipo cuantitativo, de enfoque descriptivo con método correlacional, de corte transversal. La técnica será la encuesta, el Cuestionario de conocimientos y la Escala de actitudes tipo Likert serán los instrumentos, la validez del contenido de ambos instrumentos por expertos es de 83% y la confiabilidad de 0.7 para el Cuestionario y 0.9 para la Escala de actitudes tipo Likert mediante la fórmula α de Crombach. Después de haber recolectado los datos, se procesarán mediante programa estadístico SPSS 26.0. Se aplicará el coeficiente de correlación de Spearman que servirá para medir fuerza y dirección al asociar estas dos variables. Sus resultados serán presentados en gráficos estadísticos y tablas, con interpretación y análisis de datos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y actitudes del personal de enfermería sobre el proceso de esterilización del material quirúrgico en la central de esterilización del Hospital de Emergencia José Casimiro Ulloa, Lima 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-01-22) Lázaro Huaringa, Roxana Cecilia; Gamarra Bustillos, Carlos
    Este trabajo determina la relación que existe entre el conocimiento y las actitudes del personal de enfermería sobre el proceso de esterilización del material quirúrgico en la central de esterilización del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa, Lima 2022, siendo su objetivo principal, además identificando la relación entre la dimensión limpieza, esterilización y desinfección de los materiales quirúrgicos en la central de esterilización del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa. Este estudio se realiza bajo la modalidad del enfoque cuantitativo, el método es hipotético deductivo utilizando la razón o deducción. Es aplicada, con un nivel descriptivo, transversal y un diseño observacional. La población es finita y la unidad de análisis son 25 técnicos de enfermería de la central de esterilización. Se utilizará la encuesta como técnica para la recolección de datos, a través de un cuestionario y la escala de actitudes validado por Rojas en el 2022, empleando como validez el juicio de experto la validación de las dos variables fue de 82,54%, siendo positivo su nivel estadístico, se obtuvo en el coeficiente de Alfa de Cronbach obtuvo 0,7 y estadístico su resultado es de obteniendo como resultado 0,9, validando como bueno tal instrumento
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y práctica del proceso de esterilización del instrumental de laparoscopía en las enfermeras de central de esterilización del Hospital Regional Lambayeque, 2022
    (Knowledge and practice of the sterilization process of laparoscopic instruments in nurses at the sterilization center of the Lambayeque Regional Hospital, 2022, 2022-11-27) Díaz Chilón, Nancy; Gamarra Bustillos, Carlos
    Introducción: La UPSS Central de Esterilización, tiene la finalidad de proveer insumos seguros para ser usados en el paciente con criterios de eficiencia, oportunidad y calidad. El trabajo en estudio tiene como Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y la práctica del proceso de esterilización del instrumental de laparoscopía en las enfermeras de central de esterilización del Hospital Regional Lambayeque, 2022. Material y métodos: Hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, aplicada, de corte transversal, con diseño correlacional descriptivo. La población estará conformada por las enfermeras de la central de esterilización en una muestra de 13 profesionales. La técnica utilizada será la encuesta y la observación, se aplicará a través de dos instrumentos para el conocimiento el cuestionario y para la práctica la lista de cotejo, tomado de la tesis realizada por las autoras Fernández Rodríguez, Rosa y Rosillo Moscol, Alma, cuya validez del cuestionario fue CPRic=0.92962667, la lista de cotejo CPRic=095740444 y una fiabilidad de Alfa de Crombach para el cuestionario fue de 0,864, para la lista de cotejo de Alfa de Crombach fue de 0,893 ambos instrumentos son confiables. Los datos obtenidos serán procesados en el programa estadístico de SPS, las pruebas estadísticas a utilizar serán de Spearman y coeficiente phi.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y práctica del proceso de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental de cirugía laparoscópica del hospital regional Moquegua, Lima - Peru, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-05) Copa Linares, Diana Leidy; Fernandez Rengifo, Werther Fernando
    Objetivo: Determinar la relación de nivel de conocimiento con la práctica del proceso de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental de cirugía laparoscópica del Hospital Regional Moquegua. Metodología: Es un estudio correlacional transversal, no experimental. La población estará conformada por el personal censado del servicio de centro quirúrgico y central de esterilización. La técnica que utilizara son Instrumentos que ayudaran a recolectar los datos: La recolección de la información se realizará mediante la técnica de la encuesta y observación; como instrumentos se utilizará un cuestionario y la lista de cotejo. En el procesamiento se pedirá autorización y se aplicara. La confiabilidad mediante el programa SPS - VS 17, la fiabilidad mediante el análisis del coeficiente Alfa de Crombach, se realizara la prueba de correlación de Rangos de Spearman y para el análisis de variables Chi cuadrado, y se apoyara, en el promedio de las correlaciones dentro de los ítems. Los datos serán procesados por el paquete estadístico SPSS versión 17. En la presentación final se observara mediante las tablas simples y gráficos de barra, a lo que llevara, a la interpretación de los resultados obtenidos y poder realizar la discusión, al finalizar se darán las conclusiones y recomendaciones del estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y práctica del proceso de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental laparoscópico en las enfermeras de centro quirúrgico de un hospital nacional III-1 de Lima, julio-octubre 2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-04) Torres Huacani, Betzabe Adelaida; Pretell Aguilar, Rosa Maria
    OBJETIVO: DETERMINAR LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL LAPAROSCÓPICO EN LAS ENFERMERAS DE CENTRO QUIRÚRGICO DE UN HOSPITAL NACIONAL DE NIVEL III-1 EN LIMA, JULIO-OCTUBRE 2020. MATERIAL Y MÉTODOS: INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, DESCRIPTIA Y DE CORTE TRANSVERSAL; SE REALIZARÁ EN UN HOSPITAL NACIONAL DE NIVEL DE ATENCIÓN III-1 DEL DEPARTAMENTO DE LIMA, EN EL SERVICIO DE CENTRO QUIRÚRGICO A UNA POBLACIÓN DE 34 ENFERMERAS QUE CONFORMAN LA MUESTRA TOTAL DE LA POBLACIÓN. LAS TÉCNICAS POR UTILIZAR SERÁN LA ENCUESTA Y LA OBSERVACIÓN; Y, LOS INSTRUMENTOS SERÁN EL CUESTIONARIO Y LISTA DE COTEJO, QUE FUERON DISEÑADOS POR LAS INVESTIGADORAS FERNÁNDEZ Y ROSILLO EN SU TRABAJO TITULADO “CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA DEL PROCESO DE LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL DE CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA, HOSPITAL III JOSÉ CAYETANO HEREDIA PIURA, 2016”; QUE FUERON VALIDADOS A TRAVÉS DE JUICIO DE EXPERTOS MEDIANTE EL COEFICIENTE DE PROPORCIÓN DE RANGOS CORREGIDO OBTENIENDO 0.929 Y 0.957 RESPECTIVAMENTE; Y FUERON SOMETIDOS A PRUEBA PILOTO, CUENTAN CON FIABILIDAD ALFA DE CROMBACH DE 0.864 PARA EL CUESTIONARIO, Y 0.893 PARA LA LISTA DE COTEJO. LA INFORMACIÓN SERÁ TABULADA EN MICROSOFT EXCEL, Y SU ANÁLISIS SERÁ PROCESADA EN FRECUENCIAS Y PORCENTAJES.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y prácticas sobre el proceso de seguridad del instrumental quirúrgico, profesional de enfermería, hospital de Huaral 2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-04) Eustaquio Fernández, Carmen; Arevalo Marcos, Rodolfo Amado
    El Perú posee una tendencia el 20% de intervenciones quirúrgicas terminan en infección del sitio operatorio, esto se puede deber a que una muestra de personal de enfermería estudiada, el 67% informa que para realizar el proceso de limpieza no existe un área específica, y que el 100% del personal indican que la actividad no se ejecuta en un lugar apropiado, no hacen uso de detergente enzimático para el lavado de material, y que el 79% no cumple con enjuagar el instrumental médico con agua a chorro, y peor aún para el proceso de esterilización el 46% no coloca indicadores externos ni internos (4) Uno de los elementos contributivos a la transmisión de patógenos son los instrumentos quirúrgicos, que son utilizadas dentro del acto quirúrgico, lo que implica posteriormente darle el proceso adecuado de limpieza y desinfección para reducir la carga microbiana, garantizando la esterilidad óptima y así prevenir este tipo de complicaciones (5) Uno de los elementos contributivos a la transmisión de patógenos son los instrumentos quirúrgicos, que son utilizadas dentro del acto quirúrgico, lo que implica posteriormente darle el proceso adecuado de limpieza y desinfección para reducir la carga microbiana, garantizando la esterilidad óptima y así prevenir este tipo de complicaciones (5) En este contexto surge un gran reto para el profesional de enfermería que exige tener el conocimiento sobre el cuidado del instrumental quirúrgico ya que este debe ser meticuloso y estandarizado, realizado de forma metódica y precisa (6).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DEL ALCOHOL AL 70 % COMO MÉTODO DE DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES HOSPITALARIAS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-16) Blacido Pascual, Tania Andrea; Chun Hoyos, Magali Milagros; Bonilla Asalde, Cesar Antonio
    OBJETIVO: Analizar las evidencias sobre la efectividad del Alcohol al 70 % para lograr un bajo crecimiento microbiológico y unidades relativas de luz adecuadas en la bioluminiscencia, en la desinfección de superficies hospitalarias. MATERIAL Y MÉTODO: revisión sistemática, diseño observacional y retrospectivo, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando el sistema GRADE para asignar la fuerza de recomendación. RESULTADOS: En la selección se eligieron 08 artículos, de los cuales los resultados obtenidos muestran que en el 62.5% (n=05/08) el alcohol al 70 %, es eficaz en la desinfección de superficies hospitalarias, sin embargo el 12.5 % (n=01/08) evidencia que no es eficaz y el 25% (n=02/08) indica que podría lograrse la efectividad pero no en todas las superficies. CONCLUSIONES: De los artículos revisados sistemáticamente muestran que la desinfección con alcohol al 70 % es eficaz para la desinfección de superficies hospitalarias.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DEL USO DE ALCOHOL GEL PARA LA DESINFECCIÓN DE MANOS EN EL PERSONAL DE SALUD
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-30) Marín Tello, Magali Lizeth; Vargas Puclla, Luz; Rivera Lozada de Bonilla, Oriana
    Objetivo: Sistematiza la efectividad del uso de alcohol gel para la desinfección de manos en el personal de salud. Material y Método: Estudio cuantitavo, revisión sistemática. La población constituida de 25 artículos revisados, de los cuales solo se seleccionaron 10 artículos científicos, ubicados en páginas científicas como Pubmed, Cochrane, Scielo y Google académico. Todos examinados según la escala Grade, permitiendo definir su fuerza y calidad de evidencia. El estudio cuantitativo al 100% (n=10/10) según el diseño metodológico (4/10) son cuasi experimentales, (5/10) experimentales y (1/10) revisión sistemática. Los países donde se ejecutaron las investigaciones corresponde a Colombia 10%, Corea 10%, Iraní 10%, Guatemala 10% , Estados Unidos 20%, Israel 10%, México 10% y Brasil 20% Resultados: La revisión realizada al 100% (n=9/10) de los artículos científicos examinados evidenciaron su total efectividad del uso de alcohol gel para la desinfección de manos en el personal de salud y (n= 1/10) muestra debilidad en su resultados por algunos factores que alteraron el resultados (Técnica de aplicación, cantidad de alcohol gel y tiempo de secado.) Conclusiones: Después de haber investigado los 10 artículos seleccionados sobre el tema, se llega a la conclusión que el 90% responden afirmativamente sobre la efectividad del uso de alcohol gel para la desinfección de manos en el personal de salud y solo el 10 % se podría decir no dan una confirmación total debido al mal manejo de la técnica, cantidad de alcohol gel insuficiente y tiempo de secado que se necesita para tal práctica aséptica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DEL USO DEL CLORO EN LA DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES DE EQUIPOS Y MOBILIARIOS HOSPITALARIOS EN LA REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y PREVENCIÓN DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-04) Castro Quispe, Jannet Marcelina; Maita Barzola, Yerson Jesús; Calsin Pacompia, Wilmer
    Sistematizar las evidencias sobre la efectividad del uso del cloro en la desinfección de superficies de equipos y mobiliarios hospitalarios en la reducción de la contaminación y prevención de infecciones intrahospitalarias. Materiales y Métodos: El presente estudio fue tipo cuantitativo y diseño una revisión sistemática, población estuvo constituida por 20 artículos y muestra de 10 artículos, el instrumento fue búsqueda en base de datos, PubMed, Medline, Lilacs, Scielo, Cochrane Plus; para análisis de artículos se utilizó el Método GRADE, el cual evaluó la calidad de consistencia y fuerza de recomendación. Resultados: de los 10 artículos científica revisados 9 confirmaron la efectividad del cloro en su actuar antimicrobiano y uso en limpieza de superficies; ejemplo: efectividad del hipoclorito de sodio contra el virus del ebola usado en concentración de 1,0% resultó con reducción completa en el título viral después de tiempo de contacto de 5 minutos mientras que las concentraciones de 0,1% y 0,01% no fue efectivo en la reducción de título viral durante 10 min tiempo de contacto. Asimismo en otro resultado podemos apreciar que la desinfección con cloro presenta efectividad en aminoglucósido resistentes o cepas susceptibles.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DE LA DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL EN MATERIALES MÉDICOS SEMICRÍTICOS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA CARGA MICROBIANA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-25) Humán Flores, Pamela; Rivera Lozada De Bonilla, Oriana
    Objetivo: Sistematizar la evidencia sobre la eficacia de la Desinfección de alto nivel en materiales semicríticos para la disminución de la carga microbiana. Metodología: revisión sistemática descriptiva, para la recolección de los artículos se han tomado a aquellos que presentan texto completo y aquellos que fueron seleccionados fueron sometidos a una lectura crítica donde se utiliza la evaluación GRADE para poder verificar el grado de evidencia. Resultados: se han seleccionado de forma definitiva 10 artículos, encontramos que el 40% (04) corresponden a Brasil, un 30% (3) corresponden a Estados Unidos, 20% (2) corresponde a Perú y un 10% (1) corresponde a Argentina. Donde afirma el 40% (n=04/10) de estos, muestran que la desinfección de alto nivel en materiales semi críticos no son eficaces y recomendables para este tipo de materiales médicos siempre y cuando no se haga y no se cumpla un correcto proceso por falta de desconocimiento o compromiso por parte del personal que labora; también por no saber usar el correcto DAN siguiendo las especificaciones técnicas que se recomienda según el fabricante, el 20% (n=02/10) de estos menciona que la DAN es eficaz, el 20% (n=02/10) menciona que el personal que vayan a utilizar los materiales semicríticos deben tener una capacitación previa para el buen manejo del DAN, el 10% (n=01/10) refiere y recalca que si es necesario la utilización del DAN en materiales semicríticos y el 10% (n=01/10) no refiere datos por falta de evidencias. Conclusiones: Basado en los artículos científicos revisados, se llega a la conclusión que el DAN es eficaz siempre y cuando se cumplan correctamente los pasos de la limpieza y desinfección, seguir las recomendaciones del fabricante, establecer protocolos en las instituciones de salud y tener conocimiento de las buenas prácticas de la DAN.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DEL REPROCESAMIENTO CON VALIDACIÓN DE LABORATORIO Y ATP, PARA OPTIMIZAR LA DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL EN ENDOSCOPIOS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-25) Apaza Idme, Olga Beatriz; Calsina Diaz, Yrma Renida; Matta Solis, Hernán Hugo
    Objetivo: Analizar sistemáticamente las evidencias sobre la eficacia del reprocesamiento con validación de laboratorio y ATP, para optimizar la desinfección de alto nivel en endoscopios. Material y Métodos: Revisión sistemática de estudios experimentales, de cohorte, ensayos aleatorios controlados y no controlados, sometidos a selección critica, hallados en las siguientes bases de datos: PubMed, Cochrane, Scielo, Wiley Online Library, Elsevier, Redalyc. Resultados: En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontramos que el 60% (06) corresponden a EEUU, con un 20% (2) corresponden a Brasil y 10% a México y Chile. Asimismo entre los estudios, se obtuvieron que el 50 % indican que la prueba de Bioluminiscencia es rápida y económica para la identificación de microorganismos, asimismo el 10% indica que el ATP no puede sustituir a los cultivos realizados de endoscopios en laboratorio, para el 100% de estudios la limpieza es fundamental para un reprocesamiento de endoscopios adecuado y así evitar las infecciones cruzadas. Conclusiones: Según los artículos revisados, no existe eficacia del reprocesamiento con validación de laboratorio y ATP, para optimizar la desinfección de alto nivel en endoscopios, ya que la mayoría de los casos no se hace limpieza adecuada de los endoscopios; el lavado automatizado es más efectivo que el lavado manual de endoscopios. Palabras clave:
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Evaluación de exposición por hipoclorito de sodio utilizados en desinfección de ambientes laborales 2021: revisión sistemática”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-06) Quispe Cusco, Jenny Lizeth; Ramos Jaco, Antonio Guillermo
    Objetivo: Evaluar la exposición por hipoclorito de sodio utilizado en la desinfección de ambientes laborales 2021. Método: Descriptivo, analítico, sintético, no experimental. Población. Estuvo constituida por los artículos científicos, revistas científicas, libros y tesis publicadas e indexadas en las bases de datos científicos y que responden a publicaciones en idioma español, inglés, u otros idiomas. Resultados: De las 10 194 personas, el 9.9 % tuvieron exposición al hipoclorito de sodio y el 90.1 % no lo tuvieron. De 1 205 personas que tuvieron exposición al hipoclorito de sodio el 89.2 % no presentan asma y el 10.8 % si presentan asma. De 200 personas que tuvieron exposición al hipoclorito de sodio, el 89.0 % no presentan bronquitis y el 11.0 % presentan bronquitis. Conclusión: Del total de personas que laboran en la desinfección de ambientes laborales existe un elevado porcentaje de personas que no tuvieron exposición al hipoclorito de sodio, existe un elevado porcentaje de personas que no presentan asma a la exposición del hipoclorito de sodio, existen porcentajes similares en las personas que presentan y no presentan bronquitis a la exposición del hipoclorito de sodio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Limpieza y desinfección de superficies en la central de esterilización de la clínica San Pablo Surco en Lima, Perú 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-29) Medrano Prado, Cinthia Denisse; Fernandez Rengifo, Werther Fernando
    Las prácticas de limpieza y desinfección de superficies desempeñan un papel muy importante para evitar las infecciones intrahospitalarias. Se tiene como objetivo principal identificar el resultado de la limpieza y desinfección de superficies en la Central de Esterilización de la Clínica San Pablo Surco en Lima, Perú 2021. El método de la investigación es deductivo de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo y diseño observacional descriptivo. La población y muestra a tomarse en cuenta son todas las superficies de la Clínica San pablo Surco según los criterios de inclusión y exclusión planteados, se tomará muestras de 07 superficies de las tres áreas de la Central de Esterilización (Área Roja, Área Azul y Área Verde). La técnica que se utilizará es la observación y para identificar el resultado se utilizará como instrumento una lista de cotejo que consta de 03 fases se tomará muestras durante 06 semanas 01 vez por semana, una vez recolectada la información mediante la aplicación del instrumento se ingresará los datos a una matriz Excel y serán exportados al programa SPSS V25.0.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre limpieza, desinfección y esterilización de dispositivos médicos en la central de esterilización de un hospital nivel III de Lima, octubre a diciembre 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-06-20) Fernandez Nehmad, Mariela; Pretell Aguliar, Rosa María
    Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre proceso de limpieza, desinfección y esterilización de dispositivos médicos del personal en la Central de Esterilización de un hospital de Lima. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, permitirá presentar datos identificando tiempo y espacio del estudio. Población de estudio 15 enfermeras y 15 técnicas de central de esterilización de hospital de Lima. Considerando el tamaño de muestra, no aplica muestra ni muestreo. Criterios de inclusión: personal que desempeña labores en la central de esterilización, con un tiempo de permanencia de 6 meses como mínimo en el servicio y acepte su participación en el estudio. Criterios de exclusión personal que haya recibido capacitación en el último mes y que se niegue a participar en el estudio. Técnica utilizada será encuesta a través de cuestionario tomado del trabajo realizado por Bueno R. en la ciudad de Lima del 2013; “Conocimiento sobre limpieza, desinfección y esterilización de dispositivos médicos” (16), está conformado por 15 ítems que han sido validados y aplicados en Perú. Los datos se presentan mediante gráficos para el análisis e interpretación de datos de acuerdo y ajustado al marco teórico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento sobre amonio cuaternario en tiempos de Covid-19 en personal de salud de dos hospitales de Lima- 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-11) Taipe Carhuancho, Sandra Magaly; Delfina Estela Vásquez Ulloa; Ramos Jaco, Antonio Guillermo
    OBJETIVO: Analizar el nivel de conocimiento sobre amonio cuaternario en tiempos de COVID-19 en personal de salud de dos hospitales de Lima. MÉTODO: Se aplicó un cuestionario a 120 trabajadores del área de salud quienes fueron seleccionados a través de un muestreo por conveniencia, las encuestas estaban constituidas por 20 ítems considerando 5 para cada dimensión. Estudio tipo aplicada con diseño observacional de tipo transversal. RESULTADOS: De un total de 120 personas trabajadores de salud, se analizó el nivel de conocimiento sobre amonio cuaternario en tiempos de COVID-19, el 82,5 % tuvieron un nivel de conocimiento bueno, mientras que el 17,5% nivel de conocimiento regular. CONCLUSIONES: Se concluye que el nivel de conocimiento sobre amonio cuaternario en tiempos de COVID-19 en personal de la salud es bueno.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo