Examinando por Materia "Diabético"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Autocuidado y su relación con los valores de glicemia en pacientes diabéticos atendidos en el Hospital Villa Salud, Marzo 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-22) Hurtado Arango, Paulina; Chávez Flores, Erik MarioEstudio de tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico de diseño relacional transversal. La muestra estuvo conformada por 88 pacientes diabéticos, seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para medir el autocuidado se utilizó la Escala ASA. El glucómetro se usó para observar los valores de glucemia (mg/dl). Además se empleó el Rho de Spearman para contrastar la hipótesis con un nivel de significancia de 0,05. La media de la edad de los pacientes diabéticos de la muestra es de 57.8 años con una ±DE 1.13 años (55.1 – 60.2 años); el 52.3% son mujeres y el 47.7% hombres. El 54.5% tiene un nivel regular de autocuidado, el 31.8% baja y solo el 11.4% buen autocuidado. En los ítems de las dimensiones la mayoría tuvo un puntaje que indica un nivel regular de autocuidado. Se encontró una relación negativa y moderada entre autocuidado y los valores de glucemia [Rho=0,502; p-valor=0,000].Publicación Acceso abierto Autocuidado y su relación con los valores de glicemia en pacientes diabéticos atendidos en el Hospital Villa Salud, Marzo 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-22) Cuya Mendoza, Carmen; Chávez Flores, Erik MarioEstudio de tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico de diseño relacional transversal. La muestra estuvo conformada por 88 pacientes diabéticos, seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para medir el autocuidado se utilizó la Escala ASA. El glucómetro se usó para observar los valores de glucemia (mg/dl). Además se empleó el Rho de Spearman para contrastar la hipótesis con un nivel de significancia de 0,05. La media de la edad de los pacientes diabéticos de la muestra es de 57.8 años con una ±DE 1.13 años (55.1 – 60.2 años); el 52.3% son mujeres y el 47.7% hombres. El 54.5% tiene un nivel regular de autocuidado, el 31.8% baja y solo el 11.4% buen autocuidado. En los ítems de las dimensiones la mayoría tuvo un puntaje que indica un nivel regular de autocuidado. Se encontró una relación negativa y moderada entre autocuidado y los valores de glucemia [Rho=0,502; p-valor=0,000].Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA EDUCATIVO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES DIABETICOS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-04) Fierro Yachas, Melcy Jackeline; Diestra Garcia, Ines Lourdes; Prtell Aguilar, Rosa MaríaObjetivo: Analizar y sistematizar las evidencias sobre la Efectividad del Programa Educativo para mejorar la calidad de vida en los adultos mayores diabéticos. Materiales y métodos: Revisión Sistemática, ensayo clínico y meta - análisis, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias. En la selección definitiva se eligieron 10 artículos donde el 10% es revisión sistemática, el 20% es ensayo clínico, y 70% estudios experimentales, teniendo una calidad de evidencia alta 100% los estudios realizados proceden de Corea, Canadá y Alemania, Cuba, Tailandia y España. Resultados: En las evidencias encontradas, el 90% (n=9/10) demuestra efectividad programas educativos y el 10% (n=1/10) hubo evidencia limitada para indicar la efectividad de programas educativo. Conclusiones: Se evidenció la efectividad de programas educativos para mejorar la calidad de vida del adulto mayor diabético. Se mostró eficacia en cuanto al desarrollo de , técnicas participativas basadas en dinámicas grupales, pláticas y talleres, mejorando la calidad de vida del adulto mayor diabético.
