Examinando por Materia "Diagnóstico"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diagnóstico y Tipo de Nutrición Parenteral en Pacientes Neonatos según Recetas Médicas Atendidas en Medical Nutrición. Lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-30) Solano Jaimes, Diana Carolina; Cubas Mejia, Jhan Neiser; Segura Vilchez, Tito MagnoEn el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Evaluar la relación entre el diagnóstico y tipos de nutrición parenteral en pacientes neonatos según recetas médicas atendidas en Medical Nutrición. Lima 2021. Metodología: El estudio utilizó un diseño observacional - transversal de tipo aplicada, mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple y la técnica de fichaje se estudió una muestra de 273 recetas médicas de pacientes neonatos atendidas en Medical Nutrición; se aplicó el instrumento ficha de recolección de datos donde se registraron la siguiente información: diagnóstico, tipo de nutrición parenteral, edad gestacional y peso al nacer. Resultados: Se encontró a la prematuridad como el diagnóstico más prescrito en pacientes neonatos (60,4%); del mismo modo la nutrición parenteral más indicada es de tipo 2 en 1 + lípidos en un 84,2%. Asimismo se observó que el 60,8% son neonatos con edad gestacional de 28 a 37 semanas (pretérmino), utilizando el tipo de nutrición 2 en 1 + lípidos; con respecto al peso el 41,8% corresponde a neonatos con pesos menores a 1500 g (Muy bajo peso), utilizándose el tipo de nutrición 2 en 1 + lípidos. Por otra parte se demostró que no existe relación entre diagnóstico y tipo de nutrición parenteral (p-valor mayor que 0,05). Conclusión: Se concluye que el diagnóstico más frecuente es la prematuridad, mientras que la nutrición más utilizada es de tipo 2 en 1 + lípidos ya sea en pacientes neonatos con 28 a 37 semanas de gestación o pesos menores a 1500 g. además podemos decir que no existe relación entre el diagnóstico y tipo de nutrición parenteral.Publicación Acceso abierto Estado situacional del rol de los laboratorios clínicos para la valoración de hematíes dismórficos en sedimento urinario, lima – 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-10-01) Benites Ricra, Miguel Angel; Saldaña Orejón, Italo MoisésLa hematuria es definida por la presencia de hematíes en una cantidad elevada observada de manera microscópica en el sedimente urinario. La característica dismórfica (forma anormal) del hematíe en la orina es consecuencia de la salida de esté a través del glomérulo e indicando una hematuria de origen glomerular. En los métodos diagnósticos, la prueba inicial que se debe de incluir es el análisis microscópico del sedimento urinario, la cantidad de hematíes observados por mm3 y la correcta identificación de la morfología del hematíe, de presentar su forma normal (bicóncava) o forma dismórfica presentado deterioró o deformación como vesículas o ampollas en la membrana del hematíe, que oriente al diagnóstico de una hematuria de origen glomerular. En la actualidad solo existen estudios internacionales que han demostrado la ausencia de una estandarización en los métodos para detectar y cuantificar la hematuria o incluso las dificultades para distinguir la hematuria no glomerular de la glomerular, reconocimiento y categorización de la morfología de hematíes dismórficos, dando lugar a discrepancias dentro de los laboratorios clínicos y que el diagnostico no sea optimoPublicación Acceso abierto Factores asociados a la demora en el diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar en personas sintomáticos respiratorios(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-25) Javier Delgado, Ysabel Agustina; Rivera Lozada de Bonilla, OrianaObjetivo: Sistematizar las evidencias de los factores asociados a la demora en el Diagnóstico de Tuberculosis pulmonar en personas Sintomáticos Respiratorios. Metodología: Revisión Sistemática, observacional y retrospectivo, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando la evaluación de Grade para evaluar su calidad y fuerza de evidencia. Resultados: En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, el 30% (3) corresponden a Brasil, el 20% (2) son de Colombia y España, y el 10% (1) es de Perú, Cuba y Uruguay. El 70% (7), son de diseño transversal analítico, el 10%(3) es revisión sistemática, Cohorte y Casos–Controles. Del total de artículos analizados el 60% (6/10) nos muestran que la demora en el diagnóstico de tuberculosis se relaciona con diversos factores propios del paciente: el 10% evidencia el bajo nivel educativo, 30% poco nivel de conocimientos sobre la Tuberculosis y 20% al desconocimiento del programa de Tuberculosis. Conclusiones: 6 de 10 artículos evidencian que los factores asociados a la demora en el Diagnóstico de Tuberculosis pulmonar se deben a factores propios del paciente y 4 de 10 artículos evidencian como factores asociados a los servicios de salud.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la demora en el diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar en personas sintomáticos respiratorios(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-25) Antaurco Espinoza, Carmen Fidela; Rivera Lozada de Bonilla, OrianaObjetivo: Sistematizar las evidencias de los factores asociados a la demora en el Diagnóstico de Tuberculosis pulmonar en personas Sintomáticos Respiratorios. Metodología: Revisión Sistemática, observacional y retrospectivo, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando la evaluación de Grade para evaluar su calidad y fuerza de evidencia. Resultados: En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, el 30% (3) corresponden a Brasil, el 20% (2) son de Colombia y España, y el 10% (1) es de Perú, Cuba y Uruguay. El 70% (7), son de diseño transversal analítico, el 10%(3) es revisión sistemática, Cohorte y Casos–Controles. Del total de artículos analizados el 60% (6/10) nos muestran que la demora en el diagnóstico de tuberculosis se relaciona con diversos factores propios del paciente: el 10% evidencia el bajo nivel educativo, 30% poco nivel de conocimientos sobre la Tuberculosis y 20% al desconocimiento del programa de Tuberculosis. Conclusiones: 6 de 10 artículos evidencian que los factores asociados a la demora en el Diagnóstico de Tuberculosis pulmonar se deben a factores propios del paciente y 4 de 10 artículos evidencian como factores asociados a los servicios de salud.Publicación Acceso abierto Hallazgos intraoperatorios y su relación con los datos ecográficos prequirúrgicos en pacientes con colelitiasis en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, enero – junio del 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-15) Tineo De la cruz, Lucero Dayanne Venus; Izquierdo Loayza, Jean JarleIntroducción: La colelitiasis es una patología frecuente en la población peruana, que requiere un diagnóstico ecográfico que sea preciso para poder optimizar el correcto manejo quirúrgico, como evitando las complicaciones que se pueden presentar. Esta investigación partió desde que la se observo la discordancia que se encontraba entre los diagnósticos ecográficos y los hallazgos operatorios, esto podría afectar la planificación correcta y restados post operatorios. Objetivo: Determinar la relación entre los hallazgos intraoperatorios y los datos ecográficos prequirúrgicos en pacientes con colelitiasis en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren entre enero a junio del 2024. Metodología: El estudio fue un hipotético-deductivo, cuantitativo, retrospectivo de corte transversal, con un diseño no experimental. Se aplico una ficha de recolección donde se revisaron 265 historias clínicas de pacientes con colelitiasis que asistieron por consultorio externo; se aplicó una estadística descriptiva e inferencial usando la prueba de Kappa de Cohen. Resultados: Se observo una mayor prevalencia en mujeres (60.4%) y adultos de 40 a 64 años (54%). La ecografía demostró alta precisión en la evaluación del tamaño longitudinal de la vesícula (κ = 0.893) y moderada concordancia en el grosor de la pared (κ = 0.610) y la presencia de líquido perivesicular (κ = 0.603). Sin embargo, se observaron discrepancias en la medición del diámetro transversal y el tamaño de los cálculos (>15 mm). Además, se identificaron hallazgos adicionales intraoperatorios como barro biliar (7.2%) y coledocolitiasis (4.5%). Como también se observó que la ecografía había reconocido 3 casos de colelitiasis que al momento del acto operatorio no se encontró algún litio reportado previamente. Conclusión: Aunque existe una relación significativa entre los hallazgos ecográficos e intraoperatorios, las limitaciones técnicas destacan la necesidad de complementar el ultrasonido con otros métodos en casos complejos. Se recomienda capacitación continua para ecografistas y cirujanos, así como la estandarización de informes para mejorar la precisión diagnóstica.Publicación Acceso abierto Prescripción de medicamentos del Seguro Integral de Salud (SIS) en niños menores de 11 años en un establecimiento de salud urbano marginal Enero - Junio 2013(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Cabrera Palomino, Lucy; Ramos Matos, Lucinda Zelmira; Crispín Pérez, VíctorSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), el uso racional de medicamentos consiste en que los pacientes reciban los fármacos apropiados para sus necesidades clínicas en una dosificación que satisfaga sus requerimientos individuales por un periodo adecuado de tiempo. En la práctica de la medicina clínica la mayoría de atenciones termina con la prescripción de un medicamento. El Seguro Integral de Salud (SIS) financia el servicio de salud a la población de extrema pobreza, pero tiene ciertas limitaciones para hacerlo. El objetivo principal de este trabajo es evaluar la prescripción de medicamentos del Seguro Integral de Salud (SIS) en niños menores de 11 años en un establecimiento de salud urbano marginal (centro de salud San Fernando S. J. L.), del primer nivel de atención, entre enero y junio de 2013. Además, su población de estudio es un universo de 1214 recetas médicas prescritas a 806 niños menores de 11 años atendidos por el SIS. El trabajo es de tipo descriptivo, retrospectivo y de diseño observacional y ha sido posible por la obtención de las recetas médicas prescritas ―las que se registraron en una base de datos de Microsoft Office Excel 2010, en diversas tablas― para indicar lo siguiente: La población, según género, con mayor prescripción es de sexo masculino con 418 niños, es decir, 51,9 %. Según grupo etario, es de niños de 0-2 años, que representa el 37,7 %. Le sigue en orden de importancia el grupo de niños de 3-5 años con el 32,3 %. El diagnóstico más frecuente para las prescripciones de medicamentos es faringitis aguda, que representa 40,3 %. Los grupos terapéuticos con mayor prescripción son los antiinflamatorios, los antibióticos y los antihistamínicos con 39,5 %, 25,2 % y 20,3 %, respectivamente. Como se mencionó, el segundo grupo terapéutico en importancia son los antibióticos, del que destaca la mayor prescripción de amoxicilina 250 mg/5 ml, suspensión (sus.) 60 ml, que representa el 50,2 %. Por último, se determinó que la vía oral es la vía de administración más utilizada y representa el 94,1 %.Publicación Acceso abierto Prevalencia y tratamiento de la vaginosis bacteriana y su relacion con el parto pretérmino(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-22) Carhuamaca Cordova, Treicy; Ayala Peralta, Félix DasioObjetivo: Describir las evidencias científicas referidas a la vaginosis bacteriana y su asociación con el parto pretérmino. Diseño: El enfoque corresponde al cualitativo, el tipo de investigación es el retrospectivo y el diseño observacional. Sujetos de estudio: La muestra estuvo conformada por 20 artículos científicos vinculantes al interés de la investigación, publicados durante el periodo 2016-2021 que respondieron a los criterios de elegibilidad. Instrumentos: Se hizo uso del sistema Grade para estimar la calidad de las evidencias científicas de los artículos revisados. Resultados: En 6 estudios de prevalencia de vaginosis bacteriana en el embarazo se halló un promedio de 31.6%, lo que representa una prevalencia “Baja”. Respecto a la asociación entre vaginosis bacteriana y parto pretérmino en 6 estudios se halló un promedio porcentual de 33.6%, que expresa una asociación “Baja”. En los estudios que establecen dicha asociación con Odds Ratio, se concluyó en un promedio de Odds Ratio de 3.87, lo que expresa, una fuerza de asociación “Baja”. Finalmente, el promedio de 8 estudios referidos al tratamiento de vaginosis bacteriana en el embarazo señaló que el empleo de probióticos y/o lactobacilos mostró un 30% de efectividad, con clindamicina 53% y con metronidazol un Odds ratio de 0,94. Conclusiones: Existe asociación entre la vaginosis bacteriana y el parto pretérmino.Publicación Acceso abierto Rendimiento del cultivo líquido bactec-mgit 960 en la recuperación de mycobacterium tuberculosis en muestras extrapulmonares del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Lima-Perú, 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-08-07) Llerena Pimentel, Myrian; Oroncoy Asto, Nancy; Quintana Alfaro, Luis AlbertoMaterial y método: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se incluyeron 208 muestras extrapulmonares procesadas durante el año 2018 en el CENEX-HNHU que cumplieron los criterios de selección. Se utilizó estadística descriptiva y analítica, considerándose un valor p<0.05 como significativo. Resultados: La tasa de recuperación de micobacterias en medio liquido BACTEC-MGIT 960 fue 11.5% mientras que, cultivo Ogawa-Kudoh de 5.3%. La sensibilidad del cultivo líquido BACTEC-MGIT 960 fue 90.91%, su especificidad 93.33% y el índice de Youden de 0.84. Hubo presencia de falsos positivos y negativos. La concordancia entre los resultados del cultivo líquido frente a su Gold standard fue “Moderada” (k=0.573; p<0.05), así como hubo diferencia significativa entre los tiempos de crecimiento del microrganismo (p<0.05). El tiempo medio de crecimiento fue 15.33 días para BACTEC-MGIT 960 mientras que, cultivo Ogawa-Kudoh 31.28 días. Conclusión: El cultivo líquido BACTEC-MGIT 960 tuvo buen rendimiento en la recuperación de Mycobacterium tuberculosis de muestras extrapulmonares obtenidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue.Publicación Acceso abierto Rendimiento diagnóstico de índices hematológicos en la identificación de severidad y mortalidad de pacientes con dengue, Hospital II 2 Tarapoto, periodo 2021-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-28) Lazo Grández, Bernarda; Rosales Rimache, Jaime AlfonsoEl dengue es una enfermedad viral febril transmitida por la picadura de Aedes aegypti, es una de las patologías tropicales más comunes y un serio problema de salud pública a nivel mundial, los pacientes con dengue empiezan siendo asintomáticos hasta dar señales de fiebres altas, malestar general, erupciones en miembros superiores e inferiores y puede evolucionar a una fiebre hemorrágica grave y síndrome de shock si no se detecta y da tratamiento oportuno. El diagnóstico se realiza por laboratorio con pruebas de cribado como técnicas rápidas inmunocromatográficas, ELISA que detectan Ig M, Ig G, antígeno NS1; y moleculares como PCR para confirmación. Sin embargo, la efectividad del tratamiento y monitoreo de la enfermedad está sujeta a la evaluación de controles periódicos por pruebas de laboratorio, entre ellos el hemograma, cuyos parámetros tienden a alterarse, como trombocitopenia, leucopenia, presencia de linfocitos atípicos, incremento del hematocrito y la concentración de la hemoglobina; así mismo permite calcular índices que permiten evaluar la respuesta inflamatoria sistémica ante diferentes enfermedades.
